
Ser mileurista, un drama para mucha gente antes de la crisis
económica, es ahora casi un reto para millones de asalariados en España. En
concreto, 3.056.500 personas en nómina ingresaron menos de 1.002,8 euros brutos
al mes en 2016, según el Decil de salarios que ha publicado este miércoles el
INE a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). En otras
palabras, el 20% de los asalariados no llega ni a mileurista.
En los menores de 25 años, el porcentaje que cobra menos de
1.229,3 euros al mes alcanza el 71,2%La situación es mucho peor incluso para
otros 1,5 millones de empleados por cuenta ajena que ganan ún menos: 710,1
euros brutos mensuales. Y si el asalariado es una mujer, todo se complica más:
el 15,5% de las mujeres ganó menos de esos 710,1 euros y el 13% percibió entre
esa cantidad y 1.002,8 euros al mes. En los hombres, estos porcentajes
descienden hasta el 5% y el 7,3%, respectivamente.
"Una de las razones principales de estas desigualdades
de género es que ellas trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en
ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los varones",
explica el organismo estadístico que une a las mujeres con los jóvenes, las
personas con menor formación, los trabajadores a tiempo parcial y los
trabajadores temporales... como aquellos con salarios más bajos.
Así, el 50,9% de los asalariados con contrato temporal
ganaron menos de 1.229,3 euros en 2016, frente al 22,6% de los indefinidos que
se encontraban en esta misma situación. En las mujeres, cuatro de cada diez
percibió un sueldo inferior a 1.229,3 euros, frente a dos de cada diez varones,
y en los menores de 25 años, el porcentaje que cobra menos de 1.229,3 euros
alcanza el 71,2%.
"El menor nivel salarial entre los grupos más jóvenes
viene explicado por una mayor proporción de trabajo a tiempo parcial y de
contratos temporales y por la menor antigüedad", asegura el análisis del
INE. De hecho, solo el 3,8% de estos jóvenes tuvieron un salario mayor que
2.137,5 euros.
El Decil de salarios se calcula ordenando de menor a mayor
los 15.282.361 salarios existente en España y dividiéndolos en 10 grupos de
trabajadores con el mismo tamaño. Es decir, que cada decil contienen 1,5
millones de salarios.
De ese reparto se pueden calcular los salarios medios y
medianos de la población asalariada del país. En el caso del primero, se
registra su primera caída desde que se empezó a elaborar la estadística en
2006. El salario medio había crecido sin pausa desde ese año, unas veces más
pronunciadamente y otras de forma más ligera. Pero el año pasado el sueldo
medio bruto cayó un -0,8%, hasta los 1.878,1 euros.
En el caso del salario mediano —el que deja a tantos
asalariados por encima y por debajo— se sitúan en 1.594,5 euros, unos 2,3 menos
que el año anterior y hasta 284 euros por debajo del salario medio, lo que
sugiere que este último está muy inflado por los sueldos más elevados, pese a
no ser los más frecuentes. Es la segunda caída consecutiva de esta magnitud.
La Confederación Sindical de Sindicatos estimó precisamente
hoy que España debe elevar su salario mínimo a 1.146 euros para salir del
"umbral de salarios bajos" que fija la OCDE –calculado como el 60% de
la mediana salarial–; el actual en España son 707 euros... así que le quedan
339 de recorrido.
El sindicato UGT lamenta que "los salarios en España no
dejen de caer»", lo que provoca una pérdida de calidad de vida pese a la
recuperación económica que sí llega a las empresas. "Media España es
mileurista en salario neto, una vez deducidos los impuestos y
cotizaciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario