El INE ha publicado la prevision del IPC para septiemre de 2013.
En el siguiente enlace podeis ver la prevision: PREVISION IPC SEP 2013
Este comportamiento de la tasa anual se debe, principalmente, al aumento generalizado de los precios registrado en septiembre del año pasado. Asimismo, destaca la bajada de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas
Parece increible que se publique en prensa que los precios de los alimentos básicos se han disparado un 30% desde principios de año, y que todos notamos como se encarecen los servicios básicos como la electricidad, y el principal indicador de la evolución de precios nos da la lectura contraria ¿?
Tendremos que revisar el dato definitivo a mediados de octubre para ver que alimentos son los que estan bajando de precio ¡¡¡¡¡¡
Vistas de página en total
lunes, 30 de septiembre de 2013
NUEVA SUBIDA ELECTRICA EN OCTUBRE
España tiene una de las facturas de luz más caras de Europa y en octubre
subirá por cuarta vez en 2013, un 3,1% por la subasta energética de mayoristas.
El caso es que la mitad de lo que pagan los consumidores no es por la electricidad: se va a impuestos, subvenciones como las de las renovables o el carbón, el presupuesto de la CNE o a cubrir un déficit que no ha parado de crecer desde 2006 y roza los 30.000 millones. ¿Es posible rebajar la factura?
Con las modificaciones sobre la tarifa desde 2012 el precio se ha incrementado un 8% y en los últimos seis años acumula una subida del 70% -datos de Eurostat-. La última proviene de las subastas de energía, un tema pendiente de resolver por el Gobierno. La Comisión Nacional de la Energía investiga a las eléctricas por una posible manipulación en la fijación de los precios y la OCU denuncia el sistema, dado que los que compran y venden son los mismos: las cinco grandes eléctricas copan el 90% de la compraventa en las subastas.
De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables y casi 5 euros se destinan a amortizar deuda“Las comercializadoras, tanto de gas como de electricidad, ofrecen tarifas muy similares, con escaso ahorro para el cliente y con muy poca transparencia”, subraya un portavoz de la organización de consumidores. Por eso, ha puesto en marcha este mes una iniciativa para intervenir en el proceso con una compra colectiva y presionar así a la baja los precios. Aunque fuentes del sector dudan de que puedan conseguirlo.
La luz, ni la mitad de la factura
Pero los consumidores no se quejan solamente del sistema de subastas, que es uno de los temas que tiene el Gobierno en su agenda para este otoño. En julio el incremento se debió al cambio del método de facturación, que daba más peso a la potencia contratada. Y hace unas semanas se volvieron a aprobar las ayudas del carbón y se sigue pagando a la industria por el sistema de interrumpibilidad -que se les pida dejar de usar el suministro en caso de pico de consumo, pese a que en España sobra potencia, la capacidad de abastecimiento duplica el pico de consumo de 2007-.
De la factura de un hogar medio, con un consumo de entre 45 y 55 euros al mes, el 20%, unos 10 euros corresponden a la energía, 4,4%, es decir, unos 2 euros costean el transporte de la misma y el 13,6%, 7 euros, la distribución, de acuerdo con los cálculos de UNESA. De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables -los consumidores pagan en total unos 7.000 millones para las primas a las energías verdes- y casi 5 euros, el 9,6% del total se destinan a amortizar deuda.
Otros 11 euros -aproximadamente- son impuestos -el 18% de IVA y el 5,113% sobre la electricidad- y 4,5 euros, entre el 8 y el 9%, se pagan para cubrir otros costes, es decir, cubrir la moratoria nuclear, la gestión de residuos radioactivos la capacidad del ciclo combinado, las ayudas al carbón, el bono social y la compensación extrapeninsular. La CNE también se financia a través de un porcentaje de la factura.
El caso es que la mitad de lo que pagan los consumidores no es por la electricidad: se va a impuestos, subvenciones como las de las renovables o el carbón, el presupuesto de la CNE o a cubrir un déficit que no ha parado de crecer desde 2006 y roza los 30.000 millones. ¿Es posible rebajar la factura?
Con las modificaciones sobre la tarifa desde 2012 el precio se ha incrementado un 8% y en los últimos seis años acumula una subida del 70% -datos de Eurostat-. La última proviene de las subastas de energía, un tema pendiente de resolver por el Gobierno. La Comisión Nacional de la Energía investiga a las eléctricas por una posible manipulación en la fijación de los precios y la OCU denuncia el sistema, dado que los que compran y venden son los mismos: las cinco grandes eléctricas copan el 90% de la compraventa en las subastas.
De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables y casi 5 euros se destinan a amortizar deuda“Las comercializadoras, tanto de gas como de electricidad, ofrecen tarifas muy similares, con escaso ahorro para el cliente y con muy poca transparencia”, subraya un portavoz de la organización de consumidores. Por eso, ha puesto en marcha este mes una iniciativa para intervenir en el proceso con una compra colectiva y presionar así a la baja los precios. Aunque fuentes del sector dudan de que puedan conseguirlo.
La luz, ni la mitad de la factura
Pero los consumidores no se quejan solamente del sistema de subastas, que es uno de los temas que tiene el Gobierno en su agenda para este otoño. En julio el incremento se debió al cambio del método de facturación, que daba más peso a la potencia contratada. Y hace unas semanas se volvieron a aprobar las ayudas del carbón y se sigue pagando a la industria por el sistema de interrumpibilidad -que se les pida dejar de usar el suministro en caso de pico de consumo, pese a que en España sobra potencia, la capacidad de abastecimiento duplica el pico de consumo de 2007-.
De la factura de un hogar medio, con un consumo de entre 45 y 55 euros al mes, el 20%, unos 10 euros corresponden a la energía, 4,4%, es decir, unos 2 euros costean el transporte de la misma y el 13,6%, 7 euros, la distribución, de acuerdo con los cálculos de UNESA. De una factura de 51 euros, 11,8 son para las subvenciones a las energías renovables -los consumidores pagan en total unos 7.000 millones para las primas a las energías verdes- y casi 5 euros, el 9,6% del total se destinan a amortizar deuda.
Otros 11 euros -aproximadamente- son impuestos -el 18% de IVA y el 5,113% sobre la electricidad- y 4,5 euros, entre el 8 y el 9%, se pagan para cubrir otros costes, es decir, cubrir la moratoria nuclear, la gestión de residuos radioactivos la capacidad del ciclo combinado, las ayudas al carbón, el bono social y la compensación extrapeninsular. La CNE también se financia a través de un porcentaje de la factura.
martes, 24 de septiembre de 2013
PANRICO - LOS TRABAJADORES PAGAN LA FIESTA UNA VEZ MAS
viabilidad
presentado por la compañía, que prevé el despido de más de 1.900
trabajadores hasta el año 2015, y han decidido "romper negociaciones",
según informaron a Europa Press en fuentes sindicales.
En concreto, la empresa ha presentado a los sindicatos un plan que supone la salida, desde ahora y hasta el año 2015, de un total de 756 trabajadores en fábrica, 483 técnicos en venta, 600 autónomos y 75 altos cargos. Más de 1.900 empleados de la plantilla de 4.000 trabajadores que tiene la empresa.
Estos despidos serían con unas indemnizaciones de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades, mientras que además se aplicaría un recorte de entre el 35% y el 45% a las nóminas de los empleados.
Fuentes de UGT indicaron a Europa Press que este plan es "inviable" y que por ello han decidido "romper negociaciones" con la empresa, a la espera de volver a sentarse a negociar antes del 30 de septiembre para evitar que la compañía entre en "concurso de acreedores".
CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN
El pasado 13 de septiembre, el consejo de administración de Panrico nombró al economista y abogado Carlos Gila como primer ejecutivo de la compañía con el objetivo de acometer su reestructuración.
En junio, Panrico pasó a ser propiedad de Oaktree, que pasó de tener el 86% de Panrico al 100% a través de la capitalización de préstamos, para eliminar la deuda de la compañía de panadería y bollería.
El Grupo Panrico, con sede en Esplugues de Llobregat (Barcelona), tiene fábricas en España y Portugal, y desde hace más de 50 años comercializa pan y bollería con marcas como Pan Panrico, Donuts, Bollycao, Donettes, La Bella Easo y Qé!.
En concreto, la empresa ha presentado a los sindicatos un plan que supone la salida, desde ahora y hasta el año 2015, de un total de 756 trabajadores en fábrica, 483 técnicos en venta, 600 autónomos y 75 altos cargos. Más de 1.900 empleados de la plantilla de 4.000 trabajadores que tiene la empresa.
Estos despidos serían con unas indemnizaciones de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades, mientras que además se aplicaría un recorte de entre el 35% y el 45% a las nóminas de los empleados.
Fuentes de UGT indicaron a Europa Press que este plan es "inviable" y que por ello han decidido "romper negociaciones" con la empresa, a la espera de volver a sentarse a negociar antes del 30 de septiembre para evitar que la compañía entre en "concurso de acreedores".
La dirección de Panrico anunció
la pasada semana su decisión de suspender temporalmente el pago de las
nóminas de sus 4.000 trabajadores debido problemas de tesorería para
poder dar respuesta a sus "compromisos con los proveedores" y mientras
prepara un nuevo plan industrial con los ajustes necesarios.
CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN
El pasado 13 de septiembre, el consejo de administración de Panrico nombró al economista y abogado Carlos Gila como primer ejecutivo de la compañía con el objetivo de acometer su reestructuración.
En junio, Panrico pasó a ser propiedad de Oaktree, que pasó de tener el 86% de Panrico al 100% a través de la capitalización de préstamos, para eliminar la deuda de la compañía de panadería y bollería.
El Grupo Panrico, con sede en Esplugues de Llobregat (Barcelona), tiene fábricas en España y Portugal, y desde hace más de 50 años comercializa pan y bollería con marcas como Pan Panrico, Donuts, Bollycao, Donettes, La Bella Easo y Qé!.
martes, 17 de septiembre de 2013
RECORTE DE PENSIONES
El Gobierno ya ha cifrado cuánto va a ahorrar la seguridad social en los próximos años los jubilados perderán poder adquisitivo, al menos esta década.
Serán 32.939,95 millones de
euros acumulados entre 2014 y 2022, según la memoria del anteproyecto de la
reforma remitida al Consejo Económico y Social (CES).
El CES recibió este lunes el anteproyecto y la memoria de la reforma, a la
que ha tenido acceso este diario, que el
Consejo de Ministros estudió el viernes. En él se detalla la doble vía de
ajuste del gasto en pensiones que el Ministerio de Empleo quiere tener lista
antes de fin de año.
1) Por un lado, se prevé cambiar la fórmula de actualización
anual de prestaciones, ahora
ligada al IPC, para vincularla a los ingresos y los gastos del sistema,
fijando un suelo para los años de déficit (0,25%) y un techo para los de
superávit (inflación más el 0,25%).
2) Por otro, se pretende crear un nuevo parámetro (como la edad legal de
jubilación, los años cotizados o el periodo de cómputo) que contemplaría la
esperanza de vida desde los 67 años para calcular la cuantía inicial de la
pensión, que comenzaría a actuar desde 2019, y que se actualizaría cada cinco
años.
El recorte del gasto en casi 33.000 millones acumulados entre 2014 y 2022
llega por la combinación “respecto de la situación estimada en ausencia de los
mismos”, explica el informe en la página 29. No obstante, el ahorro se produce
de forma creciente. Para el próximo año, el impacto se notaría muy poco: unos
809 millones (el gasto presupuestado en pensiones contributivas este año es de
106.000 millones). Al siguiente, ya sumaría 1.637,74 millones. La cantidad crece
año a año hasta 2020, cuando el recorte asciende a 5.234 millones. Entonces la
cantidad se estabiliza.
“Ahorrar no es recortar. Es ahorro sobre el crecimiento previsto”, defiende
el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, que relaciona los
33.000 millones menos de gasto con el billón que supondrán las pensiones en ese
periodo. “Nadie tendrá pensiones más bajas por esto. Lo que hacemos es reordenar
el sistema para reequilibrarlo. Entre 2012, 2013 y 2014, el déficit superará los
35.000 millones”.
Para hacer sus números la Seguridad Social prevé que la inflación en estos
nueve años sea del 1%. Esto arroja unos resultados bastante conservadores. Solo
el plan de estabilidad del Ejecutivo prevé para 2014 una inflación del 1,5%, y
del 1,7% para el siguiente año. De tomarse estas cifras, el recorte de gasto
futuro sería mayor: solo en 2014, casi el doble.
Estos resultados evidencian que durante los primeros años los pensionistas
perderán poder adquisitivo, al menos durante el próximo lustro. Y que, a tenor
del techo propuesto por el Ejecutivo para los años buenos (IPC más el 0,25%), es
muy probable que los pensionistas necesiten mucho más tiempo para recuperar el
terreno perdido.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, por su parte, optó este lunes en Onda
Cero por mirar a los últimos 15 años pasados para justificar su propuesta de
reforma y no por los cinco futuros: “Si se hubiese puesto en marcha en el año 96
ó 97 la revalorización de las pensiones con este nuevo índice, el resultado
habría sido que en 16 años se hubiera subido el IPC más el 0,25% en 14 de ellos
y sólo en los dos últimos años habrían subido, aunque menos del IPC”. Pero es
difícil que ese pasado se repita. Las previsiones económicas inmediatas son
lúgubres y auguran altas tasas de paro —el empleo y sus cotizaciones son la
fuente de financiación de las pensiones— hasta al menos 2020. El FMI la sitúa
por encima del 25%. Además, conforme avancen los años, España camina hacia la
generación del baby boom, que llevará el número de pensionistas en 2052
hasta los 15 millones desde los nueve millones actuales
SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS BASICOS +30%
Tal como aparece en la siguiente noticia de El Economista,
el precio de los alimentos básicos se ha disparado un 30%
En plena cuesta de septiembre y con la campaña de los gastos derivados de la
vuelta al cole tendrá que apretarse un poco más el cinturón después de que el
precio de muchos de los productos básicos se haya disparado. Y es que el verano
del que ya es el sexto año de crisis económica en el país se ha saldado con un
aumento, que oscila entre el 20 y el 30%, del coste de algunos productos tan
primarios para la cesta de la compra como son las patatas, el aceite o las
frutas.
De poco están sirviendo de momento los esfuerzos que están haciendo las
cadenas de distribución para bajar los precios en sus lineales, ya que por mucho
que reduzcan sus márgenes, el alza del coste de algunas materias primas, y la
voracidad fiscal del Gobierno y las Administraciones autonómicas, está
encareciendo el precio final de muchos de esos productos básicos.
En concreto, entre el mes de agosto del año pasado y el mismo mes del
presente ejercicio, el precio de las patatas y sus preparados ha aumentado un
31,2%, el de las frutas frescas un 25,9% y el de los aceites y grasas un 23,2%,
según se desprende de los datos recogidos por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Son datos que muestran que la tasa de inflación en esos
mismos 12 meses ha sido del 1,5%, tres décimas por debajo de la registrada el
mes anterior.
Pese al alza de precios en el último año, el sector del gran consumo cerró el
primer semestre de 2013 con un crecimiento en valor del 2,3% y un incremento de
la demanda del 1,5%, según datos de Kantar Worldpanel.
En su análisis sobre la evolución del sector, la consultora indica que por
primera vez desde el año 2011 el mercado había crecido en junio más en valor que
en volumen durante dos meses consecutivos. Y esto es debido en gran medida a la
inflación en los productos de alimentación -un 3,7% más en junio-, lo que ha
provocado que el consumidor acabe pagando más por sus compras.
De su análisis también se desprende que la alimentación es el sector que está
impulsando más a la economía, ya que en el primer semestre del año creció a un
ritmo del 3% en valor. La droguería se mantuvo, por su parte, estable en un
0,3%, mientras que la perfumería no logró seguir el ritmo y retrocedió un 4,6%
durante los seis primeros meses del año.
jueves, 12 de septiembre de 2013
LA CAIDA DE LOS COSTES LABORALES LLEGA AL 7,1%
La mejora de la competitividad de la economía española
ha sido el motor que
ha propiciado el fuerte dinamismo de nuestro sector exterior, tanto en las
exportaciones como en el turismo. Un esfuerzo que nos ha llevado a recuperar en
los últimos tres años prácticamente toda la competitividad perdida desde nuestra
entrada en la moneda única, pero que se ha basado casi exclusivamente en el
recorte de los costes laborales.
Un esfuerzo que se ha materializado por dos vías, la contención y, en muchos
casos, la reducción de los salarios, y el recorte de plantillas, redundando
también en una recuperación de la productividad. El Fondo Monetario
Internacional (FMI) instó la semana pasada a continuar profundizando en este
sentido, hasta el punto de rebajar los sueldos un 10% extra.
Así, en términos reales, es decir comparando con la subida de los precios,
los costes laborales unitarios en España han caído un 7,1%, desde el año 2010.
Descenso que nominalmente es del 2,4%, cifra que adquiere un mayor relieve si se
compara con la subida del 1,2% de media en la zona euro durante los ejercicios
de 2011 y 2012.
El esfuerzo sectorial
El informe recuerda que "la senda de ajuste salarial en España empezó a
principios del pasado año. La caída acumulada de los costes laborales por
trabajador desde entonces es del 1,3%, una cifra que parece relativamente
menor". De todas formas, si comparamos la evolución de los costes laborales con
la de la inflación, la fotografía cambia. En términos reales, el ajuste empezó
en 2010 y ya alcanza el 7,1%.
El punto de inflexión ha sido distinto en cada sector. El documento apunta
que el ajuste empezó en los sectores de no mercado que, además de la
administración pública, incluyen actividades relacionadas con la educación, la
sanidad y los servicios sociales.
"En estos sectores la reducción fue especialmente importante el pasado año
debido a la supresión de la paga extra de Navidad. Los otros que están sufriendo
una profunda transformación como resultado de la crisis, el inmobiliario y el
financiero, también han empezado a ajustar los costes laborales".
En 2013 el número de convenios colectivos pactados registrados se ha reducido
drásticamente: ha pasado de 5.987 en 2008 a 547 este año, y por ello la
variación salarial pactada observada puede ser menos representativa. De todas
formas, esta parece que sigue mostrando una tendencia claramente bajista, con
una variación salarial media pactada del 0,6%.
Sin embargo, ahora, "esto debe complementarse con avances que no dependen del
precio: mejoras en la calidad de los productos y en la eficiencia de los
procesos productivos. La combinación de ambos ingredientes es imprescindible
para que el sector exterior siga ganando tracción".
Pero el ajuste de los costes laborales no redunda sólo en mejoras de la
posición competitiva. También la productividad española muestra unas sensibles
mejorías. Los datos del Banco de España muestran cómo la productividad total de
la economía española crecía el 2,2% en 2011 coincidiendo con un aumento del
0,7% en la remuneración media por asalariado, y el 3,2% en 2012, cuando la
remuneración cayó un 0,3%. En esos mismos años la remuneración media por
asalariado en la Eurozona crecía el 2,1 y el 1,7%, mientras que la productividad
media subía tan sólo el 1,2 y el 0,1%.
lunes, 9 de septiembre de 2013
ARBORA - DIRECTIVOS RATIFICADOS
La integración del grupo Arbora & Ausonia en la multinacionalcontinuista en la
cúpula del grupo de productos de higiene personal. El equipo directivo
de la filial ha sido ratificado casi al completo, informan fuentes de la
compañía.
El último ha sido el director de la división de incontinencia, Alex Montaner Ferrer. Ahora, es el responsable del mismo ámbito en P&G para España y Portugal. Los portavoces de la multinacional estadounidense afirman que el directivo reportará directamente al consejero delegado de P&G Iberia, Carlos Matos. “Montaner desempeñaba un puesto de similares características en Arbora & Ausonia desde 2006”, añaden los mismos interlocutores.
'Nuevas' oficinas en Catalunya
El responsable de la división de incontinencia trabajaba hasta medianos de este año en la sede central de Arbora & Ausonia, situada en Barcelona. El proceso empresarial provocó el cierre de las oficinas del barrio de Sarrià. Eso sí, la multinacional no ha obligado a sus altos ejecutivos a abandonar del todo Catalunya.
P&G ha iniciado las obras de adecuación de parte de la factoría de Arbora & Ausonia en Montornès del Vallés (Barcelona) para que casi 50 personas dispongan de un despacho en el centro. No será su oficina permanente, aseguran fuentes de la empresa. La reestructuración del grupo implica que se reparta el trabajo entre el nuevo espacio y las otras sedes de P&G en Europa. Tanto las oficinas de Madrid como las de Ginebra (Suiza), headquarter de la multinacional en el Viejo Continente.
P&G en Catalunya
La planta de Montornès del Vallés emplea a unas 200 personas. Se dedica, básicamente, a la producción de la línea de incontinencia de Arbora & Ausonia. También realiza ciertos productos de higiene íntima, pero no de forma exclusiva.
La familia Carulla (Agrolimen) vendió su 50% de propiedad de esta empresa a sus socios estadounidenses en julio de 2012. P&G no inició el proceso de integración hasta septiembre de ese año. Para cerrar la sede central de Barcelona, el paso más importante de la operación empresarial, tuvo que aplicar un expediente de regulación de empleo (ERE) en la filial. Pactó con los sindicatos a finales de marzo 57 despidos y 52 prejubilaciones.
El último ha sido el director de la división de incontinencia, Alex Montaner Ferrer. Ahora, es el responsable del mismo ámbito en P&G para España y Portugal. Los portavoces de la multinacional estadounidense afirman que el directivo reportará directamente al consejero delegado de P&G Iberia, Carlos Matos. “Montaner desempeñaba un puesto de similares características en Arbora & Ausonia desde 2006”, añaden los mismos interlocutores.
'Nuevas' oficinas en Catalunya
El responsable de la división de incontinencia trabajaba hasta medianos de este año en la sede central de Arbora & Ausonia, situada en Barcelona. El proceso empresarial provocó el cierre de las oficinas del barrio de Sarrià. Eso sí, la multinacional no ha obligado a sus altos ejecutivos a abandonar del todo Catalunya.
P&G ha iniciado las obras de adecuación de parte de la factoría de Arbora & Ausonia en Montornès del Vallés (Barcelona) para que casi 50 personas dispongan de un despacho en el centro. No será su oficina permanente, aseguran fuentes de la empresa. La reestructuración del grupo implica que se reparta el trabajo entre el nuevo espacio y las otras sedes de P&G en Europa. Tanto las oficinas de Madrid como las de Ginebra (Suiza), headquarter de la multinacional en el Viejo Continente.
P&G en Catalunya
La planta de Montornès del Vallés emplea a unas 200 personas. Se dedica, básicamente, a la producción de la línea de incontinencia de Arbora & Ausonia. También realiza ciertos productos de higiene íntima, pero no de forma exclusiva.
La familia Carulla (Agrolimen) vendió su 50% de propiedad de esta empresa a sus socios estadounidenses en julio de 2012. P&G no inició el proceso de integración hasta septiembre de ese año. Para cerrar la sede central de Barcelona, el paso más importante de la operación empresarial, tuvo que aplicar un expediente de regulación de empleo (ERE) en la filial. Pactó con los sindicatos a finales de marzo 57 despidos y 52 prejubilaciones.
PANRICO - PLAN DE SALVACION
La dirección de Panrico, con Juan Casaponsa al frente como consejero delegado, presenta hoy un plan de viabilidad por exigencia de su único
accionista, Oaktree, con el objetivo de salir de los números rojos y garantizar
su continuidad que, señala, "implicará sacrificios".
Casaponsa presentará hoy al consejo de administración de la compañía este
plan, que se ha elaborado a lo largo del verano y en el que han participado la
dirección y otros profesionales de Panrico.
En una carta informativa remitida a los representantes sindicales, a la que
ha tenido acceso Efe, Casaponsa asegura que todo plan transformacional implica
serias inversiones y que es necesario tener la seguridad de obtener los recursos
necesarios para poderlo llevar a cabo.
Advierte de que el accionista de la empresa, el fondo Oaktree, "ya ha
invertido una gran suma de dinero en Panrico y de momento nada le permite
vislumbrar la posibilidad de recuperar su inversión".
Por ello, subraya que "el nivel de inversión nueva que puede estar dispuesto
a acometer es muy limitado", y recuerda que "las ventas de la compañía siguen
cayendo y el entorno competitivo erosiona los márgenes".
Destaca que los ajustes realizados hasta la fecha "han sido insuficientes
para equilibrar los resultados, por lo que seguimos generando números rojos en
nuestra operativa".
El consejo de administración de Panrico estudiará el plan de viabilidad y
decidirá si lo aprueba, y en caso afirmativo será presentado al Comité de
Inversiones de Oaktree.
Casaponsa también apunta que, en caso de que el plan sea finalmente aprobado,
se aplicará de forma inmediata, lo que supondrá "un proceso transformacional muy
profundo que impactará en todos, por lo que será necesario hacer sacrificios por
parte de toda la organización".
Detalla que los sacrificios personales que se deberán acometer a partir de
ahora serán muy importantes, pero que espera que en un "horizonte de 3 años
habremos podido transformar totalmente nuestro modelo de negocio".
Sin embargo, Casaponsa alerta de que, en el caso de que el plan no sea
aprobado, "lógicamente, las consecuencias serán transcendentales y de
contenido".
En la misiva, pide que la organización esté desde ahora "más centrada que
nunca; debemos autoexigirnos la máxima eficiencia en nuestra labor cotidiana y
no perder la esperanza".
La dirección de
Panrico, con Juan Casaponsa al frente como consejero delegado, presenta hoy un
plan de viabilidad por exigencia de su único accionista, Oaktree, con el
objetivo de salir de los números rojos y garantizar su continuidad que, señala,
"implicará sacrificios". Casaponsa presentará hoy al consejo de administración
de la compañía este plan, que se ha elaborado a lo largo del verano y en el que
han participado la dirección y otros profesionales de Panrico. En una carta
informativa remitida a los representantes sindicales, a la que ha tenido acceso
Efe, Casaponsa asegura que todo plan transformacional implica serias inversiones
y que es necesario tener la seguridad de obtener los recursos necesarios para
poderlo llevar a cabo. Advierte de que el accionista de la empresa, el fondo
Oaktree, "ya ha invertido una gran suma de dinero en Panrico y de momento nada
le permite vislumbrar la posibilidad de recuperar su inversión". Por ello,
subraya que "el nivel de inversión nueva que puede estar dispuesto a acometer es
muy limitado", y recuerda que "las ventas de la compañía siguen cayendo y el
entorno competitivo erosiona los márgenes". Destaca que los ajustes realizados
hasta la fecha "han sido insuficientes para equilibrar los resultados, por lo
que seguimos generando números rojos en nuestra operativa". El consejo de
administración de Panrico estudiará el plan de viabilidad y decidirá si lo
aprueba, y en caso afirmativo será presentado al Comité de Inversiones de
Oaktree. Casaponsa también apunta que, en caso de que el plan sea finalmente
aprobado, se aplicará de forma inmediata, lo que supondrá "un proceso
transformacional muy profundo que impactará en todos, por lo que será necesario
hacer sacrificios por parte de toda la organización". Detalla que los
sacrificios personales que se deberán acometer a partir de ahora serán muy
importantes, pero que espera que en un "horizonte de 3 años habremos podido
transformar totalmente nuestro modelo de negocio". Sin embargo, Casaponsa alerta
de que, en el caso de que el plan no sea aprobado, "lógicamente, las
consecuencias serán transcendentales y de contenido". En la misiva, pide que la
organización esté desde ahora "más centrada que nunca; debemos autoexigirnos la
máxima eficiencia en nuestra labor cotidiana y no perder la
esperanza".
Panrico presenta un plan de viabilidad de salvación "que implica sacrificios",Catalunya, expansion.com
Panrico presenta un plan de viabilidad de salvación "que implica sacrificios",Catalunya, expansion.com
La dirección de
Panrico, con Juan Casaponsa al frente como consejero delegado, presenta hoy un
plan de viabilidad por exigencia de su único accionista, Oaktree, con el
objetivo de salir de los números rojos y garantizar su continuidad que, señala,
"implicará sacrificios". Casaponsa presentará hoy al consejo de administración
de la compañía este plan, que se ha elaborado a lo largo del verano y en el que
han participado la dirección y otros profesionales de Panrico. En una carta
informativa remitida a los representantes sindicales, a la que ha tenido acceso
Efe, Casaponsa asegura que todo plan transformacional implica serias inversiones
y que es necesario tener la seguridad de obtener los recursos necesarios para
poderlo llevar a cabo. Advierte de que el accionista de la empresa, el fondo
Oaktree, "ya ha invertido una gran suma de dinero en Panrico y de momento nada
le permite vislumbrar la posibilidad de recuperar su inversión". Por ello,
subraya que "el nivel de inversión nueva que puede estar dispuesto a acometer es
muy limitado", y recuerda que "las ventas de la compañía siguen cayendo y el
entorno competitivo erosiona los márgenes". Destaca que los ajustes realizados
hasta la fecha "han sido insuficientes para equilibrar los resultados, por lo
que seguimos generando números rojos en nuestra operativa". El consejo de
administración de Panrico estudiará el plan de viabilidad y decidirá si lo
aprueba, y en caso afirmativo será presentado al Comité de Inversiones de
Oaktree. Casaponsa también apunta que, en caso de que el plan sea finalmente
aprobado, se aplicará de forma inmediata, lo que supondrá "un proceso
transformacional muy profundo que impactará en todos, por lo que será necesario
hacer sacrificios por parte de toda la organización". Detalla que los
sacrificios personales que se deberán acometer a partir de ahora serán muy
importantes, pero que espera que en un "horizonte de 3 años habremos podido
transformar totalmente nuestro modelo de negocio". Sin embargo, Casaponsa alerta
de que, en el caso de que el plan no sea aprobado, "lógicamente, las
consecuencias serán transcendentales y de contenido". En la misiva, pide que la
organización esté desde ahora "más centrada que nunca; debemos autoexigirnos la
máxima eficiencia en nuestra labor cotidiana y no perder la
esperanza".
Panrico presenta un plan de viabilidad de salvación "que implica sacrificios",Catalunya, expansion.com
Panrico presenta un plan de viabilidad de salvación "que implica sacrificios",Catalunya, expansion.com
jueves, 5 de septiembre de 2013
CALCULO DE LA INDEMINZACION POR DESPIDO IMPROCEDENTE
Para el calculo del finiquito hay que tener en
cuenta que a partir de la reforma laboral implantada por el gobierno, ahora hay que tener en cuenta la fecha de febrero de 2012.
Hasta ese momento, la indemnizacion por despido improcedente era de 45 dias por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades.
A partir de esa fecha la indemnizacion es de 33 dias por año trabajado con un maximo de 24 mensualidades.
La antiguedad acumulada no se pierde, por lo que hay que hacer el cálculo hasta febrero de 2012, si son mas de 24 mensualidades, no se genera mas indemnización, si es menos, a partir de febrero de 2012 solo se cuentan 33 dias por año trabajado.
cuenta que a partir de la reforma laboral implantada por el gobierno, ahora hay que tener en cuenta la fecha de febrero de 2012.
Hasta ese momento, la indemnizacion por despido improcedente era de 45 dias por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades.
A partir de esa fecha la indemnizacion es de 33 dias por año trabajado con un maximo de 24 mensualidades.
La antiguedad acumulada no se pierde, por lo que hay que hacer el cálculo hasta febrero de 2012, si son mas de 24 mensualidades, no se genera mas indemnización, si es menos, a partir de febrero de 2012 solo se cuentan 33 dias por año trabajado.
Forma de cálculo
La indemnización debe calcularse sobre el
salario real efectivamente percibido en el momento de producirse el despido, es
decir, sobre la totalidad de las percepciones económicas.
El salario regulador de la indemnización es aquel que corresponde al trabajador al tiempo del despido y no el que arbitrariamente abona la empresa debiendo ponderarse todas las circunstancias concurrentes.
El salario regulador de la indemnización es aquel que corresponde al trabajador al tiempo del despido y no el que arbitrariamente abona la empresa debiendo ponderarse todas las circunstancias concurrentes.
Se incluyen todos los conceptos
salariales, tales como:
- Pagas extraordinarias.
- Salarios en especie.
- Participación en beneficios. En este
caso se debe tener en cuenta lo que el trabajador venía percibiendo y no a lo
que pudiera tener derecho en el futuro.
- Complemento por vivienda.
- Comisiones.
- Incentivo por rentas anuales.
- Horas extraordinarias.
Por el contrario, no se incluyen en el
cómputo del salario a efectos de la indemnización los siguientes conceptos:
- Propinas.
- Gastos de desplazamiento.
- Plus de transporte.
- Gastos de enseñanza de hijos.
- Honorarios profesionales.
- Los incrementos salariales posteriores
al despido reconocidos por Ley o por Convenio Colectivo, salvo que tengan
efectos retroactivos a una fecha anterior a aquel y mientras no se haya dictado
sentencia, ya que en caso contrario deberán reclamarse tales diferencias en un
procedimiento distinto.
martes, 3 de septiembre de 2013
REVISTA D'STAR STAMOS NUM 12 - SEPTIEMBRE 2013

La podéis ver en esta direccion:
REVISTA NUM 12 D'STAR STAMOS
Esperamos que sea de vuestro interés y que no dudéis en darnos cualquier opinión o crítica sobre la misma.
Muchas gracias por vuestro apoyo¡¡¡
Suscribirse a:
Entradas (Atom)