Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta AGROLIMEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGROLIMEN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2022

GALLO LANZA SU CALDO EN BRIK

La marca de pasta Gallo ha lanzado su caldo en brik, compitiendo directamente con Gallina Blanca.

Fernando Fernández Soriano, quien fue director general en España de GB Foods (Gallina Blanca), fue nombrado director general de Pastas Gallo, y Josep Peiró director comercial, han informado a Europa Press fuentes cercanas.

Fernández Soriano, despues de estar 6 años trabajando en Gallina Blanca, aprendiendo todo sobre el negocio del Caldo y la innovacion, dirigirá la nueva etapa de la empresa tras incorporarse al accionariado el fondo español ProA Capital con el fin de "dinamizar e internacionalizar la marca como líder" en producción y comercialización de pastas, harinas y salsas.

Durante 14 años fue director comercial y de marketing de Grupo Gallo y en 2013 le contrató GB Foods, donde anunció su marcha de la compañía.

Josep Peiró, hasta ahora director comercial en España de GB Foods, también comunicó este miércoles su salida de la empresa, prevista para finales de año, y será director comercial de Pastas Gallo.

ProA Capital entró en el accionariado tras la autorización de compra de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) por 227 millones de euros, después del acuerdo de adquisición tras una subasta del grupo en que el fondo español se impuso al resto de ofertas

 

Fernando Fernández Soriano, nuevo director general de Pastas Gallo


Fernando Fernández Soriano, hasta ahora director general en España de GB Foods (Gallina Blanca), ha sido nombrado director general de Pastas Gallo, y Josep Peiró será director comercial, han informado a Europa Press fuentes cercanas. Fernández Soriano dirigirá la nueva etapa de la empresa tras incorporarse al accionariado el fondo español ProA Capital con el fin de "dinamizar e internacionalizar la marca como líder" en producción y comercialización de pastas, harinas y salsas. Du ...

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-fernando-fernandez-soriano-nuevo-director-general-pastas-gallo-20191031163425.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


domingo, 20 de noviembre de 2022

LA INFLACION MODIFICA YA LOS PATRONES DE CONSUMO

 Vintage Money GIF by Bayerischer Rundfunk

 

LA inflación y la amenaza de crisis ya se nota en la vida cuotidiana de las familias. Aunque parece ser que en los últimos meses ha dado tregua, no es así en el caso de la alimentación: los precios crecieron por encima del 15% en octubre, la cifra más alta desde el comienzo de la serie en enero de 1994. Esto ya se refleja en las compras habituales, que suman importes más altos pese a la reducción de las compras.

Concretamente, el gasto medio de ir a comprar al supermercado fue un 12% más alto en el tercer trimestre de 2022, respecto al mismo periodo del año pasado. Según un reciente informe de Aecoc, la patronal que agrupa tanto a distribuidores como a fabricantes del gran consumo, y la plataforma Gelt; frente a la subida de precios en los tiquetes, los consumidores redujeron tanto sus visitas a los establecimientos como en el tamaño de la compra. Si de media en el tercer trimestre del año pasado se compraban unos 94 productos al mes, en los últimos tres meses esta cifra bajó hasta los 69, unos 25 menos.

El gasto en las compras habituales ha ido creciendo progresivamente a lo largo del 2022, con picos puntuales en marzo por el efecto acopio generado por el estallido de la guerra en Ucrania y la huelga de transportistas, así como en el mes de agosto, cuando los consumidores tienden a relajarse durante las vacaciones. De media, los españoles se gastaron en los últimos tres meses unos 35,47 euros cada vez que pisaban el supermercado, frente a los 29,07 euros abonados en el mismo periodo del 2021.

Compras más pequeñas

A causa de este incremento de los importes a pagar en las cajas, las familias han optado por hacer compras más pequeñas y menos frecuentes. De media, los españoles vistan el supermercado entre tres y cuatro veces al mes, una cifra que se ha ido reduciendo poco a poco. Si en el tercer trimestre del 2021 se hacia la compra una media de 3,9 veces, en 2022 bajó un 13% hasta las 3,4 visitas al supermercado.

En cada una de estas visitas, las familias compraron, de media, unos 20 productos al mes entre julio y septiembre de 2022, el 16% menos que el año pasado. Si se acudió a los establecimientos las mencionadas 3,4 veces, esto implica que se compraron unos 69 productos, mientras que en estos meses del año pasado la compra media podía llegar casi al centenar, con 95 paquetes.

Los ciudadanos ya están optando por un consumo de austeridad, típico de las épocas de crisis, decantándose más por la marca blanca o los productos de descuento. Si tanto las ocasiones de compra como el peso de la cesta se han ido reduciéndose a la vez que crecían los importes, fue por el retroceso de los productos frescos, por su mayor incremento en los precios.

Aunque siempre han sido los establecimientos más populares en España, los supermercados con una fuerte implementación de su marca del distribuidor (MDD) o marca blanca son aquellos que consiguen fidelizar clientes en tiempos de crisis. Mientras que el 81% de los clientes de los supermercados con un alto porcentaje de marca propia consige que el comprador repita, solo el 63% de los clientes que visitan establecimientos con más presencia de fabricante lo hacen. Esto consolida a Mercadona y Lidl como las cadenas favoritas de los españoles.

De hecho, el gasto medio en los supermercados con más marcas de fabricante es el único que ha bajado a lo largo del año, mientras que se ha incrementado en los hipermercados y en las cadenas con alto porcentaje de marca blanca. Concretamente, el importe de sus tiquetes ha subido en 5 euros en comparación con 2021. La cuota de mercado de las marcas blancas en todo el sector del gran consumo ha tomado impulso este año, frente a las del fabricante, consideradas más caras.

Otra de las decisiones que toman los consumidores para ahorrar es la sustitución de productos o renunciar a algunos alimentos que no son de primera necesidad, como podría ser el chocolate. Por ejemplo, en vez de comprar ternera, se decantan por consumir más pollo, dado que aporta nutrientes similares a menor precio.


jueves, 11 de agosto de 2022

RESULTADOS 2021 DE AGROLIMEN

Agrolimen, la sociedad de la familia catalana Carulla detrás del grupo Gallina Blanca, rozó la cifra de los 2.000 millones de euros en ingresos entre todas sus actividades, según los datos reflejados en las cuentas anuales que ha depositado en el Registro Mercantil.

En concreto, el holding familiar sumó una cifra de negocios de 1.999,6 millones de euros entre el medio centenar de compañías que lo forman, un 5,2% más que en el año anterior.

Pay Me Bitch Better Have My Money GIF  

De esa cantidad, en torno al 65% corresponde al negocio del grupo GB Foods, denominación que ahora recibe Gallina Blanca, cuyos ingresos en el pasado ejercicio fueron de 1.293 millones. Otra buena parte de la facturación viene del negocio de alimentación animal, que desarrolla a través de Affity Petcare, cuyos ingresos en el ejercicio 2021 crecieron un 9,5% hasta 442 millones, según sus cuentas individuales.

"El grupo Agrolimen es un grupo español especializado en productos de gran consumo, con marcas líderes en los sectores de alimentación humana y de alimentación animal, consolidado a lo largo de más de 80 años de actividad como uno de los grandes grupos europeos en los mercados en los que opera", se describe el holding en su informe no financiero. En él, apunta a que la estrategia con GB Foods pasa por "seguir creciendo en los mercados en los que está presente" y focalizarse en "categorías culinarias de valora añadido y naturales". En el caso de Affinity, el objetivo es el de construir "marcas líderes".

Agrolimen valora como "positiva" la evolución de sus negocios en el pasado ejercicio "pese al contexto económico de la pandemia", y prevé de cara a futuro "el mantenimiento de la senda actual tanto de ingresos como de resultados".

Estos últimos arrojaron un beneficio neto atribuido de 171 millones al cierre de 2021, que supone un salto del 18,4% respecto al anterior. El 45% de esa ganancia la generó en España, 10 puntos más que en 2020. En total, el beneficio neto obtenido en el país ascendió a 78,1 millones, un 57% más. El segundo país en el que Agrolimen registró más beneficios fue Bélgica, con 33,6 millones, seguido de Italia, con 29,7.

En Rusia, el beneficio de Agrolimen fue de un millón. La compañía, en cambio, apunta a que el peso de su facturación y beneficio tanto en este país como en Ucrania "no tienen un impacto relevante".

Un patrimonio neto de 1.072 millones

Las cuentas consolidadas de Agrolimen reflejan un patrimonio de 2.012 millones de euros, suma de todas las compañías que forman parte de su perímetro societario. A nivel individual, presentaba un patrimonio neto de 1.072 millones, 20 más que en el año anterior y un nuevo techo para la compañía, que el año pasado redujo su capital tras amortizar el 0,3% de sus acciones

 

martes, 4 de febrero de 2020

LAS FAMILIAS PROPIETARIAS DE AGROLIMEN Y CAMPER SE LANZAN A LA INVERSION EN CAPITAL RIESGO


 Money Slap GIF by happydog

Las familias más acaudaladas de España se lanzan al capital riesgo para exprimir al máximo sus ahorros en la era de los tipos cero. Dos de las familias del empresariado español de mayor renombre –los Carulla Font, dueños de Gallina Blanca, y la rama de los Fluxá que dirige Camper– obtuvieron ayer el visto bueno de la CNMV a sus sociedades de capital riesgo.

Por un lado, el regulador de los mercados dio luz verde a la sociedad Lake Ventures. Esta compañía está gestionada por el Multifamilly Office MdF Partners. Según el Registro Mercantil, su presidente es Lluís Carulla Font, hijo de Lluís Carulla Canals, fundador del emporio catalán Agrolimen, que incorpora firmas como Gallina Blanca o Avecrem. Tras la muerte del patriarca, Carulla Font forma parte de la dirección del grupo familiar, junto a sus hermanos Jordi, Mariona, Montserrat, Aurèlia y Artur.

Adriá Carulla Ruiz, hijo de Lluís Carulla Font, figura como secretario. De acuerdo a La Información, Carulla Ruiz consiguió este verano vender su startup Promofarma al gigante suizo de la farmacia Zur Rose. Se trata de una plataforma de venta de productos de parafarmacia que estaba participada también por los fondos Kibo Ventures y Vitamina K y Atresmedia.

Al mismo tiempo, la CNMV ha dado el visto bueno a la sociedad de capital riesgo Blainville, administrada por la boutique financiera Altamar. El presidente de esta compañía es Lorenzo Fluxá Ortiz. Y su único accionista es la sociedad Forch Med, cuyo mayor activo es la marca de calzados Camper y cuenta con el 30% de la hotelera Iberostar.

Fluxá Ortiz pertenece a la rama de la familia mallorquina que decidió continuar con el negocio familiar del calzado. Mientras, su tío Miquel Fluxá Roselló fundó la cadena de hoteles que ahora preside. Esta rama familiar está habituada a la inversión y cuentan con una sicav, Capitalza, que rentó un 2,8% en la primera mitad de 2019 y cuenta con participaciones en dos fondos de capital riesgo de Arcano.

Ni los Carulla ni los Fluxá son las únicas familias españolas de rancio abolengo que se deciden por invertir en capital riesgo a través de sus propias sociedades. Recientemente la CNMV le autorizó Baria Investments, una compañía lanzada por la familia almeriense Cosentino, dueños de la firma Silestone. También los Entrecanales Franco –dueños de Acciona– lanzaron una sociedad similar. Ambos casos están asesorados por Arcano.

Tradicionalmente, las grandes fortunas optaban por invertir su dinero en activos más tradicionales. A través de las sicavs –con las que obtenían rebajas fiscales a cambio de abrir el producto a otros inversores y tener, al menos, 100 accionistas– apostaban por Bolsa o deuda. Sin embargo, la renta variable no goza de la buena salud de antaño y la era de los tipos cero ha hundido la rentabilidad de la renta fija incluso en terreno negativo. A esto se le suma los cambios legales que prepara el nuevo Gobierno para estrechar su control. Todo ello provoca que busquen nuevos productos, entre los que destaca el capital riesgo.