Vistas de página en total

jueves, 30 de octubre de 2014

IPC ADELANTADO OCTUBRE 2014 = -0.1%

El INE ha publicado hoy la información sobre el IPC previsto para octubre 2014 = - 0.1%.

En este enlace podeis ver el informe publicado por el INE = IPC previsto octubre 2014

Seguimos en un periodo de muy baja inflación debido al poco crecimiento económico.

miércoles, 29 de octubre de 2014

EL PRECIO DEL AGUA SUBIRA UN 2.47%

El precio del agua se incrementará el próximo año un 2,47% en los municipios del área metropolitana de Barcelona que se abastecen de la red de Aguas de Barcelona.
El pleno del ente supramunicipal ha aprobado este mediodía este incremento del precio del agua para el próximo ejercicio con los votos a favor del PSC y CiU, la abstención de ERC y la oposición de ICV, PP y Junts pel Papiol, formación vinculada a ERC.
 
El incremento del 2,47% del precio del agua recoge el aumento del canon que la compañía Aguas de Barcelona debe satisfacer al Área Metropolitana y afectará a partir del mes de enero a los 23 municipios que reciben servicio de la empresa Aguas de Barcelona.
 
Según fuentes del ente supramunicipal, el principal factor que justifica este incremento es el aumento del precio del agua que fija la ACA-ATLL, que suministra el agua a las empresas distribuidoras.
El ACA-ATLL ha aumentado el precio un 4,5%, según fuentes del AMB.
 
Otros factores que, según el ente supramunicipal, justifican la subida son el incremento del IPC, el aumento del precio de la energía eléctrica necesaria para que las empresas suministradoras puedan dar servicio, el aumento del precio del combustible o la bajada del consumo de agua por parte de particulares, que en 2014 ha sido del 1%.
 
El pleno también ha aprobado el plan de inversiones de 38,7 millones de euros de Aguas de Barcelona, que se ejecutará durante 2015 para hacer mejoras en las instalaciones metropolitanas del ciclo integral del agua

 

martes, 28 de octubre de 2014

EL PRECIO DEL PETROLEO SIGUE A LA BAJA

El banco norteamericano Goldman Sachs ha rebajado sus previsiones sobre la evolución del precio del petróleo, que seguirá cayendo a medio plazo gracias a la 'sobre-oferta' en el mercado. Consecuencias de la caída del petróleo: España podría ahorrar 10.000 millones anuales.

Goldman Sachs había marcado el precio del barril de Brent en el primer trimestre del año que viene en los 100 dólares. Tras la corrección de los últimos meses, el banco de EEUU ha realizado una nueva previsión que coloca el petróleo de referencia en Europa por debajo de los 85 dólares.
 
Las previsiones para el segundo trimestre de 2015 apuntan a que el barril de Brent caerá por debajo de los 80 dólares, mientras que el West Texas (barril de referencia en EEUU) lo hará por debajo de los 70 dólares. Si finalmente se terminan cumpliendo los pronósticos de Goldman, el Brent caerá a niveles del año 2010.
 
Y es que el banco norteamericano cree que la oferta de crudo seguirá aumentando en el mundo, mientras que la demanda crecerá a un ritmo menor, debido a la desaceleración económica en China y en la Eurozona.
 
"Tenemos una confianza enorme en el desarrollo y la sostenibilidad de la producción de shale oil", asegura Goldman Sachs en la nota. El crecimiento de la producción fuera de los países de la OPEP superará con creces el leve aumento de la demanda, lo que dejará a la vista un mercado con 'sobre-oferta' y fuertes caídas de los precios en el 'oro negro'.
 
Por otro lado, Dan Yergin, vicepresidente de IHS (empresa de asesoramiento) explica a la CNBC que "hemos entrado en una nueva era en el mundo del petróleo... en el que la tendencia dominante es el incremento de la oferta en EEUU", lo que va hacer que los precios sigan cayendo en el corto y medio plazo, asegura Yergin.
 

lunes, 27 de octubre de 2014

EN QUE SE GASTAN LOS IMPUESTOS

Los aeropuertos inutilizados, las líneas de AVE vacías, los sucesivos casos de corrupción o los modernos edificios públicos construidos en la época del boom y que ahora languidecen abandonados refuerzan la idea de que el sector público lo invade todo y está sobredimensionado. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró la semana pasada en el Congreso que se trata de “un mito”. Si bien los ejemplos de despilfarro son numerosos, también es cierto que las cifras sugieren que el gasto público en España, al menos en términos comparados, no resulta excesivo. En 2013, la Administración en su conjunto gastó 464.759 millones de euros, el 44,3% del PIB. Sin contabilizar la ayuda financiera –que no se tiene en cuenta a efectos del cumplimiento del déficit, el nivel baja al 43,8%. Supone el decimotercer porcentaje más bajo de la UE de los Veintiocho y se encuentra a 5,6 puntos de la media de la zona euro (49,4%).
 
Eurostat clasifica el gasto público en diez epígrafes y los últimos datos, que corresponden a 2012, muestran que España se encuentra en todos ellos por debajo de la media con tres excepciones. Como puede verse en el gráfico adjunto, España destina en porcentaje del PIB menos recursos que sus socios europeos en protección social, sanidad o educación. En cambio, se encuentra por encima de la media en orden público y seguridad, actividades recreativas, cultura y religión y en asuntos económicos. Estas son algunas de las cifras más significativas:
 
Protección social: Es el principal capítulo de gasto. De cada cien euros públicos, 37 se utilizan para pagar pensiones o prestaciones por desempleo. A pesar del elevado número de parados y al proceso de envejecimiento de la población, el gasto en protección social se sitúa en el 17,7% del PIB frente al 20,5% de la zona euro o el 19,9% de la UE. Lidera el ranking Dinamarca (25,2%), Finlandia (24,8%) y Francia (24,4%).
 
Asuntos económicos: España fue el país de la UE que más dinero gastó en asuntos económicos, que engloba el gasto en infraestructuras o subvenciones a sectores como la pesca o la agricultura. El líderazo se explica, sin embargo, porque en 2012 se incluyeron 39.068 millones del rescate financiero. El gasto en asuntos económicos ascendió al 7,7% del PIB. Si se descuenta el auxilio financiero, el porcentaje baja hasta el 4%, inferior a la media europea.
 
Sanidad: Una de las partidas más relevantes -asumida en su mayor parte por las comunidades autónomas- y que alcanza los 63.446 millones. Supone el 6,2% del PIB frente al 7,4% de la eurozona. Así, también en el área de salud, España se encuentra por debajo de la Unión Europea. Croacia, Holanda y Dinamarca son los países con un mayor gasto sanitario.
 
Servicios generales de la Administración: En este apartado se contabiliza el coste de los órganos ejecutivos, legislativos, la Casa Real o la acción exterior. También incluye los intereses de la deuda. España gastó en todas estas áreas un 6,1% de su PIB, cifra similar a la partida destinada a sanidad. En cualquier caso, se encuentra por debajo de la media europea (6,7%).
 
Educación: El tercer pilar del Estado de bienestar representa el 4,5% del PIB, la séptima cifra más baja de la UE. Se encuentra medio punto por debajo de la media de la zona euro y supera a países como Alemania o Italia. Dinamarca, Suecia y Chipre son los países que más gastan en educación.
 
Orden público y seguridad: Una de las excepciones. España destina en orden público y seguridad, que incluye la policía, prisiones o justicia, más que sus vecinos. Destina el 2,1% frente al 1,8% de la media de la zona euro. 
 
Actividades recreativas, cultura y religión: También la Administración española gasta más dinero que la media en eventos deportivos, servicios culturales y televisones públicas, entre otros. Destina un 1,3% de su PIB.
 
¿Cuál debe ser el peso del sector público?
Para José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de la Universidad Complutense y subdirector de Fedea, las cifras indican que el sector público español no está “sobredimensionado”, aunque advierte que ello no significa que no sean necesarios ajustes y reformas para ganar en eficiencia. En su opinión, el nivel vigente es adecuado si se quiere tener un “Estado de bienestar a la europea”. Además, señala que, en un entorno neutral –sin recesión ni expansión económica– difícilmente se podría fijar un nivel de gasto por debajo del 42% del PIB “sin desmantelar programas importantes de nuestro Estado del Bienestar”.
Carlos Cortinas
El Círculo de Empresarios, en cambio, lamentó en un informe reciente que el Gobierno haya renunciado a recortar el gasto en los Presupuestos de 2015. El organismo presidido por Mónica de Oriol defiende que el tamaño del sector público debería moverse entre el 35% y el 40% del PIB. Ello supone entre 40.000 millones y 92.000 millones menos que ahora. Precisamente ese era el plan inicial del Gobierno de Mariano Rajoy que, solo meses después de formarse, remitió a Bruselas el Programa de Estabilidad 2012-2015. Allí se fijaba el objetivo de rebajar el gasto público en 2015 al 37,7% del PIB, el nivel más bajo desde 1984 y que, en caso de cumplirse, habría supuesto un ajuste sin precedentes.
 
Esas primeras proyecciones –más voluntaristas que realistas– quedaron rápidamente en nada. El gasto en prestaciones por desempleo o en intereses de la deuda pública avanzó a ritmos superiores a los previstos. En el último Programa de Estabilidad, el Gobierno fija el gasto público del próximo año en el 43% del PIB. Es decir, más de 50.000 millones por encima de la previsión realizada al inicio de la legislatura. Aunque no con la intensidad deseada, Hacienda entiende que es preciso reducir paulatinamente el peso del sector público y, en sus últimas previones, contempla que el gasto de la Administración se situará en 2017 en el 40,1%. Para Montoro, ese nivel permite conjugar la protección del Estado de bienestar y el dinamismo económico.
 
La idea de acercar el gasto público a la media europea no resulta factible si se atiende a los recursos públicos. España ingresa el equivalente al 37,5% de su PIB, nueve puntos por debajo de la media europea. Solo supera a Bulgaria, Chipre, Rumanía, Irlanda, Letonia o Lituania. Así, la Administración gasta como Alemania e ingresa como un país de Europa del Este. García señala la importancia de que las cuentas públicas sean sostenibles a largo plazo “sin renunciar a la función de estabilización en los ciclos”. Conde-Ruiz lamenta el elevado volumen de deducciones y exenciones fiscales y defiende que el “problema no es de un excesivo gasto sino de un nivel reducido de ingresos”. El subdirector de Fedea alerta que, sin hacer nada, el gasto público se acercará a la media europea por el efecto del envejecimiento de la población. Semur, del Instituto de Estudios Económicos, reconoce el bajo nivel de ingresos, aunque advierte que la sociedad no aceptaría un incremento de la presión fiscal. García, de la Universidad Rey Juan Carlos, pone el acento en el “grave problema” de fraude tributario. “Reducirlo permitiría un mayor volumen de gasto o una reducción de los tributos”.
 
Pich señala que los bajos ingresos son una realidad, pero alerta del efecto negativo de un incremento fiscal. Los planes del Ejecutivo –cuya reforma fiscal incluye una rebaja notable del IRPF– prevén que los ingresos públicos se sitúen en 2017 en el entorno del 39%. España seguirá siendo de los países europeos con menos recursos. Hacienda sostiene que cada país tiene su propia idiosincrasia y entiende que la economía funciona con un sector público que gasta e ingresa en el entorno del 40% de su PIB.

miércoles, 22 de octubre de 2014

HUELGA DE ESTUDIANTES

La huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes para los días 21, 22 y 23 de octubre de 2014, tiene un seguimiento irregular en Cataluña en Secundaria y nulo en las universidades públicas, y no cuenta con el apoyo de los sindicatos de docentes USTEC y CCOO.
 
Un portavoz del Sindicato de Estudiantes ha informado hoy a Efe de que esta mañana se han desplegado varios piquetes informativos por los institutos y la zona universitaria de la Vall d'Hebron y el campus Mundet y también por las ciudades de Badalona y Rubí (Barcelona), para informar sobre la convocatoria.
 
En esta última población, el mismo portavoz ha asegurado que en el IES La Serreta no se han podido repartido panfletos ni se ha dejado hacer huelga a los alumnos, una afirmación que un miembro del instituto ha desmentido rotundamente a Efe y que la directora ha denunciado ante los Mossos d'Esquadra.
 
Fuentes del citado centro han indicado que, según el reglamento de funcionamiento interno aprobado por el consejo escolar, las huelgas de alumnos se deben comunicar con 48 horas de antelación, una circunstancia que no se ha producido en este caso en varias clases.
 
Aparte de esta circunstancia, la huelga del Sindicato de Estudiantes tiene un seguimiento nulo en las universidades públicas catalanas, como han indicado a Efe portavoces de la UPF, UAB, UPC y UB, que hoy funcionan con normalidad.
 
Por lo que se refiere al resto de sindicatos de estudiantes, la AJEC no se ha pronunciado sobre el paro y ni siquiera informa del mismo en su página web, mientras el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC) lo rechaza abiertamente en un comunicado.
 
Según el SEPC, la huelga ha sido convocada "de forma unilateral, sin contar con ninguno de los agentes y obviando las líneas táctico-estratégicas que cada movimiento nacional ha decidido adoptar dada la coyuntura política".
 
Tampoco los sindicatos de docentes USTEC y CCOO han decidido apoyar la convocatoria y la manifestación prevista para el jueves, día 23, no se celebrará, ha informado hoy el mismo portavoz del Sindicato de Estudiantes, que ha precisado que, debido a este escaso aval, se ha optado por realizar una asamblea y una rueda de prensa ese día.
 
El paro estudiantil se ha convocado en defensa de la enseñanza pública, contra la privatización de la FP, el bachillerato y la universidad, contra la supresión de las becas y contra la LOMCE

lunes, 20 de octubre de 2014

MAS PRESION SOBRE LOS TRABAJADORES - CITROEN VIGO

La dirección de la planta viguesa de PSA Peugeot Citroën ha puesto sobre la mesa algunas de las medidas que propone para mejorar los criterios de rentabilidad de la fábrica, y que pasan por duros ajustes salariales: una rebaja en el sueldo anual bruto del cinco por ciento, una reducción del 50 por ciento en las pagas extras, o eliminación de complementos, entre otras.

Según han confirmado a Europa Press fuentes sindicales, la empresa ha planteado "auténticas barbaridades" con la "excusa" de posicionar Vigo como candidata idónea para adjudicarse el proyecto k9 (las nuevas furgonetas).
 
La fábrica de Vigo está luchando con la factoría de Trnava (Eslovaquía) por hacerse con las nuevas furgonetas. La desventaja principal de la fábrica española está en los salarios de sus empleados, el coste medio se encuentra en los 22 euros, mientras que en Eslovaquia es coste de los trabajadores de la planta de Citröen está en torno a los 9,5 euros. Por último, la tercera planta que lucha por llevarse las furgonetas está en Mangualde (Portugal) y allí la hora se paga a 10 euros.

Sueldos congelados

Así, además de la rebaja de salarios del cinco por ciento, se propone una congelación de sueldos hasta 2019, y la reducción del 50% en las pagas extras. Asimismo, la empresa plantea una rebaja del 33% en la prima por objetivos, que pasaría de 1,5 puntos a 1.
 
La empresa también pretende una reducción del 10 por ciento en el complemento de antigüedad, se congelaría la antigüedad existente y no se generarían nuevos trienios. Por otra parte, se eliminaría el complemento de presencia, y se reduciría en un 50% los complementos específicos que afectan a operarios del turno de noche o los que operan en cabinas.
 
Los recortes también afectarían a las licencias y permisos, que se reducirían hasta el mínimo legal, recogido en el Estatuto de los Trabajadores. Con todas estas medidas, la empresa pretende reducir su coste laboral y así también reducir la desventaja que tiene en esa materia con respecto a otras plantas competidoras en la carrera por adjudicarse las nuevas furgonetas.

Margen de maniobra

Todos los sindicatos han salido al paso de la propuesta criticando su "dureza" y tachando las medidas de "animalada", pese a que la empresa sostiene que, aún con esas rebajas, la planta de Balaídos estaría por encima de la media del sector industrial gallego.
 
Así, tanto UGT, que considera la propuesta "inasumible", como CC.OO., que la tacha de "barbaridad", o el sindicato mayoritario, el SIT, que cree que "no es necesario llegar a esos extremos", han advertido de que no admitirán esos planteamientos iniciales de la dirección de la planta, y que "debe haber margen" para evitar recortes tan "drásticos".

3.000 euros menos al año

De hecho, CC.OO. ha hecho un cálculo sobre la pérdida de poder adquisitivo, y estima que un operario de nivel 4, un especialista, con nueve años de antigüedad, sin contar las reducciones de complementos específicos, "podría perder unos 3.000 euros al año".
 
La empresa ha recordado a los sindicatos que el coste de la mano de obra en la planta de Balaídos está un 30% por encima de la media en el sector gallego y que, por tanto, "hay margen para maniobrar". "Lo que se intenta es aproximarse a la realidad del sector industrial de Galicia", han indicado fuentes de la factoría.
 
En cualquier caso, la dirección ha admitido que las diferencias con las plantas competidoras de países de bajo coste "no se puede reducir solo en mano de obra", por que esos países tienen la mitad de coste salarial. Por ello, la fábrica de Balaídos "sigue trabajando" en otros elementos como las inversiones, los proveedores o la reducción del gasto logístico.
 
La mesa negociadora volverá a reunirse el próximo 23 de octubre. En ella, además de la dirección de la fábrica, hay 12 representantes de los sindicatos: siete del SIT, dos de UGT, uno de CC.OO., uno de la CIG y uno de la CUT (que este lunes no acudió por no tener derecho a votar, al no estar constituido aún el nuevo comité de empresa).
 

domingo, 19 de octubre de 2014

EL 12.3% DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES, POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA

El trabajo remunerado ya no representa una salvaguarda ante la pobreza en España, donde el 12,3 % de la población ocupada vive en hogares con rentas inferiores al umbral de la pobreza.
 
El informe sobre "Pobreza y trabajadores pobres en España", elaborado por la Fundación 1º de Mayo (que pertenece a CCOO), sitúa a los trabajadores españoles entre los más pobres de la Unión Europea, sólo superados por rumanos (19,1 %) y griegos (15,1 %).
 
Este informe, con motivo de la celebración el pasado 17 de octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, trata de detallar cuáles son las circunstancias que repercuten en un mayor riesgo de pobreza en España donde, "no sólo cada vez hay más pobres, si no que lo son en mayor grado".
 
Explica que la pobreza incide con más intensidad entre los trabajadores con menores a su cargo, los autónomos, los jóvenes, los que tienen contrato temporal, jornada parcial, menos de un año de antigüedad o con bajo nivel formativo.
 
Y es que, la existencia o inexistencia de menores dependientes en el hogar "es uno de los factores que más incide a la hora de examinar la pobreza", dice el estudio, que sitúa a España entre los países con un mayor porcentaje de hogares de trabajadores con hijos menores que son pobres, sólo superada por Rumanía y Grecia.
 
También tienen mayor riesgo los trabajadores españoles por cuenta propia, cuya tasa de pobreza era del 35,5 % en 2012, superior a la del total de personas ocupadas (12,3 %) y a la de la media de autónomos de la UE (23 %), y sólo superada por los rumanos.
 
 
El estudio explica que, hoy en día, la existencia de trabajadores pobres en España es una realidad que, por supuesto, llega más allá, ya que uno de cada tres españoles se encuentra en situación de pobreza y exclusión social y 740.000 hogares no tienen ningún tipo de ingresos.
 
Esto se debe, según el informe, a que las prestaciones por desempleo son "insuficientes", a que sólo el 44 % de la población en edad de trabajar está ocupada actualmente y a que hay 5,6 millones de personas que buscan un empleo pero no lo consiguen.
 
A juicio de la Fundación 1º de Mayo, el empobrecimiento de la población está "estrechamente ligado" a unas políticas de austeridad "centradas en el pago de la deuda y no en las necesidades de las personas", que han generado destrucción de empleo, caída de salarios, precarización y desprotección de los trabajadores y recortes de los derechos y recursos sociales.

 

viernes, 17 de octubre de 2014

ACUERDO CONVENIO GALLINA BLANCA 2013 - 2014

El pasado 26 de septiembre se ratifico el preacuerdo del convenio 2013 - 2014 y se firmo el nuevo convenio de Gallina Blanca 2013 - 2014
 
En este enlace tenéis el preacuerdo firmado PREACUERDO CONVENIO GB 2013 - 2014
 
También podéis consultar el Convenio 2013-2014 final en este enlace TEXTO CONVENIO GALLINA BLANCA 2013-2014
 
Los representantes de CCOO no estamos conformes con el acuerdo a que se ha llegado con la empresa, y por tanto no firmamos este convenio, por lo que la firma de los representantes de CCOO, Ramon Majó y Felip Díaz no aparecen ni en el Preacuerdo ni en el Convenio Gallina Blanca.

El convenio de Gallina Blanca.

 
 
 
 


jueves, 9 de octubre de 2014

METRO L9


Llegar en metro al aeropuerto de El Prat está cada vez más cerca de convertirse en realidad. Habrá que esperar todavía al 2016 para que entre en servicio el tramo de la L9 que unirá la estación de Zona Universitària de Barcelona con la T1, pero los convoyes que cubrirán este trayecto han comenzado a montarse ya esta semana en los talleres de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) en la Zona Franca. Estos trenes comenzarán a circular dentro de unas semanas entre las estaciones de Mas Blau y la T1. Es decir, aunque sin pasaje convencional, el metro llegará al aeropuerto este noviembre.
 

Esta semana ha comenzado precisamente el transporte de los vagones que formarán los dos primeros trenes, de un total de entre 20 y 25, que está previsto que cubran este tramo de la L9.

Los dos trenes, de cinco vagones cada uno, acabarán de montarse los días 24 o 25 de este mes y serán acoplados a las vías para comenzar poco después a circular en periodo de pruebas.

El hecho de que se trate de trenes automáticos, sin conductor, como los que cubren el tramo ya en servicio de la L9, hace que esta fase de pruebas se prolongue mucho más tiempo. De hecho, estos convoyes y los que irán montándose a lo largo del 2015, necesitan, antes de entrar en servicio comercial, un rodaje de casi un año, mientras que los vehículos convencionales, los que sí tienen conductor, no requieren más de tres o cuatro meses de ensayos.

Los trenes que ahora se están montando en la Zona Franca llegan a estas instalaciones en camiones procedentes de los otros talleres que TMB tiene en el extremo opuesto de la L9, en Can Zam (Santa Coloma de Gramenet). Estos trenes, que corresponden a la serie 9100 de Alstom, fueron adquiridos en tiempos del gobierno tripartito de la Generalitat y ya fueron entregados hace tres años, pero no ha sido hasta este momento que comenzarán a circular, en principio entre la estación de Zona Universitària y la de la T1 del aeropuerto.

El departamento de Territori i Sostenibilitat, bajo la dirección del conseller Santi Vila, ha considerado prioritario el enlace en metro entre la ciudad de Barcelona y el aeropuerto de El Prat. El calendario oficial para la puesta en marcha de este nuevo tramo de la L9 la sitúa en el primer semestre de 2016. Se trata de una horquilla amplia para curarse en salud. Sin embargo, fuentes de la conselleria confirmaron ayer lo que ya había adelantado La Vanguardia: la entrada en servicio de la L9 entre Zona Universitària y el aeropuerto se llevará a cabo, salvo imprevisto, durante la segunda quincena de febrero del 2016, coincidiendo con la edición de ese año del Mobile World Congress.
Se cumplirá de este modo una vieja reivindicación que John Hoffman, el consejero delegado de GSMA, la asociación organizadora de esta importante feria de la telefonía móvil, pone año tras año en la lista de deberes de Barcelona para garantizar la buena marcha del congreso y prolongar su estancia en la capital catalana más allá del periodo acordado. Los organizadores del Mobile World Congress son quienes más han insistido en la necesidad de un enlace directo en metro entre el aeropuerto internacional de Barcelona y las instalaciones de la Fira en l'Hospitalet de Llobregat. La infraestructura, con las estaciones y todas las vías colocadas, está lista. Ahora sólo falta ponerla en marcha, un proceso que lleva su tiempo.

Durante el periodo de gobierno del tripartito se encargaron muchos trenes pensados para la L9. Algunos de ellos han sido utilizados para otras líneas. Los trenes llegaron antes de que las obras de esta línea finalizaran, Otros no se han utilizado porque no resultaba posible incrementar frecuencias dado su elevado coste. Estos años, con los problemas financieros de TMB, ha habido ajustes en las frecuencias.

El calendario inmediato de la L9 señala que seguramente en el primer trimestre del 2015 circularán trenes en fase de pruebas entre Collblanc y la Zona Universitària. A mediados del mismo año comenzarán las pruebas globales de circulación de la línea y el inicio de las pruebas del sistema en su conjunto está marcado para el tercer trimestre.

martes, 7 de octubre de 2014

CCOO SE MOVILIZA POR LA AYUDA A LOS PARADOS SIN INGRESOS

Los sindicatos UGT y CCOO se movilizarán en noviembre si durante este mes no avanza la creación de las ayudas para los parados de larga duración que son el sustento de hogares sin ningún ingreso, que han cifrado en torno a unos 500.000 en España y que requiere unos fondos de 2.500 millones.

Los secretarios confederales de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, y de CCOO, Ramón Gorriz, han recordado hoy en Valladolid que esta ayuda se recoge en el acuerdo por el Diálogo Social alcanzado a finales de julio con el Gobierno aunque no hay ninguna disposición presupuestaria para la misma en los presupuestos del Estado para 2015.
 
"Es tiempo de negociación", ha señalado en rueda de prensa Ferrer, para quien "se va un poco retrasado", y que ha garantizado que su sindicato se "esforzará" por que se cumpla el compromiso, previsto para octubre, con el margen de una o dos semanas, y sin que sea una "advertencia" si ha observado que "si no se cumple" se movilizarán a partir de noviembre.

Jornadas en defensa de un trabajo decente

En la misma línea de urgir el acuerdo para no llegar a las movilizaciones se ha expresado Gorriz, quien junto a su homólogo de UGT ha participado hoy en Valladolid, en el Día Internacional del Trabajo Decente, en la presentación de una campaña sindical autonómica por el salario digno y el empleo con derechos.
 
Se trata de una ayuda para los desempleados de larga duración, de más de un año, que son el 60% de los parados españoles, sin prestaciones y en situación de especial necesidad, lo que podría afectar en torno a unas 500.000 personas.
 
Además, las "políticas de austeridad" puestas en marcha desde 2010 "han supuesto una devaluación del salario real de siete puntos", y de cinco en el salario mínimo, con un 27,3% de personas en riesgo de pobreza, que se eleva al 39,9% entre los desempleados, y que también afecta al 11,7% de los ocupados. 
 
Ramón Gorriz ha incidido en que, además, en los dos últimos meses "por primera vez los trabajadores con contrato temporal y parcial son más que los que lo tienen estable e indefinido", y también "por primera vez se trabaja menos horas, lo que indica un reparto espurio del trabajo en sectores ligados a la estacionalidad como hostelería, servicios y turismo".
 
"El empleo está lejos de ser decente", con "casi tres millones de personas sin prestaciones, parados de larga duración y parece que para el Gobierno la salida de la crisis es la cronificación de esos parados", ha advertido Gorriz.

Un plan de empleo

Además de la citada ayuda para los parados en hogares sin ningún ingreso, entre "octubre y diciembre tiene que haber un plan de empleo para dar salida a los parados de larga duración y los parados jóvenes", ha recordado el responsable de Acción Sindical de CCOO.
La actualización del Salario Mínimo Inteprofesional, que en los dos últimos años ha perdido un 5,6% de valor, y la negociación colectiva para avanzar en este empleo y salario decentes son otras de las cuestiones de la agenda sindical para este otoño.
 
Empleo, protección social, salarios y negociación colectiva son, por ese orden, las prioridades fijadas por Gorriz, desde la creencia "de CCOO y UGT de que hay otra manera de hacer las cosas" y que los "salarios", en la línea de lo que ya plantean algunos informes como el de la OCDE, de que "las devaluaciones de los salarios se han acabado en España y no son una garantía para salir de la crisis", ha zanjado Ferrer.

 

lunes, 6 de octubre de 2014

ESPAÑA. EL PAIS DE LA OCDE CON MAYOR DIFERENCIA REGIONAL DE TASA DE PARO

España es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que existe más diferencia entre la región con la tasa de desempleo más baja frente a aquella con la más elevada, según recoge el organismo en un informe sobre la disparidad regional. La OCDE destaca que a finales de 2013 Ceuta registraba una tasa de paro del 34,5%, lo que supone 20,3 puntos porcentuales más en comparación con el 14,2% del País Vasco. Esta brecha sitúa la diferencia entre las regiones españolas por encima de la que existe entre las italianas.
 
Asimismo, la organización recuerda que en el conjunto de España la tasa de paro en 2013 fue del 24,3%, frente a la media del 8% de la OCDE. De hecho la tasa media de las regiones con menos paro es del 17%, el doble que en el conjunto del organización.
 
La OCDE señala que desde la crisis de 2008, en la mitad de los 34 países miembros han aumentado las diferencias entre las regiones de un país con mejor calidad de vida para sus ciudadanos en comparación con las que tienen el peor resultado.
 
En esta línea, también subraya que en diez de los países que forman parte de la organización más del 40% del aumento del desempleo se ha concentrado en una única región.
 
El informe de la OCDE examina nueve aspectos que configuran las condiciones materiales de los ciudadanos (ingreso, empleo y vivienda) y su calidad de vida (salud, educación, entorno, seguridad, acceso a los servicios y participación cívica).
 
La medición de estos nueve aspectos mediante un conjunto de indicadores comparables en 362 regiones de los 34 países de la OCDE muestra que los resultados del bienestar se materializan de manera muy distinta en cada lugar.
 
De hecho, señala que las diferencias en el bienestar a menudo son más grandes entre las regiones de un mismo país que entre las de diferentes países. “Por ejemplo, la diferencia en los niveles educativos de los trabajadores entre el País Vasco y Andalucía es similar a la que existe entre España y Suecia”, agrega.
 
En este sentido, advierte de que esas disparidades regionales pueden aumentar los costes sociales, hacer que peligre la cohesión social y socavar el desempeño nacional. Además, subraya los países con la mayor disparidad regional en los datos de empleo, educación y acceso a los servicios también registran resultados en bienestar más bajos a nivel nacional.
 

miércoles, 1 de octubre de 2014

SUBEN LOS PRECIOS DE LA MARCA BLANCA

La marca blanca ha sido siempre una vía de escape para aquellos consumidores que han buscado ajustar su presupuesto a la hora de ir al supermercado. Los propios distribuidores apostaban por estos productos aplicando en ellos sus políticas de precios más agresivas. Hace unos días, un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la cesta de la compra en los supermercados dio al traste con esta concepción.
 
El documento presenta un mercado en el que los distribuidores han optado por elevar los precios de estos productos envasados bajo marcas propias o blancas un 2,2% de media. La asociación lamenta que se trata de “otro golpe bajo a los hogares más ahorrativos”.
 
Carrefour es la cadena que sale peor parada del estudio de la organización de consumidores. Su enseña Carrefour Market ha elevado el importe de lo que la OCU llama “cesta económica” hasta un 10,1%. El resto de centros de la compañía francesa ha subido en el último año un 5,9% el precio de estos productos. Los artículos propios de la empresa suponen el 30% del conjunto de su oferta. Pero Carrefour no es la única, tras ella, Aldi ha encarecido sus marcas blancas un 3,7%.
 
A pesar de la subida, sigue siendo la séptima cadena más barata en cuanto a la cesta económica. Dia Market (3,6%), Hipercor (1,1%) y Lidl (0,7%) son las otras cadenas importantes que han optado por la subida de precios de sus marcas propias durante el último año. Un caso curioso es el del grupo Dia. Mientras su enseña Market sube los importes, MaxiDia tuvo la mayor bajada de las cadenas estudiadas, el 10,3%.
 
Alcampo también optó por disminuir los precios de estos productos un 5,6%. Eroski, El Corte Inglés y Mercadona son otras de las grandes distribuidoras que han tomado esta política. El podio de las más baratas lo forman Alcampo, MaxiDia, y Lidl y Familia (enseña del grupo Eroski en Galicia a través de Vegalsa) empatados en el tercer puesto.
 
Esta subida estudiada por la OCU coincide con un contexto económico enel que las familias han disminuido su presupuesto un 3,7% más. La organización de consumidores explica que las cadenas de supermercados tienen un “público cautivo” que ha de comprar las marcas más baratas y que lo seguirán haciendo, según el estudio, aunque suban de precio. El 23% del presupuesto familiar se dedica a la cesta de la compra
 
Bajada en las marcas tradicionales
 
La subida de las marcas blancas del 2,2% se produce a la vez que las tradicionales y los productos frescos bajan los precios un 2,1% respecto al estudio realizado en 2013. La OCU explica que son las cadenas que ya eran baratas las que han disminuido los importes, aunque de forma “moderada” por lo general. La cesta tipo, como la llama la asociación de consumidores, ha bajado sus precios pero según la OCU no está inmersa en una batalla por ver la marca más barata sino que se debe a una deflación contenida y “bastante homogénea”.
 
Las bajadas en 2014 están también lideradas por Mercadona (3,6%), MaxiDia (3,1%) y El Corte Inglés (2,8%). El estudio se realizó en el mes de mayo y se visitaron 1.165 supermercados y tiendas online para obtener cerca de 150.000 precios. Con estos datos, la OCU intenta crear un índice comparativo entre las distintas cadenas nacionales y regionales.
 
Entre las conclusiones que se desprenden del documento de la organización, destaca que un año más y debido a la crisis el gasto en alimentación de las familias españolas ha bajado. Además, el ahorro es aún mayor en la cesta económica, la que recoge las marcas blancas a pesar de la subida del 2,2%. Puede llegar a los 3.165 euros en Madrid y los 2.326,68 euros en Barcelona. Las comunidades autónomas más baratas son Murcia, Galicia y Andalucía. Las más caras son País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón.