Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta CORONAVIRUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORONAVIRUS. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2020

EL PANICO LLEVA A ACAPARAR PRODUCTOS DE ALIMENTACION


 press your luck show GIF
Las cada vez más restrictivas medidas tomadas ante el crecimiento del coronavirus en España, sobre todo en la Comunidad de Madrid y País Vasco, provocó en la noche del lunes y mañana del martes colas y problemas de abastecimiento en los lineales de algunas de las principales cadenas de supermercados de ambas regiones. Situaciones de tiendas sin productos ante las que los distribuidores están intentando responder por todos los medios.

Las principales cadenas del sector han movilizado a proveedores y socios logísticos en los últimos días para incrementar la cantidad de género disponible en sus almacenes, con el fin de poder abastecer las tiendas sin el riesgo de una rotura de stock. Según ha podido conocer este diario de una variedad de proveedores de alimentación, los pedidos se han incrementado en los últimos dos días desde un 20% a un 60% según las categorías. Productos no perecederos, como arroces, pastas, cereales o conservas de tomate, pero también frescos como la panadería, lácteos y derivados de estos están siendo solicitados por las cadenas.

Fuentes de Ebro Foods, la principal empresa del sector arrocero y de pastas en España, confirman un incremento de las peticiones por parte de la distribución en las últimas dos semanas, alcanzando picos del orden del 40% más desde el viernes pasado respecto a fechas comparables. Ante esta situación, la compañía ha diversificado la actividad de sus fábricas en España, repartiendo la producción de arroz entre ellas para poder responder a la demanda. Otro proveedor especializado en harinas y cereales, y que trabaja para las principales distribuidoras, ratifica un “aumento de pedidos considerable” desde la semana pasada, y una previsión de aumento que rondará el 60% para la próxima.

“Solemos trabajar con un margen de entrega de cinco o seis días y ahora nos los piden en dos”, explican fuentes de esta empresa, que pese a la avalancha de pedidos dice estar pudiendo responder sin problemas. Uno de los principales fabricantes de queso del país también está registrando picos del 40%. “Estamos intentado explicar a los clientes que no tenemos que volvernos locos. Pueden hacer más acopio pero el cliente va a consumir lo mismo”, dice un proveedor de pan de marca de distribuidor.

Un acopio que está llevando los almacenes al límite de capacidad. Como explican fuentes del sector logístico, almacenes que sirven a la zona de Madrid de operadores como Ahorramás o Carrefour estaban ayer al máximo. También Mercadona o Dia han tenido que reforzar su cadena de suministro.

El presidente de la patronal logística UNO, Francisco Aranda, cifra en un 8% el crecimiento de las compras a nivel general en la última semana respecto a la misma del año pasado, aunque en alimentación no perecedera el pico llega al 40% y en productos de higiene personal al 100%. “Se están dando casos de entregas dos veces al día”, dice Aranda, que cree que esta compra de “abastecimiento” se mitigará en los próximos días. “No durará mucho más porque los lineales van a seguir reponiéndose”, analiza.

Todo ello entre los mensajes de calma a los clientes, como el que lanzó ayer el presidente de Mercadona, Juan Roig, después de las imágenes virales de estantes de sus supermercados vacíos. “Si hay algo que puede agravar la situación es el miedo. Quiero dar el mensaje de actuar con tranquilidad, prudencia y de racionalizar el miedo. Lo peor que nos puede pasar es caer en el miedo”, insistió, remarcando que la situación es de “normalidad” en los procesos internos e instalaciones de la compañía, más allá de una “venta atípica” de productos como geles o desinfectantes.

“En la tarde del lunes tuvimos en las tiendas de Vitoria y Madrid una reacción de compra impulsiva de los clientes ante las decisiones que se han tomado. También en la mañana del martes, sobre todo en Madrid. En el resto de España la situación es de total normalidad”, analizó, concluyendo que el “abastecimiento está garantizado”.

Desde estos operadores se insiste que las estanterías volverán a estar llenas al inicio del día y que durante el mismo se va reponiendo en la medida de lo posible. “Las tiendas van a seguir abiertas y con producto” es un mensaje común entre los consultados.

miércoles, 11 de marzo de 2020

EL GOBIERNO CATALOGA EL CORONAVIRUS COMO ACCIDENTE DE TRABAJO


 loop glitch GIF by Death Orgone
El Gobierno quiere aliviar a las empresas la factura laboral que se pueda derivar del coronavirus. Este martes el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley por el que la Seguridad Social considerará accidente laboral y no enfermedad común las bajas de afectados o por cuarentenas forzosas. Esto reduce el coste a las empresas y concede prestaciones más altas a los trabajadores. Además, ultima una moratoria en las cotizaciones para sociedades y autónomos de las zonas más afectadas. Esta medida probablemente verá la luz el jueves, así como los mecanismos de la conciliación de los padres por la suspensión de clases en regiones como Madrid o La Rioja.

El cambio favorece a las empresas y a los trabajadores, y carga de más gasto a las arcas de la Seguridad Social. Cuando un trabajador sufre un accidente laboral, cobra la baja desde el día siguiente y la prestación equivale al 75% de la base reguladora (el indicador que utiliza la Seguridad Social para calcular las ayudas y que es algo menor que el salario). Además, ese coste lo asume desde el primer momento la Seguridad Social o la mutua colaboradora correspondiente con las cotizaciones sociales que gestiona. En cambio, si un trabajador cae de baja por una enfermedad común, pierde su sueldo durante los tres primeros días, entre el cuarto y el decimoquinto la empresa le paga un 60% de la base reguladora, y desde el dieciseisavo se hacen cargo las arcas públicas.

No será la única medida que busca aliviar la carga a las empresas. La Seguridad Social, además, ultima una moratoria de tres meses para el pago de cotizaciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores autónomos de las zonas más afectadas por la epidemia (Madrid, La Rioja y áreas del País Vasco). La medida, en principio, iba a aprobarse esta mañana, pero quedó pendiente hasta el Consejo de Ministros extraordinario del jueves. La moratoria, en principio, consiste en dar un año de plazo para que quienes se acojan a ella paguen las cuotas sin intereses ni recargos.

Para conocer los detalles de las demás medidas que prepara el Ejecutivo, habrá que esperar al jueves. “Vamos a adoptar medidas que atiendan la realidad social de las familias”, declaró la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en relación con la suspensión de las clases en los colegios de Madrid, Rioja y Vitoria. La medida que el Gobierno está preparando sobre este aspecto es la más esperada después de que se anunciara el lunes en Madrid y Vitoria y este martes en La Rioja.

Tanto este mecanismo como otros para afrontar la situación se están cerrando estos días en diferentes departamentos del Gobierno. En este punto, fuentes del Ejecutivo apuntan que la vicepresidenta tercera y responsable de la política económica, Nadia Calviño, está teniendo un papel importante y será quien coordinará las medidas y vigilará que el gasto no se disparare mucho.

Otro departamento que está desarrollando un papel significativo es el Ministerio de Trabajo, donde el lunes por la mañana hubo una reunión con técnicos de los sindicatos y los empresarios, apuntaron fuentes del diálogo social, que señalan que existió un alto grado de consenso. Allí se abordaron algunas de las medidas que los sindicatos CC OO y UGT pusieron sobre la mesa y han publicado. Una de ellas es una prestación extraordinaria “de carácter excepcional y temporal” para lo padres que no puedan acudir al trabajo para cuidar de sus hijos por el cierre de centros escolares.

Además de esta ayuda, las centrales de trabajadores reivindican bastantes más medidas. La primera es “un fondo de ayuda extraordinario” y “un decreto ley que articule un conjunto de medidas laborales y de Seguridad Social que den garantías jurídicas a las empresas y los trabajadores”. Ese fondo tendría que sufragar, entre otros costes, la ayuda para que los padres puedan conciliar.

De él también saldrían los recursos necesarios para compensar a los trabajadores que estuvieran de baja o afectados por suspensiones temporales de contratos (ERTEs) y que siguieran percibiendo el 100% de su sueldo. También reclaman que la prestación por desempleo que cobran los empleados incluidos en ERTEs no consuma el derecho a percibir una ayuda si acabaran definitivamente en el paro más tarde. Esta petición está en línea con el primer anuncio que ya hizo de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, la semana pasada.

Del lado empresarial no han trascendido sus demandas al Ejecutivo. No obstante, fuentes conocedoras de las conversaciones señalan que entre las peticiones que están formulando al Ejecutivo reclaman que se agilicen los periodos de negociación en los ERTEs y los trámites necesarios, especialmente para las empresas más pequeñas.

Todos estos puntos estarán sobre la mesa el jueves, cuando “el propio presidente se reúna con los agentes sociales para analizar conjuntamente un plan de choque sobre medidas económicas con el que venimos trabajando en las últimas semanas”, señaló Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La intención final es “minimizar el impacto en el conjunto de la economía y evitar la destrucción de empleo o que algunas a empresas tuvieran la tentación de hacer un ERE o despidos que no fueran deseables”, apuntó la portavoz en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gabinete.

domingo, 8 de marzo de 2020

EL CORONAVIRUS ACELERA LA IMPLANTACION DEL TELETRABAJO

Shiba Inu Reaction GIF

España no ha sido nunca la cuna del teletrabajo. Y ahora, en cambio, se ha convertido casi en una de las primeras alternativas a la que miran las empresas, especialmente, las del sector servicios, cuando tienen que adoptar medidas para prevenir el contagio por coronavirus. La lista de compañías que han recurrido a él por este motivo crece casi cada día: EY, Indra, Telefónica, Bankia, BBVA o El Corte Inglés han sido algunas de las primeras. Bien por precaución, ante los viajes de algunos de sus trabajadores a las zonas de mayor riesgo o bien al detectar los primeros contagios en sus oficinas. Incluso hay otras, como Vodafone, que han hecho un simulacro enviando a toda su plantilla a teletrabajar en sus casas para comprobar si puede mantener sus servicios a distancia, que es lo que harán precisamente hoy los 3.700 empleados del Banco Central Europeo en Fráncfort.

El caso de la consultora EY es el más llamativo. El pasado jueves activó la segunda fase de su protocolo de prevención, al detectarse el primer contagio en su sede de Madrid. Desde entonces sus 3.100 empleados están trabajando en sus domicilios sin incidencias y hasta nuevo aviso. En las oficinas solamente quedan el equipo de servicios mínimos y el comité de prevención, unas 25 personas, explica su director de recursos humanos, José Luis Risco. Sin embargo, Indra desalojó dos de las plantas de su centro de trabajo de Barcelona por dos contagiados, aunque está previsto que este lunes vuelvan a sus puestos, y Bankia ha enviado a unas 80 a trabajar a distancia al conocerse el primer caso de coronavirus en una de las plantas de su sede madrileña.

Al despacho de Abdón Pedrajas estos días llegan muchas consultas sobre el tema. Y la respuesta empieza por aclarar que como norma general “el teletrabajo es voluntario”, apunta Jesús Lahera, consultor de este bufete y profesor de Derecho Laboral de la Universidad Complutense de Madrid. No obstante, rápidamente apunta que en el caso actual el principio general cambia, porque “se trata de un caso de prevención de riesgos laborales”. En el que “la empresa tiene la obligación de proteger la salud de los trabajadores”, apoya David Díaz, responsable del área laboral de Baker McKenzie. A su despacho ahora llegan muchas preguntas relacionadas con el coronavirus y las del teletrabajo están entre las más destacadas. Aunque añade que en los últimos días crecen las dudas sobre los expedientes de regulación de empleo temporal ante problemas de suministro.

Si se mantiene la cadencia y se prolongan la situación, es probable que suban las bajas cifras de incidencia que tiene el teletrabajo en España. Según el INE, apenas el 4,3% de ocupados trabaja más de la mitad del tiempo en casa. La cifra aumenta algo si se toma a quienes lo hacen esporádicamente, un 3,2% más. La diferencia con los países nórdicos, donde se aproxima el 15%, es grande.

Las empresas se están preparando para ello. El pasado viernes los 3.000 trabajadores de Vodafone comprobaron que podían sostener el servicio sin complicaciones desde sus casas, asegura su directora de recursos humanos, Remedios Orrantia. En la compañía el 55% del personal teletrabaja habitualmente un día a la semana. Pero esto no es lo más habitual. De hecho, según Orrantia, solo el 4,5% de las organizaciones facilitan este tipo de medidas. “La mayoría de las empresas no están preparadas para el teletrabajo, a pesar de que España sea el país con la mejor infraestructura tecnológica para ello. La cultura del presencialismo lo impide”, dice.

José Varela, responsable de Digitalización en el Trabajo de UGT, considera que la crisis del coronavirus llega sin que las empresas hayan hecho los deberes y esto pone límites a una gran expansión del empleo desde casa. “El teletrabajo no es más que una forma de organización del trabajo y las empresas no están acostumbradas", apunta este sindicalista, que recuerda el 91,4% de hogares tiene acceso a Internet, el 81% posee ordenador y que España tiene la mejor red de fibra óptica de Europa, con más de 25 millones de hogares con posibilidad de acceder a ella y 10 millones de ellos abonados.

Varela advierte que “no es posible pasar de un sitio a otro si no es con planificación, de forma progresiva”. Como ahora pretenden hacer Bankia e Indra, por ejemplo, que preparan programas para fomentar el teletrabajo.

“Hay sectores en que es más fácil como las finanzas, seguros o consultoría, a los que ha pillado más preparados. Pero hay actividades que no son susceptibles de esto, como el comercio", aprecia José María Martínez, secretario general de la Federación de Servicios de CC OO. “No se trata solo del sector, sino de la disponibilidad de los medios tecnológicos para los trabajadores. Centrándonos sólo en sectores donde es viable el teletrabajo, hay mucha pequeña o mediana empresa con menos recursos para que el teletrabajo sea efectivo, en algunos casos se debe invertir también en digitalización (más allá del portátil): uso de la nube, conexión en red o , aplicaciones específicas”, indican en Cepyme.