En nuestro país hay empresas que apuestan por la conciliación laboral.
Europa Press informa de un estudio sobre las empresas españolas que son lideres en la aplicación de políticas de conciliación laboral.
Repsol, AGBAR y Vodafone lideran el ranking de las empresas que cuentan con un amplío número de medidas a favor de la conciliación de la vida familiar y el trabajo, según se desprende de una clasificación incluida en el análisis sobre la situación en España de la conciliación entre trabajo y familia y su impacto en el mundo empresarial, realizado por el Instituto Internacional de Ciencias Políticas.
Así, el estudio analiza las medidas llevadas a cabo por las compañías en materia de conciliación en un ranking liderado por Repsol, que apuesta por la flexibilidad horaria, el teletrabajo y con beneficios asistenciales, así como un banco del tiempo o la creación de un comité de diversidad y conciliación.
A continuación, aparecen AGBAR --de la que destacan su flexibilidad horaria de entrada y salida, flexibilidad en el lugar y tiempo de trabajo, ayudas económicas para hijos con diversidad, o apoyo a baja maternal/paternal-- y Vodafone, por su baja maternal/paternal, más larga que la que se ofrece en la ley, así como servicios asistenciales para familiares de empleados, entre otros aspectos.
En el ranking también figuran Mercadona --por los servicios de guardería en el centro de trabajo, una baja maternal más larga que la que ofrece la ley o una jornada laboral estable--, L'Oreal --por su flexibilidad horaria, servicios asistenciales para familiares de empleados o permisos retribuidos para atención de familiares-- e IBM, por su flexibilidad horaria de entrada y salida, teletrabajo, servicios asistenciales para familiares de empleados o trabajo por objetivos.
En el estudio --realizado bajo la dirección de la profesora Ana Eva Alameda, Coordinadora del Área de Estudio de Conciliación y Familia-- se explica que "cuanto mayor es la conciliación entre el trabajo y la vida familiar mayor es la responsabilidad y tranquilidad del trabajador a la hora de acometer sus obligaciones".
"Con mayores niveles de conciliación, mayor implicación del trabajador en el proyecto empresarial, haciéndolo suyo, pues sabe que su empleador se preocupa por él y por su bien estar. A más conciliación, mejores relaciones laborales entre el equipo, sus coordinadores y empleadores, con menores niveles de conflicto laboral, de estrés y de absentismo laboral", prosigue.
Además, añaden que "la conciliación entre trabajo y vida familiar genera mejores relaciones laborales, una mayor productividad y una mayor optimización del tiempo. Todo eso se refleja positivamente en las cuentas de resultados, con mayor y mejor producción y con unos empleados con más voluntad y deseo de consumir".
Por eso, subrayan que "conciliar no supone trabajar menos, sino de una manera distinta, más efectiva y más rentable para la empresa; consiste en dar un valor añadido a los trabajadores, a su trabajo, así como a la empresa que integra estas políticas. Conciliar significa trabajar mejor, producir más al saber que al final de tu jornada de trabajo has cumplido con creces tus objetivos laborales, que, tanto el trabajador como el empleador, han glorificado y dignificado el trabajo, y que, además, ambos tienen tiempo de educar y disfrutar de los suyos, de su familia. Esta posibilidad, esa realidad basada en el cuidado de la familia es un poderoso motor y estímulo para el trabajador".
Vistas de página en total
martes, 31 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO 2014
Los representantes de CCOO en el comité de Gallina Blanca quieren desearos a todos una Feliz Navidad y un buen año nuevo 2014.
EL RECIBO DE LA LUZ SUBIRA UN 11% EN ENERO 2014
La tarifa de la luz subirá más de un 11% en enero, previsiblemente en torno al 11,5%, después de que la subasta eléctrica haya cerrado con incrementos del 25,6% que presionan un 10,5% al alza el recibo final, a lo que se deberá añadir la parte correspondiente a los peajes, indicaron a Europa Press en fuentes del sector.
El resultado de esta subasta tiene un peso del 42% sobre la revisión trimestral de enero, mientras que el otro 58% corresponde a los peajes, en los que se recogen los costes regulados del sistema eléctrico, y a los impuestos.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha anunciado este jueves que los peajes subirán "como mucho" un 2% y provocarán un incremento del recibo final que estará "en algo menos del 1%", de modo que, incorporado el 10,5% de la subasta, el alza final estará en torno al 11,5%. "Era inevitable", ha señalado.
La subida se ha cerrado con un precio final de 61,83 euros por megavatio hora (MWh), un 29,9% superior al marcado en la revisión de tarifas de octubre. No obstante, el porcentaje final de subida ha sido inferior debido a las correcciones técnicas posteriores.
Un 21% desde 2012 y un 83% desde 2003
El nuevo incremento del 11% habrá hecho que la tarifa eléctrica lleve ya acumulada una subida del 21% desde 2012 y del 83% desde 2003. En julio, al anunciar la reforma energética, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que la luz había subido un 63% entre 2003 y 2011, y otro 8% desde 2012. Desde ese momento, se produjo un incremento del 3,1% en octubre, al que debe sumarse ahora la previsible subida del 11%.
El año 2013 se salda con cuatro incrementos de la tarifa eléctrica, incluidos los del 3% en enero, del 1,2% en julio y del 3,2% en agosto, y con una única pero significativa bajada, del 6%, en abril.
Factores exógenos
Las fuentes también aluden a factores exógenos, como la previsión de un primer trimestre sin producción hidroeléctrica por la sequía, con menos generación eólica y temperaturas más bajas, que harán más necesaria la generación a través de ciclos combinados.
En paralelo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está investigando los altos precios del mercado mayorista de electricidad, o 'pool', en los últimos días. El propio mecanismo de subasta ha sido objeto de críticas por obligar a los comercializadores de último recurso a comprar toda la electricidad de la tarifa del trimestre de una sola vez y con antelación de un trimestre.
lunes, 16 de diciembre de 2013
PANRICO SIGUE EL CONFLICTO
La crisis de Panrico todavía no ha terminado.
Una vez mas se ve el trato diferencial entre la dirección de la empresa y los trabajadores.
En esta noticia publicada por el economista nos reencontramos con un viejo conocido de Gallina Blanca, el Sr. Cesar Bardaji.
Pese a haber pactado con los sindicatos un plan de reestructuración, la compañía podría enfrentarse en las próximas semanas a una querella en la Audiencia Nacional.
Un grupo de repartidores autónomos de la compañía, que a la vez son acreedores de la empresa, y a los que se podrían sumar también varios empleados, está estudiando iniciar acciones legales y ha encargado para ello al despacho Iuris Terra Abogados la presentación de la posible querella.
"En estos momentos estamos estudiando la información financiero contable de la compañía, a los efectos de determinar la posible existencia de conductas ilícitas en los órganos del consejo de administración y accionistas de la firma", explica Ángel Sutil, socio del bufete.
El bufete asegura que, tras analizar las últimas cuentas, ha descubierto ya que "las deudas de la entidad adquiridas con empresas del grupo, en el último año, se han incrementado espectacularmente" e insiste, además, en que de forma paralela "los activos intangibles de la compañía se han reducido drásticamente, sin que eso fuera acompañado de una reducción de los pasivos". Aunque todavía no hay nada decidido, según Sutil, la querella se dirigiría, en principio, contra Oaktree, el fondo propietario de la firma de bollería, pero posiblemente también contra los gestores.
El despacho Iuris Terra está analizando, especialmente, el fuerte incremento del salario de la cúpula directiva el año pasado. En plena caída libre de la compañía y con unas pérdidas acumuladas de más de 700 millones de euros, Panrico pagó en 2012 a sus altos directivos un total de 4,7 millones de euros, lo que supone un 43% más que un año antes. Pero no sólo eso. La retribución de los altos ejecutivos de la sociedad matriz subió aún más: un 67%, hasta cuatro millones.
La empresa asegura que ese fuerte incremento de la retribución se explica por dos razones.
La primera porque en 2010, 2011 y 2012, con la compañía hundiéndose en el mercado, se pagó un bonus para retener a los altos ejecutivos.
Y la segunda porque esa cantidad incluye el pago de una indemnización a César Bardají, que en octubre de 2011 fue sustituido como consejero delegado por Joan Casaponsa, pero que permaneció en la empresa hasta enero.
jueves, 12 de diciembre de 2013
CCOO EN CONTRA DE LOS DESPIDOS EN COCA COLA
Una vez mas, se pretende que los trabajadores paguen la FIESTA.
El conflicto social sigue creciendo en el seno de las grandes empresas. A la turbulenta reestructuración que está viviendo Panrico con despidos, huelgas, etc., se suma ahora el rechazo mostrado por los sindicatos al plan presentado por Coca Cola Iberian Partners tras la fusión de las siete embotelladoras que existían en nuestro país.
El anuncio de expedientes de regulación de empleo, sin especificar mucho más, ha puesto en pie de guerra a los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, que ya han anunciado su intención de que se mantengan todos los puestos de trabajo y los derechos de los trabajadores.
La dirección de la compañía ha hecho llegar a los representantes sindicales una propuesta que afectará a cerca de 1.200 empleados y al cierre de cuatro de las once plantas que la multinacional tiene en España.
Los sindicatos se quejan de falta de información sobre las intenciones reales de Coca Cola Iberian Partners, aunque ya anuncian que las negociaciones girarán en torno al mantenimiento del empleo.
Desde la Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras se rechaza de pleno cualquier intento de ERE aludiendo a los 3.000 millones de euros que factura la compañía y a los términos en que se han planteado los despidos.
También se quejan de falta de información y sobre todo de las contradicciones en las que ha incurrido la compañía que cuando inició el proceso de fusión anunció que no se perderían puestos de trabajo.
El conflicto social sigue creciendo en el seno de las grandes empresas. A la turbulenta reestructuración que está viviendo Panrico con despidos, huelgas, etc., se suma ahora el rechazo mostrado por los sindicatos al plan presentado por Coca Cola Iberian Partners tras la fusión de las siete embotelladoras que existían en nuestro país.
El anuncio de expedientes de regulación de empleo, sin especificar mucho más, ha puesto en pie de guerra a los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, que ya han anunciado su intención de que se mantengan todos los puestos de trabajo y los derechos de los trabajadores.
La dirección de la compañía ha hecho llegar a los representantes sindicales una propuesta que afectará a cerca de 1.200 empleados y al cierre de cuatro de las once plantas que la multinacional tiene en España.
Los sindicatos se quejan de falta de información sobre las intenciones reales de Coca Cola Iberian Partners, aunque ya anuncian que las negociaciones girarán en torno al mantenimiento del empleo.
Desde la Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras se rechaza de pleno cualquier intento de ERE aludiendo a los 3.000 millones de euros que factura la compañía y a los términos en que se han planteado los despidos.
También se quejan de falta de información y sobre todo de las contradicciones en las que ha incurrido la compañía que cuando inició el proceso de fusión anunció que no se perderían puestos de trabajo.
El caso es que los planes pasan por finalizar la reestructuración antes de que finalice el año. Habrá que ver si hay movilizaciones sindicales y si estas afectan a la distribución como lo han hecho en el caso de Panrico, repercutiendo de forma directa en los diferentes canales de venta, entre ellos el vending.
martes, 10 de diciembre de 2013
LA CEOE ACONSEJA SUBIR LOS SALARIOS
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha mostrado
este lunes su confianza en empezar a subir salarios en los próximos años y ha recalcado que de esta manera "la economía española va a tener más actividad".
Después de haber recibido el premio Tintero por parte de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Rosell ha destacado que sindicatos y patronal firmaron un acuerdo para los años 2012, 2013 y 2014 "que está dando sus frutos, porque la destrucción de empleo es mucho menor ahora que en 2008 y 2009".
"Llegados a este punto, debemos empezar a subir los salarios en los próximos años", ha expresado Rosell.
Como ejemplo, el presidente de los empresarios ha señalado que en Alemania los nuevos convenios se están firmando por encima del 2% o el 3%, y ha apuntado que "ojalá lo podamos hacer en España en los próximos años".
Previamente, durante su intervención en el acto, Rosell ha asegurado que la entidad seguirá intentando reivindicar la figura del empresario y seguirá explicando "de la forma más sencilla posible" qué ha pasado con la crisis y cuáles son las recetas y las reformas para salir de ella, "que por supuesto, van a ser dolorosas".
COCA COLA CIERRA 4 PLANTAS EN ESPAÑA

En el marco de este proceso, la compañía prevé el cierre de cuatro de
las 11 plantas que tiene en España, según detallaron fuentes de la
empresa, si bien aún no se ha determinado aún cuáles serán. En cualquiera caso,
explicaron que las siete plantas resultantes verán incrementadas su producción y
sus plantillas.
La empresa ha comunicado a los representantes de los trabajadores su
intención de iniciar un proceso de reorganización de la estructura de la
compañía, una vez completada la integración de las embotelladoras, con el
objetivo de “asegurar la creación de una estructura que permita operar como una
sola compañía más ágil, eficaz y competitiva”.
Este proceso afectará, con medidas de distinto alcance, a alrededor del 20%
de la plantilla de Coca-Cola Iberian Partners, para quienes se plantearán
soluciones que proporcionen posibilidades de recolocación interna, así como
fórmulas que favorezcan la adscripción voluntaria a las medidas que se
propongan, entre las que se analizará la prejubilización en los grupos de
trabajadores en los que el acceso a la misma sea posible.
Tras cerrarse el proyecto de integración de las embotelladoras de
Casbega, Colebega, Cobega, Rendelsur, Begano, Norbega y Asturbega en un
embotellador único el pasado 17 de febrero en el 2013, y con el reparto de
competencias, la plantilla del embotellador único sufrirá un ajuste en
el que se verán afectadas cerca de 1,200 personas.
Iberian Partners ha indicado que el plan de reestructuración busca integrar
en una sola organización empresarial lo que hasta ahora habían
sido estructuras empresariales diferenciadas, evitando duplicidades e
ineficiencias que dañarían el futuro del proyecto empresarial.
La compañía prevé una nueva organización comercial con cinco grandes centros
de la actividad en España, además, del mantenimiento de una buena parte de las
delegaciones territoriales creadas por las embotelladoras, así como la
distribución también en cinco ciudades distintas de las áreas de soporte, tales
como financiera, legal, comunicación y recursos humanos.
La multinacional de refrescos también centralizará en Madrid, Barcelona y
Sevilla el servicio de atención al cliente para potenciar su rapidez, eficacia y
funcionamiento integrado en todas las áreas de contacto directo con el
cliente.
Iberian Partners ha señalado que inicia este proceso desde el “más absoluto
respeto a los trabajadores”, con los que la compañía se compromete a mantener un
diálogo permanente con el objetivo de alcanzar una solución consensuada.
martes, 3 de diciembre de 2013
EMPRESAS QUE CUIDAN LA SALUD DE SUS TRABAJADORES
La defensa de la salud gana fuerza como estrategia para mejorar la condición física de los empleados, reducir bajas médicas y la siniestralidad laboral, y fomentar su motivación y su capacidad de trabajar en equipo.
Y es que el trabajo, a veces, perjudica seriamente la salud. Según el INE, el estrés, que afecta al 60% de los trabajadores en España, se encuentra detrás del 7% de las bajas laborales. Por su parte, la red europea de promoción de la salud en el trabajo (ENWHP) afirma que por cada euro invertido en programas de promoción de la salud en el trabajo, la empresa recupera entre 2,5 y 4,8 euros en absentismo, y entre 2,3 y 5,9 euros en costes de enfermedad.
En España, cada vez más empresas ponen en marcha programas de sensibilización, información y wellness. También hay empresas que organizan clubs de corredores u otros deportes, e incluso las que optan por construir un gimnasio dentro de sus instalaciones.
Deporte y solidaridad
Es el caso de Acciona, que cuenta con un amplio programa de salud y bienestar que incluye desde un servicio de fisioterapia en la oficinas de Madrid, Navarra y Vizcaya, a acuerdos con gimnasios en condiciones ventajosas para los empleados. Asimismo, la constructora promueve los hábitos saludables como ir a trabajar en bicicleta o mantener una dieta adecuada.
Por su parte, la farmacéutica Roche ha unido salud y responsabilidad social corporativa en una marcha solidaria, que organizan anualmente cada uno de los más de 113 centros de la compañía suiza en el mundo. Por cada euro que los empleados donan a una determinada ONG, la empresa aporta otro euro.
El grupo Mahou-San Miguel va un paso más allá y genera un dossier individualizado trabajador, con pruebas sobre su estado de salud y recomendaciones específicas para su rehabilitación o tonificación muscular. En 2012, el grupo cervecero destinó a su programa de salud laboral dos millones de euros. Desde 1996, calcula que la siniestralidad laboral se ha reducido un 60%.
"El trabajo suele ser la principal excusa para no hacer deporte, pero lo cierto es que no practicarlo puede repercutir en la productividad", comenta Covadonga Daviña, directora de comunicación y márketing de Trainido.com, compañía especializada en programas de entrenamiento físico para empresas y particulares. "No obstante", apunta Daviña, "todo programa debe ser debidamente instaurado y comunicado internamente. De lo contrario, no conseguirá la adopción y la constancia deseada por parte de los empleados".
lunes, 2 de diciembre de 2013
CONVENIO GALLINA BLANCA - 9 REUNION
Hola a tod@s, desde la última comunicación del día 15/10 hemos mantenido 2 reuniones con los RRDD para la negociación de convenio, os hacemos un resumen de la situación actual:
En relación a la subida salarial para el 2013 la compañía no ha cambiado su postura de CONGELACION, seguimos sin estar de acuerdo con este punto, la propuesta de los RRDD es acceder a nuestra petición de firmar un convenio por 2 años y nos proponen negociar una subida salarial para el 2014, en estos momentos estamos negociando dicha subida.
En el resto de peticiones propuestos por la Dirección y que pretendían lesionar una parte importante de nuestros derechos y beneficios contemplados en el actual convenio, hay rectificación y retirada de los puntos siguientes:
-Eliminar complemento 100% en caso de IT
comunes.
-Reducir el complemento en caso de IT por accidente de trabajo.
-Repercusión al trabajador efectos fiscales uso vehículo empresa.-Eliminación Complemento ad Personam. ( antigüedad ).
-Eliminar concepto convenio Ayuda a la formación.
-Eliminación concepto ayuda familiar.
-Eliminación de la Jornada Intensiva.
Como podéis comprobar las palabras ELIMINACION, REDUCCION y CONGELACION son usadas con una ligereza preocupante por parte de “nuestra” compañía, todavía hay puntos que se están negociando, algunos cercanos a un acuerdo:
-Redefinición de la figura del promotor.
-Dietas personal de Ventas.
Y otros en los que todavía las posiciones están
alejadas:
-Subida salarial 2014
-Eliminación del Fondo de Cultura y Deportes. (no incluido en Convenio está en
negociación) La próxima reunión está prevista para el viernes 29/11, esperamos que de esa reunión salga una propuesta global que sea aceptable y podamos presentárosla para su aprobación, transmitiros tranquilidad en relación a la continuidad de nuestro Convenio Colectivo.
viernes, 29 de noviembre de 2013
REVISTA D'STAR ESTAMOS NUM 13 - DIC 2013
Hemos enviado al nueva revista de los RLT de CCOO del comité de Gallina Blanca.
Esperamos que sea de vuestro interés.
También la podéis ver en este enlace: REVISTA D'STAR ESTAMOS NUM 13 - DIC 2013
Y también esta como un documento permanente en la sección de documentación de este blog, junto con los convenios y las tablas salariales.
Saludos
Esperamos que sea de vuestro interés.
También la podéis ver en este enlace: REVISTA D'STAR ESTAMOS NUM 13 - DIC 2013
Y también esta como un documento permanente en la sección de documentación de este blog, junto con los convenios y las tablas salariales.
Saludos
jueves, 28 de noviembre de 2013
IPC ADELANTADO NOVIEMBRE 2013 = + 0.2%
Hoy, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado el dato adelantado del IPC correspondiente a Noviembre 2013
Lo podeis ver en este enlace : IPC adelantado noviembre 2013
El calculo es de un +0.2%
Lo podeis ver en este enlace : IPC adelantado noviembre 2013
El calculo es de un +0.2%
martes, 26 de noviembre de 2013
PANRICO - RESISTENCIA FABRICA SANTA PERPETUA
Hola
Ponemos el enlace con esta entrevista realizada a algunos de los trabajadores que la fabrica de Panrico tiene en Santa Perpetua de la Mogoda.
ENTREVISTA TRABAJADORES PANRICO
El ejemplo que están dando en la lucha por sus derechos nos sirve de inspiración y nos demuestra que hay opciones y que es posible oponerse al dictado del capitalismo salvaje que parece que se está volviendo a poner "de moda" en este pais.
Lo mas importante es que tenemos que darnos cuenta que no hay clase media, todos dependemos de nuestro trabajo y de nuestro sueldo, da igual que trabajes en una fabrica delante de una maquina o en una oficina delante de un ordenador, todos somos la misma clase de trabajadores.
En Panrico la durisima situación de la empresa, consecuencia no lo olvidemos de errores gravísimos en la direccion de la misma (plastificacion del producto, alejamiento de las necesidades del mercado, etc...) se pretenden solucionar con despidos y rebajas salariales sobre el eslabon mas debil, los trabajadores.
Los trabajadores de Panrico de Santa Perpetua son un ejemplo valioso de que unidos somos mas fuertes.
Ponemos el enlace con esta entrevista realizada a algunos de los trabajadores que la fabrica de Panrico tiene en Santa Perpetua de la Mogoda.
ENTREVISTA TRABAJADORES PANRICO
El ejemplo que están dando en la lucha por sus derechos nos sirve de inspiración y nos demuestra que hay opciones y que es posible oponerse al dictado del capitalismo salvaje que parece que se está volviendo a poner "de moda" en este pais.
Lo mas importante es que tenemos que darnos cuenta que no hay clase media, todos dependemos de nuestro trabajo y de nuestro sueldo, da igual que trabajes en una fabrica delante de una maquina o en una oficina delante de un ordenador, todos somos la misma clase de trabajadores.
En Panrico la durisima situación de la empresa, consecuencia no lo olvidemos de errores gravísimos en la direccion de la misma (plastificacion del producto, alejamiento de las necesidades del mercado, etc...) se pretenden solucionar con despidos y rebajas salariales sobre el eslabon mas debil, los trabajadores.
Los trabajadores de Panrico de Santa Perpetua son un ejemplo valioso de que unidos somos mas fuertes.
miércoles, 30 de octubre de 2013
IPC ADELANTADO OCTUBRE 2013 = -0.1%
El INE (Instituto nacional de estadistica, ha publicado el dato del IPC adelantado de Octubre 2013.
Podeis consultar esta informacion en el siguiente enlace : IPC ADELANTADO OCTUBRE 2013
En la siguiente grafica podeis ver la evolución del mismo:
Como veis, según el INE los precios han bajado un 0.1% en este mes de octubre.
Es increible los datos que está arrojando el IPC ultimamente, en concreto nos dicen que han bajado los precios de los alimentos y las bebidas no alcoholicas?????
Podeis consultar esta informacion en el siguiente enlace : IPC ADELANTADO OCTUBRE 2013
En la siguiente grafica podeis ver la evolución del mismo:
Como veis, según el INE los precios han bajado un 0.1% en este mes de octubre.
Es increible los datos que está arrojando el IPC ultimamente, en concreto nos dicen que han bajado los precios de los alimentos y las bebidas no alcoholicas?????
martes, 15 de octubre de 2013
CONVENIO GALLINA BLANCA - 7ª REUNION

En esta reunión los RRTT exponen la clara tendencia positiva en la
evolución de las ventas que se está registrando y la posibilidad de acabar el
año con crecimiento positivo, evidentemente con el esfuerzo de todos los
trabajadores de Gallina Blanca.
Los argumentos que la compañía esgrime, se
basan en el decrecimiento de años anteriores que califican como “malos
resultados”, por nuestra parte aceptamos que no han sido años excesivamente
buenos a nivel de ventas y que como es lógico nos
han afectado económicamente ,pero en ningún caso podemos
calificarlos como “malos”, hay que añadir a esto el actual entorno
económico y social que afecta a nuestro consumidores.
Ponemos encima de la mesa los resultados entregados a la hacienda
pública analizados por nuestros economistas y el resultado es que G.B. es una
empresa fuerte y completamente sana a nivel económico, con un margen de
explotación que supera el 20% y unos beneficios de más de 20 millones de euros.
En el resto de puntos a negociar prácticamente no hubo ningún
avance ya que los RRDD condicionan su avance en que TRAGUEMOS con
la CONGELACIÓN SALARIAL.
Estamos llegando a una situación difícil ya que aunque la compañía
niega que contemple la opción de la ULTRA ACTIVIDAD, como ya explicamos en el comunicado anterior ( riesgo de la
pérdida del convenio si no se llega a un acuerdo antes del 31/12/2013), la
realidad es quedan poco más de 2 meses para esa fecha.
Entendemos y apoyamos que la
compañía acertadamente este invirtiendo en grandes campañas
publicitarias, centro culinario, nuevas herramientas informáticas……;pero lo que
no acabamos de creernos es que la inversión prevista para el corazón de
la compañía…. sus trabajadores, para este año sea CERO.
En esta situación en la que la compañía parece que está buscando
un enfrentamiento directo con sus trabajadores, hemos solicitado una nueva
reunión para el día 25/10 con la esperanza que se puedan acercar las posturas y
no tener que llegar a tomar decisiones que en ningún caso benefician a nadie.
Quedamos a vuestra disposición para cualquier tema que nos
solicitéis, es un momento complicado en el que nos jugamos mucho y debemos
intentar estar unidos.
TR, Comite de Empresa GB
lunes, 14 de octubre de 2013
IPC en 2014
Para el próximo año, el gobierno ha ideado un nuevo indice que pretende que sustituya el IPC en cuanto a revalorizacion de salarios.
A partir de enero de 2014, se empleará el IGC, el Índice de Garantía de la Competitividad.
EEl problema que supone aplicar el IPC, es que las Administraciones Públicas suelen fijar sus precios en base a la variación de este índice. Al aumentar de manera muy considerable el precio de un solo bien, como puede ser el precio de las viviendas, el IPC sube de manera también considerable. Por esta razón, las administraciones suelen subir el precio a bienes como el transporte o la sanidad cuando en realidad la inflación real no ha subido.
Índice de Garantía de la Competitividad
Servirá como referencia aplicable en los contratos entre privados que voluntariamente así lo decidan. No se aplicará en ningún ámbito del sector público.
A este índice se le aplicará tanto un techo (2%) como un suelo (0%), de manera que el índice varíe siempre entre estos dos puntos.
El IPC en 2014
Para el próximo año, se esperan subidas muy moderadas en este índice. En lo que llevamos de año, se ha producido un ascenso en los precios del 0,8%.
En 2014, la subida de precios se cree que se situará por debajo del 1%.
En definitiva, se pretende evitar tener que aplicar incrementos salariales mas altos del 2%, que es el tope maximo al que puede llegar el IGC.
El problema radica en que peude ocurrir que los precios realmente suban mas de ese 2%, y entonces si que entraremos en una perdida de poder adquisitivo, y una devaluación salarial muy grave.
jueves, 3 de octubre de 2013
LA SUBIDA DEL IVA HA ENCARECIDO LA CESTA DE LA COMPRA EN UN +7.5%
La subida del IVA ha encarecido la cesta familiar un 7,5% a pesar de la promesa de las principales cadenas de supermercados de no trasladar la subida impositiva a los consumidores, según los datos consultados por Tiendeo, tras analizar el precio de los productos básicos en más de 865 catálogos de ofertas.
El estudio compara los precios de agosto de 2012, antes del repunte del IVA, con septiembre de 2013 e incluye los productos de marca blanca que forman parte de la cesta básica familiar. En sus conclusiones, destaca que entre los productos que más suben se encuentran los de mayor consumo familiar.
De esta forma, el aceite de oliva sufre un incremento del 24% en su precio, ya que antes de la subida del IVA el litro de la marca blanca más económica costaba 1,85 euros, mientras que un año después vale 2,46 euros.
Una situación similar ocurre con los huevos, cuyo precio se ha incrementado un 21%, mientras que los filetes de ternera cuestan un euro más por kilo.
También han registrado un incremento notorio en los precios las frutas y verduras, y otros productos cárnicos y los de de pescadería.
Todos los indicadores dicen que los precios de los productos basicos han subido notablemente, y desgraciadamente, en los ultimos años se han convertido en los mayoritarios de la cesta de la compra del trabajador medio. No sirve de nada que otros articulos como la hosteleria, el calzado, el vestido o las telecomunicaciones se reduzcan, puesto que su peso es cada vez mas bajo en los presupuetos de los trabajadores normales y corrientes.
Nos dicen que el IPC de septiembre es del 0.3%, pero es un dato que hay que poner en el contexto adecuado. Objetivamente los precios no hacen mas que subir (alimentacion, electricidad, etc...) y el IPC no esta reflejando esta situación real.
lunes, 30 de septiembre de 2013
IPC PREVISTO SEPTIEMBRE 2013 = 0.3%
El INE ha publicado la prevision del IPC para septiemre de 2013.
En el siguiente enlace podeis ver la prevision: PREVISION IPC SEP 2013
Este comportamiento de la tasa anual se debe, principalmente, al aumento generalizado de los precios registrado en septiembre del año pasado. Asimismo, destaca la bajada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas
Parece increible que se publique en prensa que los precios de los alimentos básicos se han disparado un 30% desde principios de año, y que todos notamos como se encarecen los servicios básicos como la electricidad, y el principal indicador de la evolución de precios nos da la lectura contraria ¿?
Tendremos que revisar el dato definitivo a mediados de octubre para ver que alimentos son los que estan bajando de precio ¡¡¡¡¡¡
En el siguiente enlace podeis ver la prevision: PREVISION IPC SEP 2013
Este comportamiento de la tasa anual se debe, principalmente, al aumento generalizado de los precios registrado en septiembre del año pasado. Asimismo, destaca la bajada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas
Parece increible que se publique en prensa que los precios de los alimentos básicos se han disparado un 30% desde principios de año, y que todos notamos como se encarecen los servicios básicos como la electricidad, y el principal indicador de la evolución de precios nos da la lectura contraria ¿?
Tendremos que revisar el dato definitivo a mediados de octubre para ver que alimentos son los que estan bajando de precio ¡¡¡¡¡¡
NUEVA SUBIDA ELECTRICA EN OCTUBRE
España tiene una de las facturas de luz más caras de Europa y en octubre
subirá por cuarta vez en 2013, un 3,1% por la subasta energética de mayoristas.
El caso es que la mitad de lo que pagan los consumidores no es por la electricidad: se va a impuestos, subvenciones como las de las renovables o el carbón, el presupuesto de la CNE o a cubrir un déficit que no ha parado de crecer desde 2006 y roza los 30.000 millones. ¿Es posible rebajar la factura?
Con las modificaciones sobre la tarifa desde 2012 el precio se ha incrementado un 8% y en los últimos seis años acumula una subida del 70% -datos de Eurostat-. La última proviene de las subastas de energía, un tema pendiente de resolver por el Gobierno. La Comisión Nacional de la Energía investiga a las eléctricas por una posible manipulación en la fijación de los precios y la OCU denuncia el sistema, dado que los que compran y venden son los mismos: las cinco grandes eléctricas copan el 90% de la compraventa en las subastas.
De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables y casi 5 euros se destinan a amortizar deuda“Las comercializadoras, tanto de gas como de electricidad, ofrecen tarifas muy similares, con escaso ahorro para el cliente y con muy poca transparencia”, subraya un portavoz de la organización de consumidores. Por eso, ha puesto en marcha este mes una iniciativa para intervenir en el proceso con una compra colectiva y presionar así a la baja los precios. Aunque fuentes del sector dudan de que puedan conseguirlo.
La luz, ni la mitad de la factura
Pero los consumidores no se quejan solamente del sistema de subastas, que es uno de los temas que tiene el Gobierno en su agenda para este otoño. En julio el incremento se debió al cambio del método de facturación, que daba más peso a la potencia contratada. Y hace unas semanas se volvieron a aprobar las ayudas del carbón y se sigue pagando a la industria por el sistema de interrumpibilidad -que se les pida dejar de usar el suministro en caso de pico de consumo, pese a que en España sobra potencia, la capacidad de abastecimiento duplica el pico de consumo de 2007-.
De la factura de un hogar medio, con un consumo de entre 45 y 55 euros al mes, el 20%, unos 10 euros corresponden a la energía, 4,4%, es decir, unos 2 euros costean el transporte de la misma y el 13,6%, 7 euros, la distribución, de acuerdo con los cálculos de UNESA. De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables -los consumidores pagan en total unos 7.000 millones para las primas a las energías verdes- y casi 5 euros, el 9,6% del total se destinan a amortizar deuda.
Otros 11 euros -aproximadamente- son impuestos -el 18% de IVA y el 5,113% sobre la electricidad- y 4,5 euros, entre el 8 y el 9%, se pagan para cubrir otros costes, es decir, cubrir la moratoria nuclear, la gestión de residuos radioactivos la capacidad del ciclo combinado, las ayudas al carbón, el bono social y la compensación extrapeninsular. La CNE también se financia a través de un porcentaje de la factura.
El caso es que la mitad de lo que pagan los consumidores no es por la electricidad: se va a impuestos, subvenciones como las de las renovables o el carbón, el presupuesto de la CNE o a cubrir un déficit que no ha parado de crecer desde 2006 y roza los 30.000 millones. ¿Es posible rebajar la factura?
Con las modificaciones sobre la tarifa desde 2012 el precio se ha incrementado un 8% y en los últimos seis años acumula una subida del 70% -datos de Eurostat-. La última proviene de las subastas de energía, un tema pendiente de resolver por el Gobierno. La Comisión Nacional de la Energía investiga a las eléctricas por una posible manipulación en la fijación de los precios y la OCU denuncia el sistema, dado que los que compran y venden son los mismos: las cinco grandes eléctricas copan el 90% de la compraventa en las subastas.
De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables y casi 5 euros se destinan a amortizar deuda“Las comercializadoras, tanto de gas como de electricidad, ofrecen tarifas muy similares, con escaso ahorro para el cliente y con muy poca transparencia”, subraya un portavoz de la organización de consumidores. Por eso, ha puesto en marcha este mes una iniciativa para intervenir en el proceso con una compra colectiva y presionar así a la baja los precios. Aunque fuentes del sector dudan de que puedan conseguirlo.
La luz, ni la mitad de la factura
Pero los consumidores no se quejan solamente del sistema de subastas, que es uno de los temas que tiene el Gobierno en su agenda para este otoño. En julio el incremento se debió al cambio del método de facturación, que daba más peso a la potencia contratada. Y hace unas semanas se volvieron a aprobar las ayudas del carbón y se sigue pagando a la industria por el sistema de interrumpibilidad -que se les pida dejar de usar el suministro en caso de pico de consumo, pese a que en España sobra potencia, la capacidad de abastecimiento duplica el pico de consumo de 2007-.
De la factura de un hogar medio, con un consumo de entre 45 y 55 euros al mes, el 20%, unos 10 euros corresponden a la energía, 4,4%, es decir, unos 2 euros costean el transporte de la misma y el 13,6%, 7 euros, la distribución, de acuerdo con los cálculos de UNESA. De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables -los consumidores pagan en total unos 7.000 millones para las primas a las energías verdes- y casi 5 euros, el 9,6% del total se destinan a amortizar deuda.
Otros 11 euros -aproximadamente- son impuestos -el 18% de IVA y el 5,113% sobre la electricidad- y 4,5 euros, entre el 8 y el 9%, se pagan para cubrir otros costes, es decir, cubrir la moratoria nuclear, la gestión de residuos radioactivos la capacidad del ciclo combinado, las ayudas al carbón, el bono social y la compensación extrapeninsular. La CNE también se financia a través de un porcentaje de la factura.
martes, 24 de septiembre de 2013
PANRICO - LOS TRABAJADORES PAGAN LA FIESTA UNA VEZ MAS
viabilidad
presentado por la compañía, que prevé el despido de más de 1.900
trabajadores hasta el año 2015, y han decidido "romper negociaciones",
según informaron a Europa Press en fuentes sindicales.
En concreto, la empresa ha presentado a los sindicatos un plan que supone la salida, desde ahora y hasta el año 2015, de un total de 756 trabajadores en fábrica, 483 técnicos en venta, 600 autónomos y 75 altos cargos. Más de 1.900 empleados de la plantilla de 4.000 trabajadores que tiene la empresa.
Estos despidos serían con unas indemnizaciones de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades, mientras que además se aplicaría un recorte de entre el 35% y el 45% a las nóminas de los empleados.
Fuentes de UGT indicaron a Europa Press que este plan es "inviable" y que por ello han decidido "romper negociaciones" con la empresa, a la espera de volver a sentarse a negociar antes del 30 de septiembre para evitar que la compañía entre en "concurso de acreedores".
CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN
El pasado 13 de septiembre, el consejo de administración de Panrico nombró al economista y abogado Carlos Gila como primer ejecutivo de la compañía con el objetivo de acometer su reestructuración.
En junio, Panrico pasó a ser propiedad de Oaktree, que pasó de tener el 86% de Panrico al 100% a través de la capitalización de préstamos, para eliminar la deuda de la compañía de panadería y bollería.
El Grupo Panrico, con sede en Esplugues de Llobregat (Barcelona), tiene fábricas en España y Portugal, y desde hace más de 50 años comercializa pan y bollería con marcas como Pan Panrico, Donuts, Bollycao, Donettes, La Bella Easo y Qé!.
En concreto, la empresa ha presentado a los sindicatos un plan que supone la salida, desde ahora y hasta el año 2015, de un total de 756 trabajadores en fábrica, 483 técnicos en venta, 600 autónomos y 75 altos cargos. Más de 1.900 empleados de la plantilla de 4.000 trabajadores que tiene la empresa.
Estos despidos serían con unas indemnizaciones de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades, mientras que además se aplicaría un recorte de entre el 35% y el 45% a las nóminas de los empleados.
Fuentes de UGT indicaron a Europa Press que este plan es "inviable" y que por ello han decidido "romper negociaciones" con la empresa, a la espera de volver a sentarse a negociar antes del 30 de septiembre para evitar que la compañía entre en "concurso de acreedores".
La dirección de Panrico anunció
la pasada semana su decisión de suspender temporalmente el pago de las
nóminas de sus 4.000 trabajadores debido problemas de tesorería para
poder dar respuesta a sus "compromisos con los proveedores" y mientras
prepara un nuevo plan industrial con los ajustes necesarios.
CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN
El pasado 13 de septiembre, el consejo de administración de Panrico nombró al economista y abogado Carlos Gila como primer ejecutivo de la compañía con el objetivo de acometer su reestructuración.
En junio, Panrico pasó a ser propiedad de Oaktree, que pasó de tener el 86% de Panrico al 100% a través de la capitalización de préstamos, para eliminar la deuda de la compañía de panadería y bollería.
El Grupo Panrico, con sede en Esplugues de Llobregat (Barcelona), tiene fábricas en España y Portugal, y desde hace más de 50 años comercializa pan y bollería con marcas como Pan Panrico, Donuts, Bollycao, Donettes, La Bella Easo y Qé!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)