Se ha abierto el plazo de las inscripciones para los cursos de formación de 2016.
En el siguiente link teneis acceso a toda la oferta formativa:
https://fundaciopacopuerto.cat/cursos/
Esta formación esta abierta a todos los trabajadores, estén afiliados o no al sindicato CCOO.
Os animamos a revisar la formación ofrecida y ver si alguno de los cursos es de vuestro interés.
Vistas de página en total
jueves, 24 de diciembre de 2015
miércoles, 23 de diciembre de 2015
REUNION CONVENIO 2015
Comunicado del Comite de empresa sobre la negociación del convenio 2015.
El pasado
lunes 21/12/15 mantuvimos reunión de negociación Convenio 2015, lo más lógico es que se
hubiera producido un acuerdo, con el cierre tan espectacular del año y
las felicitaciones por doquier recibidas por el gran trabajo realizado.
Y nos ofrece lo siguiente:
-
Firmar
por 2 años 2015 con un 0,5% fijo y 0,25% por resultados y lo mismo para
2016, valoramos la propuesta y comunicamos a los representantes de la dirección
que no queremos firmar el año 2016, fundamentalmente por sentido común ya
que en breve se celebraran elecciones al comité de empresa y no creemos ético
que el comité actual firme dicho acuerdo, sin entrar a valorar los números del
2016.
-
Pero
en otro movimiento con ánimo de cerrar, proponemos cerrar este año 2015 en esas
condiciones ( 0,5% todos los conceptos salariales + 0,25 paga no consolidable
por resultados), rebajando en 0,25% el variable solicitado………tampoco les
interesa????
Desde el Comité, aprovechamos la ocasión para desearos unas
felices fiestas de navidad y próspero 2016, en compañía de vuestros seres más
queridos.
martes, 22 de diciembre de 2015
EL GRUPO EAT OUT SIGUE CRECIENDO
La cadena de restauración Eat Out continúa con su expansión en España tras las recientes aperturas de sus enseñas Pans & Company en Cádiz y Dehesa Santamaría en San Fernando de Henares (Madrid), según ha informado la firma en un comunicado.
En concreto, Cádiz recibe el primer establecimiento de Pans & Company en Andalucía que incorpora la nueva imagen de la compañía y que busca dotar al restaurante de un valor experiencial a través de una atmósfera de mayor calidez, y un ambiente confortable y acogedor.
El nuevo establecimiento cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados repartidos en dos plantas y una amplia terraza de 122 metros cuadrados.
El consejero delegado de Eat Out, Sergio Rivas, ha destacado que "Andalucía es uno de los mercados más importantes del sector restauración a nivel nacional". "De cara a 2016, seguiremos apostando por nuestra expansión tanto en el mercado andaluz como a nivel nacional, con el fin de cerrar el año con 12 nuevos restaurantes en España", ha señalado.
Por otro lado, Dehesa Santamaría, marca de restauración del grupo inspirada en las casas de comidas tradicionales, ha anunciado la apertura de un nuevo restaurante en Madrid, situado en el centro comercial Carrefour de San Fernando de Henares. Con esta apertura, la cadena alcanza los 13 establecimientos en Madrid y los 44 en toda España.
El nuevo restaurante se convierte en uno de los primeros locales a nivel nacional en incorporar la nueva imagen, que busca dotar al restaurante de un valor experiencial a través de una atmósfera de mayor calidez.
El nuevo Dehesa Santamaría de San Fernando de Henares será gestionado en régimen de franquicia, y cuenta con una superficie de 100 metros cuadrados repartidos entre local y una terraza interior.
Rivas ha destacado que Dehesa Santamaría es una de las "marcas más emblemáticas" del grupo. "Hemos trabajado mucho en este nuevo concepto de restaurante, apostando por la sencillez, la tradición y la buena cocina de siempre. Estamos muy contentos con el resultado, y trabajamos a pleno rendimiento para llevar a cabo un importante plan de expansión de la marca en 2016, con la previsión de abrir 10 nuevos restaurantes en toda España", ha desvelado.
Eat Out es uno de los grandes grupos de restauración en España, con 11 marcas propias como Pans & Company, Ribs y Dehesa Santa María, y otras como ADK, FresCo, Pastafiore o Pollo Campero, además de ser el segundo mayor operador nacional en 'travel food'.
La cadena de restauración, que forma parte de Agrolimen, cuenta con más de 400 restaurantes que alcanzaron un volumen de facturación superior a los 240 millones de euros en 2014, y que reciben a más de 50 millones de clientes a lo largo del año
martes, 15 de diciembre de 2015
LOS TRABAJADORES DE COCA COLA SIGUEN EN LUCHA
El comité de empresa estudiará "acciones legales por vía penal" en enero debido al incumplimiento para crear el centro logístico de I+D+i.
Los trabajadores de la embotelladora de Coca Cola en Fuenlabrada han programado para los próximos lunes 21 y 28 paros parciales de 15 minutos por hora para todos los turnos por la falta de trabajo y por el hecho de que no se hayan recuperado los puestos laborales tras la readmisión de los trabajadores.
El responsable de la sección sindical de CC.OO. en la factoría, Juan Carlos Asenjo, ha detallado que estos paros vendrán acompañados de concentraciones en el número 15 de la calle Jorge Juan de Madrid.
Según Asenjo, estas medidas se convocan a raíz del "incumplimiento" de la empresa tras la readmisión de trabajadores a raíz del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la Audiencia Nacional desestimó.
El portavoz sindical ha declarado que la empresa no ha cumplido con la creación del centro logístico de I+D+i que se comprometió a crear ante la Audiencia Nacional, para lo cual había establecido un plazo de dos meses.
Actualmente, los trabajadores realizan labores a mano en el interior de la factoría, "como hace cincuenta años", y no hay "estructura mecánica" en unas naves que Asenjo ha definido como "almacén". "Nos sentimos estafados", ha declarado Asenjo, tras afirmar que la compañía "no tiene intención de poner en marcha" el centro.
Querella por lo penal
En este sentido, Asenjo ha adelantado que el sindicato CC.OO. estudia la posibilidad de emprender acciones legales "por vía penal" contra la dirección de la compañía.
El sindicalista ha anunciado que existen analogías entre el caso de Fuenlabrada y el de Cacaolat en Utebo (Zaragoza), donde un grupo de 55 exempleados ha interpuesto una querella por presunta estafa procesal contra los directivos por incumplir 'deliberadamente' los acuerdos alcanzados en el concurso judicial.
EL PETROLEO CAE AL PRECIO DE 2008 Y SEGUIRA BAJANDO
El petróleo sigue rompiendo previsiones. El barril de brent, el de referencia en Europa, bajó durante la jornada de este lunes hasta los 36,3 dólares, un nivel inédito desde la Nochebuena de 2008, pese a cerrar la sesión en plano. Tras este nuevo mínimo —en el último mes se deja casi un 20%— emergen dos factores: la promesa de Irán de incrementar sus exportaciones una vez se levanten las sanciones internacionales y la constatación, por parte de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de que la sobreabundancia de crudo perdurará en 2016. Las apuestas bajistas se han multiplicado en los últimos días.
Los expertos en mercados energéticos empiezan a agotar todos los calificativos. ¿Quién podría imaginar hace una década que el barril de brent cerraría 2015 por debajo de los 40 dólares? A falta de 12 jornadas, sería una sorpresa mayúscula que no lo hiciera. Desde que perforara esta barrera psicológica, la semana pasada, el barril de referencia en el Viejo Continente se deja un 5% y en lo que va de año pierde más de la tercera parte de su valor.
Al otro lado del Atlántico, y pese al estirón en el tramo final de la sesión que provocó que cerrara en verde, el estadounidense Texas bajó este lunes de los 35 dólares por primera vez desde 2009, cuando la economía mundial sufría los embates de la Gran Recesión y la demanda estaba bajo mínimos. Hoy, en cambio, el abaratamiento del crudo se produce en un momento de mejora generalizada de los indicadores en EE UU y, en menor medida, en Europa. Hasta la economía china, que ha vivido en 2015 su particular annus horribilis, ha dado en los últimos tiempos ligeras muestras de mejoría.
En el corto plazo, los analistas ven tres explicaciones a esta nueva caída.
En primer lugar, el desacuerdo hace 10 días en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sobre el límite de producción de sus miembros significa, en la práctica, el levantamiento de dicho techo.
En segundo lugar, lejos de pronosticar el fin de la sobreoferta, la AIE señaló el pasado viernes que el consumo mundial de crudo tocó techo en el tercer trimestre de este año y dejó entrever que en 2016 la oferta seguirá superando, con creces, la demanda.
Por último, Teherán ha dejado claro que entrará en los mercados internacionales sea cual sea el precio del crudo. “No hay ninguna probabilidad de que eso no suceda”, subrayó este lunes el viceministro iraní de petróleo, Amir Hossein Zamaninia.
Todos estos argumentos apuntalan la previsión, ya generalizada, de que la actual inundación del mercado petrolero no es una situación transitoria, sino que tiene visos de permanencia: en los últimos cinco días las apuestas bajistas han repuntado más de un 6% en el mercado norteamericano, augurando una nueva vuelta de tuerca en los precios. “El sentimiento del mercado se ha tornado decididamente pesimista”, resumía este lunes Mike Wittner, especialista en petróleo de Société Générale, en declaraciones a Bloomberg. “Hará falta un fuerte catalizador para que los precios encuentren un soporte”.
Las petroleras europeas se hunden en Bolsa
La bajada del precio del crudo se deja sentir también en los mercados de valores. Las principales petroleras del Viejo Continente volvieron a caer ayer tras varias jornadas en rojo y se preparan para cerrar uno de sus peores ejercicios en los últimos años. La más castigada es la anglo-holandesa Shell, que ayer se dejó más de un 3,5% tras anunciar la supresión de 2.800 puestos de trabajo como parte de su proceso de fusión con la también británica BG. En las últimas cinco sesiones, Shell también lidera las caídas (-8%), seguida por la italiana Eni (-7%), la española Repsol (-6%) y la francesa Total (-5%).
En el largo plazo, la cuestión es algo más compleja. En 2007, el libanés-estadounidense Nassim Nicholas Taleb acuñó la expresión “cisne negro” para referirse a todo evento improbable e impredecible y de consecuencias imprevisibles que tiene la capacidad de cambiar un statu quo.
En el caso del crudo, este hecho tiene nombre y apellidos: fracturación hidráulica. Desde la irrupción definitiva del fracking en el último lustro, esta técnica no convencional que permite extraer hidrocarburos de los que se tenía constancia de su existencia, pero que no se podían comercializar, ha multiplicado la oferta, rebajando los precios y ha permitido al protagonista de su desarrollo, EE UU, superar a Arabia Saudí y hacerse con el cetro de primer productor mundial.
Pero, sobre todo, ha demostrado su capacidad para cambiar el mapa mundial del crudo y relegar a la otrora todopoderosa OPEP a un papel secundario.
martes, 8 de diciembre de 2015
LA FORTUNA DE AMANCIO ORTEGA SUPERA AL BANCO SANTANDER

En un ejercicio de finanzas-ficción en el que Amancio Ortega pudiera ser en sí mismo una empresa cotizada ocuparía el segundo lugar en el Ibex-35 bajo el criterio de la capitalización bursátil. Por encima, sólo Inditex, que la semana pasada volvió a alcanzar máximos históricos, frenados en las últimas dos sesiones por las noticias en torno al Banco Central Europeo. Pero por detrás están todas las demás, incluyendo empresas como Banco Santander, Telefónica, BBVA, Iberdrola,Caixabank…
Este mismo año, a mediados del mes de marzo, la fortuna de Amancio Ortega superaba la capitalización bursátil de Telefónica, aunque de forma testimonial. En aquel momento, estaban prácticamente a la par. Hoy, el patrimonio del fundador y ex presidente de Inditex supera en casi 18.000 millones de euros el valor en Bolsa de la otrora mayor empresa cotizada de España. Y todo ello en menos de nueve meses.
Será ya muy difícil que la fortuna de Ortega pueda superar la capitalización de Inditex toda vez que las trayectorias de ambos están irremediablemente unidas. El empresario posee un 60% del capital de la compañía y sólo la impresionante revalorización de la empresa desde que salió a Bolsa (casi un 1.100% teniendo en cuenta los máximos de la pasada semana) ha hecho posible que la de Ortega sea la segunda mayor fortuna de todo el mundo por detrás de la del cofundador de Microsoft, Bill Gates.
Sin embargo, Amancio Ortega no sólo es Inditex. El paquete de acciones que mantiene en el imperio que comenzó a diseñar a mediados de los años 70 no sería suficiente para superar el valor de Banco Santander. La lista de grandes fortunas que actualiza diariamente la agencia Bloomberg también tiene en cuenta su destacada cartera inmobiliaria, a donde ha ido a parar una parte importante de los dividendos que ha ido percibiendo de Inditex desde que la empresa salió a Bolsa en 2001.
Porque Ortega no sólo sería la segunda empresa del Ibex-35. También sería la primera inmobiliaria de España por beneficios, una de las principales por el valor de su cartera y se codearía con los gigantes europeos del sector. Sus inversiones en el ladrillo, siempre en edificios de oficinas, en las mejores ubicaciones de plazas como Madrid, Barcelona oLondres, superan los 5.000 millones de euros.
Una cifra que coincide con lo que valía su participación en Inditex cuando la compañía dio el salto al parqué. Catorce años después, ese mismo paquete accionarial, que no ha variado ni un ápice en todo este tiempo, cuesta 11,3 veces más.
La prueba de que la Bolsa española ya se le queda pequeña es que la fortuna de Amancio Ortega se asemeja a la capitalización de grandes empresas europeas como Allianz, Deutsche Telekom o LVHM. Dentro del índice paneuropeo Eurostoxx 50, Ortega estaría entre los 12 primeros valores.
viernes, 4 de diciembre de 2015
NUEVO DIRECTOR DE RRHH E IT EN THE GB FOODS SA
Según informa AECOC, AECOC - INFORMACION NUEVO DIRECTOR RRHH
Josep Arcas no seguirá en Bicentury una vez cerrada la venta de la compañía a la multinacional francesa Nutrition & Santé, filial de la farmacéutica japonesa Otsuka. El directivo seguirá formando parte del grupo Agrolimen, aunque ahora trabajará en otra de sus compañías. Se trata de GBfoods, la empresa propietaria de Gallina Blanca, Yatekomo y Avecrem. Arcas será nombrado Chief People Officer, una nueva área que integra los departamentos de recursos humanos, organización e infraestructura tecnológica. El directivo reportará a Ignasi Ricou, consejero delegado de GBfoods, con quien ya había trabajado en las antiguas Adams-Cadbury-Kraft, hoy propiedad de Mondelez. Josep Arcas, que es hijo del expresidente de Nestlé España, se había incorporado a Bicentury -que facturó 35 millones de euros el pasado año en septiembre de 2012.
jueves, 3 de diciembre de 2015
AGROLIMEN ENTRA EN EL MERCADO DE ALIMENTACION DE MASCOTAS BRITANICO
El grupo catalán especializado en productos de gran consumo, Agroalimen, se ha unido a Natures Menu, una compañía del Reino Unido de alimentación para mascotas, para entrar en el mercado británico.
En un comunicado, el grupo catalán ha indicado que Natures Menu seguirá operando como compañía independiente, mientras que Agrolimen formará una filial conjunta con los propietarios actuales de la empresa.
El consejero delegado de Agroalimen, Joan Cornudella, ha señalado que este nuevo acuerdo supone un impulso en el desarrollo de la división de alimentación para mascotas, ya que se suma a las operaciones realizadas en los dos últimos años en los dos principales mercados de alimentación para mascotas: EEUU y Brasil".
Asimismo, ha indicado que Natures Menu es el socio "ideal" para entrar en el mercado británico, ya que tiene una gama de productos muy bien posicionados tanto en Reino Unido como en Europa Continental.
Cornudella ha destacado que el acuerdo es muy importante para Agrolimen no sólo por acceder a un mercado de importantes dimensiones como es el de Reino Unido, sino también porque ven importantes posibilidades de crecimiento conjunto utilizando el saber cómo y la experiencia adquiridos en el mercado de EEUU.
Fundada en 1981, Natures Menu facturó cerca de 20 millones de libras esterlinas en 2014 y cuenta con un equipo de 160 profesionales.
La compañía ha anunciado recientemente la construcción de una nueva planta en Norfolk (Reino Unido), que supondrá una inversión de 7 millones de libras para impulsar el futuro crecimiento de la compañía.
Agroalimen ha señalado que el Reino Unido es el tercer mercado de alimentación para mascotas del mundo, con unas ventas anuales de alrededor de 3 billones de libras esterlinas.
Además, ha aseverado que el segmento de productos naturales, en el cual opera Natures Menu, está creciendo a un ritmo anual del 10 % y ganando una cuota significativa del mercado
miércoles, 2 de diciembre de 2015
LA INFLACION EN EUROPA SIGUE EN LA ZONA DEL 0%

Eurostat apenas ha dado esta mañana un puñado de datos estimativos: la inflación general y los datos desagregados, por sectores, donde destaca un desplome de los precios energéticos. Pero esa sencilla cifra impone una enorme presión sobre los hombros del jefe del BCE, Mario Draghi, que lleva semanas alimentando el hambre del mercado por una ampliación del programa de compras de activos, la versión europea del Quantitative Easing (QE), que consiste poco más o menos en darle a la impresora de billetes para adquirir activos privados y sobre todo públicos: deuda pública, a pesar de los temores de Alemania.
Los analistas especulan mañana con un menú de opciones. Lo más probable es que el BCE rompa una de sus promesas y rebaje aún más los tipos de interés, que al igual que la inflación están en la zona 0% desde hace tiempo: cortesías de la Gran Recesión. El Eurobanco ha insinuado que rebajará el tipo de interés de la facilidad de depósito, que ya está en zona negativa, en el -0,2%: los bancos pagan por dejar su dinero en la ventanilla de Fráncfort. Si ese tipo se sitúa ahora en el 0,3%, habrá dos efectos claros: por un lado, la banca tendrá aún más incentivos por usar sus fondos en lugar de dejarlos a buen recaudo en el BCE. Por otro, Draghi se dará más margen para comprar deuda pública.
El actual QE supone comprar 60.000 millones de euros mensuales hasta 2016. Pero el BCE no puede comprar deuda con tipos de interés inferiores a la de su facilidad de depósito: con los bonos de muchos países en zona negativa, ese movimiento da más margen al Eurobanco para aplicar su política monetaria ultraexpansiva. Es muy posible, además, que el BCE aumente el importe de las compras mensuales, o que amplíe los plazos hasta que la inflación vuelva a acercarse al 2%. Pueden pasar años hasta que eso ocurra.
Las Bolsas esperaban al BCE con ligeras subidas durante la mañana. Pero los mercados medirán con lupa tanto las medidas como las palabras de Draghi tras la reunión del consejo de gobierno del BCE de mañana: el italiano se ha puesto el listón muy alto con sus últimas declaraciones, y se enfrenta a una situación inédita a lo largo de la Gran Recesión, que encara su octavo año en plena forma: la Reserva Federal estadounidense está a punto de iniciar las subidas de tipos de interés e irá cerrando progresivamente sus medidas extraordinarias, mientras que el BCE, que ha llegado sistemáticamente tarde, se ve obligado a ampliar su arsenal ante la caída de la inflación y con la economía dando tumbos, sin una recuperación digna aún de ese nombre. A la vez, se avecina tormenta en algunos emergentes: China muestra signos preocupantes, y Brasil se ha estampado contra las rocas de la recesión, con una caída del 4,5% del PIB en el último trimestre. Vienen curvas. Y vienen por varios lados.
martes, 1 de diciembre de 2015
PUBLICACION DE LA REVISTA NUM 21 - DICIEMBRE 2015
Hola,
Hemos publicado la revista numero 21 de los RLT de CCOO en el comité de empresa.
Los temas que se tratan en esta revista son:
En este enlace podéis ver la revista, e igualmente la colgamos en documentación de la pagina
https://drive.google.com/file/d/0B54vk41bRhbNVmNHWHRGVGNmb28/view?usp=sharing
Esperamos que sea una herramienta informativa y suficientemente explicativa de la situación actual.
Muchas gracias
Hemos publicado la revista numero 21 de los RLT de CCOO en el comité de empresa.
Los temas que se tratan en esta revista son:
- SITUACION NEGOCIACION CONVENIO 2015 GALLINA
BLANCA
- Análisis
evolución beneficios/costes Gallina Blanca durante la crisis
- Auditoria
actividad del comité durante 2015
- Recordatorio Lotes de productos Gallina
Blanca 2015
- Salario base y complementos salariales
- To be or not
to be
En este enlace podéis ver la revista, e igualmente la colgamos en documentación de la pagina
https://drive.google.com/file/d/0B54vk41bRhbNVmNHWHRGVGNmb28/view?usp=sharing
Esperamos que sea una herramienta informativa y suficientemente explicativa de la situación actual.
Muchas gracias
MULTA A IBERDROLA POR MANIPULAR EL MERCADO ELECTRICO

Las sospechas de manipulación en 2013 llevaron al Gobierno a cambiar todo el sistema de fijación de precios
Según la Ley del Sector Eléctrico esta actuación de Iberdrola se determina como infracción “muy grave” al considerarla una manipulación fraudulenta tendente a alterar el precio de la energía eléctrica o la medición de las cantidades suministradas. Contra esta decisión Iberdrola Generación podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, en un plazo de dos meses, cosa que tiene previsto realizar, según fuentes de la compañía. La asociación de consumidores Facua ha manifestado que la sanción de 25 millones le parece ridícula porque cree que no tiene efecto disuasorio.
Esta actuación coincidió con las semanas previas a la subasta trimestral, denominada Cesur, celebrada el 19 de diciembre de 2013. Dicha subasta fue suspendida por el Gobierno y anulada por el organismo al encontrar “movimientos anómalos” en su ejecución. La subasta, a la que concurrían, entre otros agentes, las eléctricas encargadas del suministro regulado (Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, HC y E.ON), arrojó un inesperado aumento del 26,5%, disparándose el precio hasta los 61,83 euros por megavatio/hora (MWh), muy por encima de los 47,58 euros de la anterior subasta de septiembre.
Este aumento habría repercutido con un incremento del 10,5% en el recibo de la luz en la revisión de principios de 2014, ya que suponía el 45% del recibo aproximadamente. Al haber subido los precios regulados el 1%, que ponderan en torno al 55%, la subida en enero tendría que haber sido ser del 11%. Se trataba del cuarto incremento consecutivo del precio de la luz tras las revisiones que tuvieron lugar en octubre (3,1%), agosto (3,2%) y julio (1,2%) y la quinta en un año, si se tiene en cuenta la de enero (3%).
La CNMC no ha encontrado pruebas de irregularidades por parte del resto de eléctricas
Cerrar el grifo para subir los precios
La CNMC, que abrió un expediente informativo como consecuencia de las anomalías detectadas, considera probado que la eléctrica manipuló los costes en un contexto de altos precios en el mercado y un escenario de elevada demanda, que la manipulación se desarrolla durante las tres semanas comprendidas en el 30 de noviembre y el 23 de diciembre, y que la conducta provocó un aumento de siete euros megavatio/hora suponiendo unos beneficios de 21 millones de euros para la eléctrica.
Iberdrola redujo su volumen despachado desde los 51 GWh del día 29 de noviembre hasta cantidades inferiores incluso a los 20 GWh, lo que implicó que no fuera aprovechado los recursos hidráulicos para satisfacer la demanda. Iberdrola supone el 40% de la producción hidráulica y las instalaciones afectadas, el 50% del total de potencia instalada y el 86% de la de Iberdrola. La CNMC no ha encontrado pruebas de manipulación por parte del resto de eléctricas y operadores, a los que también ha investigado.
La CNMC había abierto un periodo de información el 10 de diciembre cuando comenzaron a detectarse las anomalías. Posteriormente, tras suspender la subasta, el Ministerio de Industria instó a la CNMC a que en el plazo de 24 horas emitiera un dictamen urgente sobre la citada subasta en el que dilucidara si había habido manipulación por parte de los operadores (compañías eléctricas y brokers financieros) para elevar artificialmente el precio de la electricidad.
ampliar foto
También despertó las sospechas del organismo que una de las energías que más llevan a la baja el precio del mercado, la nuclear, estaba inusualmente limitada. Cuatro grupos nucleares parados entre los que estaba la central de Trillo, gestionada por Iberdrola, levantaron suspicacias. Todo ello, unido a la caída del uso del gas, la falta de viento y la temprana llegada del invierno influyó en la gran anomalía de la subasta.
Otras multas a Iberdrola
No esta la primera multa que recibe Iberdrola de Competencia ni la más alta. En marzo de 2007, la antigua Comisión Nacional de la Competencia (CNC) multó a la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán con 38,7 millones de euros por abuso de posición dominante entre 2002 y 2003 al ofrecer precios muy elevados. En 2009 recibió una sanción de 15 millones por haber negado el acceso al Sistema de Información de Puntos de Suministro a sus competidores.
En 2012 también fue sancionada con 10,6 millones por competencia desleal al traspasar clientes entre sus comercializadoras. Y, dentro del grupo de las cinco principales eléctricas, en 2011 recibió una multa de 61 millones, de los que le correspondieron 21,6 millones, aunque la Audiencia Nacional la anuló el pasado mes de abril.
viernes, 27 de noviembre de 2015
PREVISION IPC ADELANTADO NOVIEMBRE 2015 = -0.3%
La inflación anual estimada del IPC en noviembre de 2015 es del –0,3%, de acuerdo con el
indicador adelantado elaborado por el INE.
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un
aumento de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de octubre esta variaciónfue del –0,7%.
En este comportamiento destacan la subida de los precios de la electricidad y el
mantenimiento de los precios de los carburantes y lubricantes (gasoil y gasolina), frente alas bajadas que experimentaron en 2014.
Los precios de consumo registran en noviembre una tasa del 0,3% respecto al mes de
octubre, según el indicador adelantado del IPC
jueves, 26 de noviembre de 2015
EL CONSUMO SE DISPARA
El INE ha confirmado el dato de crecimiento del PIB del tercer
trimestre, un 3,4% interanual y un 0,8% trimestral, que se ha apoyado en
el fuerte dinamismo de la demanda interna. Tanto hogares como empresas y
administración pública han acelerado sus gastos en el trimestre, de
modo que la demanda doméstica aumenta a un ritmo del 4% desconocido
desde finales de 2007.
Los hogares han aumentado el gasto a un ritmo del 3,5%, que no se
registraba desde finales de 2006. El sector público no ha ido a la zaga,
con un aumento del gasto del 3%, el máximo desde 2009. Las inversiones
aumetnan al 6,5%,con alzas del 10,6% en inversión el capital y algo más
modestas (5,5%) en construcción.
El contrapunto ha venido del sector exterior, que ha tenido un
impacto negativo de medio punto interanual debido a que las
exportaciones (5,6%, se desaceleran seis décimas) crecen más despacio
que las importaciones (crecen al 7,7%; siete décimas más)
En cualquier caso, las cifras dan cuenta de la recuperación, basada
en el consumo, de la economía española, que tiene su reflejo en el
mercado laboral: el empleo, medido en términos de puestos de trabajo a
tiempo completo, aumenta un 3,1% interanual. No obstante, se desacelera
dos décimas en términos trimestrales (del 0,9% al 0,7%).
Además del empleo, también aumenta la jornada media (un 0,2%, el
trimestre anterior caía). El número de asalariados crece el 3,7%,
acelerando cinco décimas, pero la remuneración media solo crece al 0,3%.
Así, el conjunto de los salarios obtenidos por los trabajadores crece
al 4%, cinco décimas más que el consumo. Más o menos lo mismo es lo que
crece el excedente de explotación, que engloba los beneficios de las
empresas.
EL GOBIERNO ANUNCIA UNA REBAJA DEL 1% DEL COSTE DE LA ELECTRICIDAD

El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha concretado este jueves que la anunciadísima bajada de la parte regulada del recibo de la luz será del 1%. La parte regulada es la que cubre costes fijos como el déficit de tarifa, las primas, el transporte, etc., y supone más de la mitad del recibo. El resto lo marcan las eléctricas, ya sea con un coste fijo del kw/hora o variable por horas, en función del contrato de cada consumidor.
Un atajo legal
Soria ha explicado que el Gobierno podrá aplicar la rebaja del 1% gracias a un ajuste en las subvenciones al carbón y en el coste de los pagos por capacidad. A menos de un mes de las elecciones, el Gobierno quiere aprovechar el mejor comportamiento de las cuentas del sistema eléctrico para anunciar una bajada en el recibo y, de paso, colgarse una medalla.
Para hacerlo, ha utilizado un atajo legal, con el que ha evitado destinar el 100% del saldo entre ingresos y costes regulados a amortizar la deuda del déficit de tarifa, que azota las cuentas del sector con un importante coste financiero.
"Ahora en 2016 como consecuencia de los efectos positivos de la reforma vamos a poder rebajar en la parte que depende del gobierno aproximadamente un 1% la factura", dijo Soria en una entrevista en TVE.
¿Ha subido o ha bajado?
El ministro ha aprovechado la entrevista para sacar pecho de la reforma realizada que ha permitido cambiar la tendencia en el coste del recibo para los consumidores españoles. "Lo importante es que la tendencia que iba en ascenso, ha vuelto a bajar desde 2012", dijo Soria.
Sin embargo, asociaciones de consumidores como Facua señalan que la factura eléctrica de los españoles, de entre las más caras de la UE, sigue subiendo y la propia CNMC constató en un informe sobre el mercado minorista en 2014 que los margenes de comercialización de las eléctricas han subido un 30 por ciento desde que se eliminó la antigua Tarifa de Último Recurso (TUR) para dar paso al actual PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor).
martes, 24 de noviembre de 2015
LA MANIPULACION DEL EURIBOR
El 22 de febrero de 2012 los abogados Francisco Jurado y Juan Moreno Yagüe, activistas del Movimiento 15-M, pertenecientes a 15MpaRato y a la Plataforma Democracia Real Ya, denunciaron la opacidad del tipo de las hipotecas y en concreto del euribor ya que, según ellos, nadie fiscaliza su composición.
El 19 de octubre de 2011 la Comisión Europea lanzaba una investigación en bancos por una posible manipulación del euribor. También se ha conocido a finales de febrero que la Comisión del Mercado de Valores de Canadá había demandado a seis grandes bancos (HSBC Holdings, JPMorgan Chase, Royal Bank of Scotland, UBS, Citigroup y Deutsche Bank) por manipular el libor (el tipo de interés londinense).[1]
En diciembre de 2013 la Comisión Europea ha impuesto multas por 1.710 millones de euros a seis grandes bancos por la manipulación de los tipos de interés interbancarios Euríbor, Líbor y Tíbor, la sanción más elevada jamás impuesta por Bruselas. Las sanciones multimillonarias han recaído sobre Deutsche Bank, Societé Générale, Royal Bank of Scotland (RBS), JPMorgan, Citigroup y el bróker RP Martin. Barclays y UBS también participaron en los cárteles pero se libran de esta sanción por ser los primeros en delatar su existencia ante Bruselas y porque ya aceptaron pagar sanciones al respecto: UBS pactó pagar 1.170 millones de euros y Barclays, 347 millones.[2]
El euríbor a doce meses, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España, parece no tener intención de tomarse un descanso en su racha bajista. A falta de unas horas para que se despida del décimo mes del año, todo apunta a que renovará sus mínimos históricos.
Los datos de mercado apuntan a que la media mensual ronda el 0,13%, lo que significa que marca distancias respecto al nivel en el que cerró septiembre (0,154%), que es el mes que todavía ostenta el récord a la baja.
Cae un 60% en lo que llevamos de año
El euríbor ha bajado en nueve de los diez primeros meses del año. La única excepción se produjo en julio cuando, por sorpresa, subió levemente. Pero, de nuevo, ha vuelto a la senda bajista y encadena tres meses consecutivos de descensos.
Como consecuencia de la tendencia que ha seguido a lo largo del ejercicio, el indicador se ha desplomado un 60% en lo que llevamos de 2015, tras pasar del 0,328% en el que terminó 2014 al 0,13% que ha marcado de media en octubre.
Los datos de mercado apuntan a que la media mensual ronda el 0,13%, lo que significa que marca distancias respecto al nivel en el que cerró septiembre (0,154%), que es el mes que todavía ostenta el récord a la baja.
Cae un 60% en lo que llevamos de año
El euríbor ha bajado en nueve de los diez primeros meses del año. La única excepción se produjo en julio cuando, por sorpresa, subió levemente. Pero, de nuevo, ha vuelto a la senda bajista y encadena tres meses consecutivos de descensos.
Como consecuencia de la tendencia que ha seguido a lo largo del ejercicio, el indicador se ha desplomado un 60% en lo que llevamos de 2015, tras pasar del 0,328% en el que terminó 2014 al 0,13% que ha marcado de media en octubre.
TABLONES DE COMUNICACION Y LOCAL DEL COMITE EN OFICINAS DE GALLINA BLANCA
Comunicado enviado hoy 24/nov/2015
Estamos a
punto de cumplir un año del traslado a las nuevas oficinas de GBfoods E-42,
durante este tiempo no se ha dispuesto de un Cuarto de Comité de Empresa
especifico y hasta el pasado jueves 12/11 tampoco contábamos con ningún tablón
de anuncios, está situación tiene su explicación:
-
Con
el cambio de oficinas también se generó un cambio en la cultura corporativa de
nuestra compañía, fundamentalmente el “Paperless” , “Free sitting” etc….., en
este sentido la dirección nos solicitó nuestra colaboración en la implantación
de esta nueva forma de trabajar, esto suponía el no disponer de un cuarto
especifico de comité y de encontrar un lugar para la colocación de los tablones
de anuncios para el personal que se acoplara a dicho cambio.
-
En
un principio no hubo ningún problema por parte del comité de empresa en no
disponer de un cuarto especifico, aunque había surgido alguna incidencia a la
hora de reservar sala.
El problema ha surgido con la colocación de los tablones, en un
principio nosotros solicitamos la colocación en el Agora, nos parecía el lugar
más adecuado para los trabajadores, esta opción no la contemplo la dirección en
ningún momento, no obstante, se nos ofreció la colocación en el “Coffe corner”
de la 2ª planta, aceptamos la opción y se trabajó para integrarlo de la mejor
manera posible.
-
Esta
opción y después de esperar un tiempo más que prudente, se nos comunica que no
es posible ya que ese espacio se compartirá con otra empresa del grupo
(Affinity), lógicamente esto genera mal estar en el comité, se nos ofrece la
colocación de un único tablón enfrente de los ascensores de la planta 2ª,
opción que no nos parece adecuada, y posteriormente las salas de reprografía,
que igualmente no creemos que cumplan con el fin para lo que están hechos
dichos tablones ya que no lo entendemos como sitio visible y de paso del
personal.
-
La
Dirección ha decidido colgarlos en dichas salas unilateralmente, por lo que
llegados a este punto, nos hemos visto obligados a solicitar la mediación de la
autoridad laboral competente y solucionar este tema.
martes, 17 de noviembre de 2015
EL SUELDO MEDIO CAE AL NIVEL DE 2007

La estadística de Hacienda apunta a desigualdad y precariedad, por un lado, pero también a creación de empleo, por otro. Por primera vez desde que comenzó la crisis, aumenta el número de asalariados incluidos en la información sobre Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias, cuyos datos de 2014 fueron publicados ayer por el Ministerio de Hacienda. El total sube a 16.899.024 personas, 217.000 más que en 2013.
El volumen de salarios declarados también repunta ligeramente y alcanza los 311.279 millones de euros, unos 2.600 millones más que el año anterior. Es el primer ascenso tras cinco años de caída, pero las cifras siguen muy lejos de los 366.819 millones de 2008. La crisis, en forma de pérdidas de empleo y rebajas salariales, ha pasado factura a las retribuciones de los trabajadores.
La información de Hacienda sobre salarios es una fotografía muy rica y realista de las retribuciones anuales que las empresas pagan a sus empleados en España. Las estadísticas que se basan en declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tienen el problema de que muchos están exentos de declarar. En cambio, estos son datos de retenciones y salarios de las empresas, que es obligatorio declarar desde el primer euro.
Sesgo a la baja
Al tiempo, dado que es un resumen de retribuciones anuales, hay que analizarlo con cautela. Las cifras incluyen datos de pensionistas que hayan realizado algún trabajo durante el año, de trabajadores temporales o a tiempo parcial, de trabajos de verano o esporádicos que, al ser agregados y expresados en términos anuales, podrían dar a entender equivocadamente que en España hay más de un tercio de trabajos en los que el sueldo es inferior al salario mínimo interprofesional (SMI, que asciende a 9.034,2 euros anuales o 14 pagas de 645 euros). Hacienda advierte expresamente que hay un sesgo a la baja del salario medio frente a otras estadísticas y que “no se puede interpretar el número de perceptores en la cola baja de la distribución salarial (por debajo de un SMI) como personas que perciben un salario inferior al salario mínimo”.
Con todas esas cautelas por delante, el sueldo medio declarado cayó a 18.420 euros, que es el nivel más bajo desde el año 2007 y se sitúa un 3,6% por debajo del nivel que alcanzó en 2010. La impresión es que, a diferencia del año de la reforma laboral, la caída del salario medio de 2014 no se debió a rebajas de sueldo propiamente dichas sino más bien a que casi todos los trabajadores que se incorporan lo hacen en los grupos de sueldos más bajos. Eso parece ser consecuencia de la mayor precariedad y temporalidad en el empleo que ponen de manifiesto las estadísticas laborales.
Curiosamente, mientras que el sueldo medio ha caído con fuerza, el del grupo más privilegiado, el de aquellos con salarios que suponen más de 10 veces el salario mínimo, es decir, aquellos a los que las empresas declaran pagar más de 90.342 euros al año o más de 6.450 euros al mes (en 14 pagas), no ha parado de crecer. En 2014, el sueldo medio de ese grupo, en el que se incluyen 127.706 personas, aumentó un 1%, hasta 148.824 euros.
Por comunidades, el sueldo medio más alto es el de Madrid (24.576 euros) y el más bajo, el de Extremadura (13.559 euros).
lunes, 16 de noviembre de 2015
FUNCAS PREVE UN -0.5% DE INFLACION EN 2015 Y DEL +0.8% EN 2016

No obstante, ha señalado que la tasa de inflación en los alimentos no elaborados ha sido ligeramente superior a lo esperado (1,1%).
Funcas ha incidido en que la inflación subyacente, que mantiene una lenta pero constante tendencia alcista, ha subido una décima (0,9%) respecto al mes de septiembre como consecuencia de la depreciación del euro y la recuperación de la demanda.
Entre sus componentes, ha subrayado el incremento de la inflación de los servicios hasta el 1%, la más elevada en dos años, debido a la subida de precio de los servicios telefónicos.
viernes, 13 de noviembre de 2015
EL 48% DE LOS TRABAJADORES ESPERA CAMBIAR DE TRABAJO EN LOS PROXIMOS 6 MESES
Los empleados de la construcción, el transporte y la sanidad son los menos optimistas respecto de su futuro laboral
Casi la mitad de los trabajadores españoles confía en cambiar de empleo en el plazo de medio año, un porcentaje que según la agencia de empleo Randstad obedece al optimismo que genera el incremento de las oportunidades laborales y la reactivación económica.
Este porcentaje, que se recoge en el estudio Randstad Workmonitor del tercer trimestre de este año supone un aumento de seis puntos respecto del mismo periodo del año pasado, y es el más alto de la serie histórica, sólo igualado por el primer trimestre de 2015.
Las mujeres han perdido confianza
Los hombres muestran un mayor nivel de confianza que las mujeres en encontrar un nuevo empleo en los próximos seis meses, con un 53%, frente al 40% entre sus compañeras. El porcentaje de varones que piensan de este modo se ha incrementado 15 puntos respecto a hace un año, mientras que el de las mujeres se ha reducido tres puntos.
El estudio revela que a mayor nivel formativo, mayor optimismo muestran los trabajadores. Así, uno de cada dos trabajadores con estudios universitarios o superiores considera que podría cambiar de empleo en los próximos seis meses, mientras que en el caso de los empleados con educación secundaria y con educación primaria o inferior esta proporción desciende aproximadamente hasta cuatro de cada diez.
Alimentación y tecnologías, los más dinámicos
Los trabajadores del sector de la alimentación y los de las tecnologías de la información son los que muestran un mayor optimismo de cara a acceder a un nuevo empleo, pues en ambos casos tres de cada cuatro profesionales consideran que podrían encontrar otro trabajo en los próximos seis meses, ES DECIR, UN 75% ESPERAN ENCONTRAR OTRO TRABAJO EN LOS PROXIMOS 6 MESES.
Otros sectores con altos porcentajes de empleados que creen que podrían cambiar de empleo próximamente son la química (67%), la hostelería (65%), el sector financiero (57%) y comunicación (57%). Por contra, los trabajadores que muestran una menor confianza en encontrar un nuevo empleo son los de construcción (39%), transporte (37%) y sanidad (29%).
lunes, 9 de noviembre de 2015
LOS SUELDOS DE LOS DIRECTIVOS SE DISPARA

Esta disparidad ha supuesto un aumento en la brecha que separa los emolumentos de los altos directivos y la base de la plantilla de las empresas. Si en el año 2013 la remuneración media de los primeros ejecutivos era 87 veces superior que el de un asalariado, el año pasado pasó a suponer 158 veces más.
También han experimentado fuertes incrementos salariales otros puestos de responsabilidad de estas empresas. Según el informe del sindicato, la retribución media de los consejeros se incrementó un 43,6% y la de los equipos directivos, un 20,3%.
Los puestos más altos en la tabla de remuneración de los directivos de mayor responsabilidad tienen que ver con retribuciones "extraordinarias". Según la información proporcionada por el sindicato, el presidente de Telefónica, César Alierta, recibió una aportación a su plan de pensiones de 35,5 millones de euros, "en sustitución de la cláusula de blindaje que figuraba en su contrato" y se convierte en el mejor pagado con 43,2 millones.
Juan María Nin, consejero delegado de Caixabank hasta junio del año pasado, fue indemnizado con 15 millones al abandonar el cargo, por lo que recibió un total de 16,5 millones. Mientras los emolumentos de José Miguel García (Jazztel) se dispararon a 14,6 millones porque el año pasado cobró 11,2 millones de euros de un plan de retribución variable correspondiente al 2009-2014.
Después de estas compañías (ver recuadro), destacan también por el volumen de las remuneraciones de los más altos ejecutivos Inditex -9,5 millones-, Iberdrola -9,1-, Banco Santander -8,9-, IAG, matriz de Iberia, -6,6-, BBVA -6,5- y Abertis -6,5-.
A pesar del fuerte incremento medio, el informe señala que en el 2014 seis compañías del índice selectivo redujeron las remuneraciones de sus primeros ejecutivos. Fueron Repsol (-29,4%), Indra (-28,5%), Técnicas Reunidas (-18,8%), OHL (-13,6%), Acciona (-3%) y Banc Sabadell (-0,9%). Por su parte, Bankia y Abengoa optaron por la congelación.
Según los datos del sindicato CC.OO., el número de directivos con contrato blindado se incrementó en 8 más que en el 2013, hasta llegar a los 928.
El informe sobre indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex 35 durante el 2014 no sólo analiza las remuneraciones de las compañías cotizadas. También se detiene en otros aspectos como la presencia de las mujeres en los puestos de decisión. Con respecto al 2013, no hay noticias especialmente alentadoras. Prácticamente una de cada tres empresas (en concreto, diez, frente a las nueve del año anterior) no tiene mujeres en sus equipos directivos. Son Abertis, Caixabank, Endesa, Gamesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Mapfre, OHL, Red Eléctrica y Telefónica
.
Además, sólo el 18% de los miembros de consejos de administración son mujeres. En cambio en Gas Natural Fenosa, Sacyr y Técnicas Reunidas sólo cuentan con hombres en sus consejos. Mientras, las empresas con más consejeras son Red Eléctrica (50%), Jazztel (37,5%), FCC e Iberdrola (35,7%).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)