Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2022

EFECTOS DE LA INFLACION EN EL CONSUMO

 Supermarket Sweep GIF by ABC Network

Los precios de los alimentos siguen al alza, una inflación agravada por la guerra de Ucrania que ha impactado de lleno en los bolsillos de los consumidores que, para controlar mejor su presupuesto, han desarrollado dos estrategias: ir más a la compra y reducir el volumen de la cesta

 En la zona euro, en los diez primeros meses del año los alimentos se han encarecido un 13,9%, un 15,5% en términos anuales; es un dato similar al registrado en España, donde hacer la compra en octubre fue un 14,5% más caro que un año antes.

 Los datos de las consultoras de consumo ya reflejan estos cambios en los hábitos de compra en los que coinciden los hogares españoles y los de otros mercados cercanos, según los datos facilitados por Nielsen.

 Por ejemplo, los españoles visitan los comercios de alimentación un 5,5% más que hace un año, un porcentaje muy parecido a los de los vecinos galos.

Sin embargo, los compradores en Alemania y Reino Unido han aumentado su frecuencia de compra hasta un 7,3% y los portugueses hasta un 10%, mientras que los italianos apenas han cambiado este hábito y apenas han subido un 1,3% sus visitas al supermercado.

No solo se va más al súper y se evitan las compras de acopio, que conducen a más gastos superfluos, sino que se reduce el número de artículos de la cesta.

En este caso, los españoles echan al carrito un 5,5% menos de productos de gran consumo, los franceses un 6,6% y los alemanes un 6,7%, según recoge la agencia Efe.

De nuevo, son los portugueses los consumidores que más controlan sus compras, pues han reducido un 7% el número de productos y, además, han conseguido el objetivo de rebajar su tique un 3%.

Es una cifra bastante parecida a la caída del valor de la cesta de la compra en Francia (-3,6%) que los británicos la han mantenido (-0,1%).

Y es que a pesar de los esfuerzos por controlar y gestionar su presupuesto, el valor de la cesta de la compra en España ha aumentado un 0,8%, en Italia un 3,2% y en Alemania un 3,4%.

En cualquier caso, la capilaridad y el modelo de proximidad de España facilita estas compras frecuentes más que en otros países.

Coinciden estos hábitos en toda Europa con las recomendaciones de las organizaciones de consumidores que aconsejan una compra meditada, anticipada, comparando precios y preferentemente con una lista hecha para evitar el gasto superfluo, especialmente en campañas especialmente "emocionales" como la Navidad.

De hecho, la organización de consumidores OCU ya ha advertido esta semana de que ha detectado una subida media del 5,2% en los alimentos más populares presentes en las comidas y cenas de Navidad respecto a la cesta navideña de 2021, con la lombarda y la merluza a la cabeza, pero a la vez con caída de los precios de angulas o jamón.

Otra de las estrategias más seguidas es las búsqueda de la marca blanca o de distribuidor, generalmente más asequible, que está teniendo un repunte muy importante en los últimos meses.

Ya hay compañías en las que esta marca blanca supone el 52% de sus ventas, según confirmó por ejemplo, el CEO global de DIA, Martín Tolcachir.

Con todo, la pregunta que queda por resolver es hasta cuándo va a permanecer esta inflación alimentaria que ya dura más de lo que se había previsto y que está cambiando las rutinas de los consumidores, una cuestión peliaguda que, de momento, pocos se atreven a responder.

martes, 29 de noviembre de 2022

IPC ADELANTADO NOVIEMBRE 2022 = +6.8%

 

La inflación anual estimada del IPC en noviembre de 2022 es del 6,8%, de acuerdo con el

indicador adelantado elaborado por el INE.


 

Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una

disminución de medio punto en su tasa anual, ya que en el mes de octubre esta variación fue

del 7,3%.

 

Esta evolución es debida, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes, que

subieron en noviembre de 2021 y de la electricidad, con un descenso mayor que el del año

pasado. También influye, aunque en menor medida, el aumento de los precios de la nueva

temporada del vestido y calzado, más moderado que en 2021.

 

La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos

no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima, hasta el 6,3%.

Con estos datos se espera que la inflacion de diciembre 2022 este alrededor del 7%

domingo, 20 de noviembre de 2022

LA INFLACION MODIFICA YA LOS PATRONES DE CONSUMO

 Vintage Money GIF by Bayerischer Rundfunk

 

LA inflación y la amenaza de crisis ya se nota en la vida cuotidiana de las familias. Aunque parece ser que en los últimos meses ha dado tregua, no es así en el caso de la alimentación: los precios crecieron por encima del 15% en octubre, la cifra más alta desde el comienzo de la serie en enero de 1994. Esto ya se refleja en las compras habituales, que suman importes más altos pese a la reducción de las compras.

Concretamente, el gasto medio de ir a comprar al supermercado fue un 12% más alto en el tercer trimestre de 2022, respecto al mismo periodo del año pasado. Según un reciente informe de Aecoc, la patronal que agrupa tanto a distribuidores como a fabricantes del gran consumo, y la plataforma Gelt; frente a la subida de precios en los tiquetes, los consumidores redujeron tanto sus visitas a los establecimientos como en el tamaño de la compra. Si de media en el tercer trimestre del año pasado se compraban unos 94 productos al mes, en los últimos tres meses esta cifra bajó hasta los 69, unos 25 menos.

El gasto en las compras habituales ha ido creciendo progresivamente a lo largo del 2022, con picos puntuales en marzo por el efecto acopio generado por el estallido de la guerra en Ucrania y la huelga de transportistas, así como en el mes de agosto, cuando los consumidores tienden a relajarse durante las vacaciones. De media, los españoles se gastaron en los últimos tres meses unos 35,47 euros cada vez que pisaban el supermercado, frente a los 29,07 euros abonados en el mismo periodo del 2021.

Compras más pequeñas

A causa de este incremento de los importes a pagar en las cajas, las familias han optado por hacer compras más pequeñas y menos frecuentes. De media, los españoles vistan el supermercado entre tres y cuatro veces al mes, una cifra que se ha ido reduciendo poco a poco. Si en el tercer trimestre del 2021 se hacia la compra una media de 3,9 veces, en 2022 bajó un 13% hasta las 3,4 visitas al supermercado.

En cada una de estas visitas, las familias compraron, de media, unos 20 productos al mes entre julio y septiembre de 2022, el 16% menos que el año pasado. Si se acudió a los establecimientos las mencionadas 3,4 veces, esto implica que se compraron unos 69 productos, mientras que en estos meses del año pasado la compra media podía llegar casi al centenar, con 95 paquetes.

Los ciudadanos ya están optando por un consumo de austeridad, típico de las épocas de crisis, decantándose más por la marca blanca o los productos de descuento. Si tanto las ocasiones de compra como el peso de la cesta se han ido reduciéndose a la vez que crecían los importes, fue por el retroceso de los productos frescos, por su mayor incremento en los precios.

Aunque siempre han sido los establecimientos más populares en España, los supermercados con una fuerte implementación de su marca del distribuidor (MDD) o marca blanca son aquellos que consiguen fidelizar clientes en tiempos de crisis. Mientras que el 81% de los clientes de los supermercados con un alto porcentaje de marca propia consige que el comprador repita, solo el 63% de los clientes que visitan establecimientos con más presencia de fabricante lo hacen. Esto consolida a Mercadona y Lidl como las cadenas favoritas de los españoles.

De hecho, el gasto medio en los supermercados con más marcas de fabricante es el único que ha bajado a lo largo del año, mientras que se ha incrementado en los hipermercados y en las cadenas con alto porcentaje de marca blanca. Concretamente, el importe de sus tiquetes ha subido en 5 euros en comparación con 2021. La cuota de mercado de las marcas blancas en todo el sector del gran consumo ha tomado impulso este año, frente a las del fabricante, consideradas más caras.

Otra de las decisiones que toman los consumidores para ahorrar es la sustitución de productos o renunciar a algunos alimentos que no son de primera necesidad, como podría ser el chocolate. Por ejemplo, en vez de comprar ternera, se decantan por consumir más pollo, dado que aporta nutrientes similares a menor precio.