Vistas de página en total

martes, 31 de marzo de 2015

TRABAJAR MENOS HORAS

Captar y retener talento es una de las principales dificultades a las que se enfrentan las empresas, especialmente en el caso de las start-ups, que necesitan trabajadores con habilidades especiales.

Una de las alternativas con las que trabajan algunas de estas empresas a la hora de hacerse con los mejores talentos es acabar con el presentismo. El exceso de horas trabajadas y la obligación de estar constantemente en la oficina es una práctica que las start-ups tratan de dejar de lado, ya que son muchos los estudios que demuestran que no aumenta la productividad.

Así, cada vez son más las compañías que ofrecen a sus empleados trabajar menos. De esta forma es más fácil conciliar la vida familiar y profesional, lo que puede repercutir positivamente en la productividad y en los resultados.

Incluso grandes empresarios, como el mexicano Carlos Slim, se muestran a favor de esta moda de trabajar menos, como recoge el portal de empleo jobandtalent. El presidente del grupo Carso considera que es una buena forma de dar el paso a las nuevas generaciones creativas e innovadoras.
En la misma línea camina el banco de inversión Goldman Sachs, que diseñó una estrategia para sus banqueros junior que pasa por trabajar menos, con el objetivo de retener a los mejores talentos y atraer a los mejores proyectos universitarios.


lunes, 30 de marzo de 2015

IPC ADELANTADO DE MARZO : - 0.7%

Hoy el INE ha publicado sus datos del IPC previsto para marzo 2015.

La información esta diponible en este enlace: IPC PREVISTO MARZO 2015

La inflación anual estimada del IPC en marzo de 2015 es del –0,7%, de acuerdo con el

indicador adelantado elaborado por el INE.
 

Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un
aumento de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de febrero esta variación fue del –1,1%.



 
Este incremento se explica, principalmente, por la subida de los precios de los carburantes
(gasoil y gasolina).
 

miércoles, 25 de marzo de 2015

ULTIMATUM DE LOS SINDICATOS A LA CEOE PAR SUBRI LOS SALARIOS

Los sindicatos Comisiones Obreras y UGT han decidido dar un golpe de mano y poner un ultimátum a la patronal sobre el III Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva que negocian desde hace meses. En un comunicado conjunto, los dos sindicatos mayoritarios advierten de que no aceptarán subidas salariales inferiores al 1%, exigen la existencia de cláusulas de revisión salarial para 2015 y 2016 y garantizar la ultraactividad de los convenios (prórroga de un convenio en ausencia de otro que lo sustituya).
 
CC OO y UGT desarrollarán una campaña en defensa de la negociación colectiva, del empleo de calidad y de la mejora real de los salarios. A su juicio, “en la incipiente etapa expansiva de la economía española, la Negociación Colectiva debe promover una mejora de los salarios de los trabajadores y trabajadoras en términos reales”. Según su apreciación, “es clave para impulsar y consolidar el crecimiento económico y una cuestión de justicia social”. Lo contrario implicaría una nueva pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores, según los sindicatos.
 
Las centrales sindicales subrayan que la propuesta salarial de la CEOE para 2015 y 2016 sea "inferior incluso" a la que surgiría de adoptar los criterios del anterior acuerdo de negociación colectiva (2012-2014), establecidos en plena crisis económica. De aplicar dichos criterios, explican, el incremento salarial sería del 1% en 2015 y del 1,5% en 2016, a lo que habría que sumar alzas adicionales en función de los resultados de las empresas.
 
Los sindicatos defienden que los aumentos salariales se ajusten a la productividad nominal de cada ámbito de negociación (productividad real más inflación), pero teniendo en cuenta las particularidades de cada sector y empresa. En su opinión, otras referencias, como el PIB (la fórmula que gusta a la patronal), resultan "más arbitrarias e incompletas", puesto que no tiene en cuenta ni la evolución del empleo ni la de los precios.
 
En ese sentido, subrayan que las previsiones apuntan a que la inflación se situará en 2016 entre el 1% y el 1,5% en media anual. "Por ello, aumentos como los propuestos por las organizaciones empresariales (inferiores al 1%) supondrían que los asalariados perderían de nuevo poder de compra en un año en que la economía estaría en plena fase expansiva, con tasas de crecimiento de más del 2%", según el comunicado conjunto, en el que recuerdan que en el periodo 2012-2014 ya se hicieron sacrificios salariales ante la crisis.
 
Este esfuerzo, precisan, supuso una pérdida de poder de compra para los asalariados, que, "al menos parcialmente", sirvió para contener la destrucción de empleo en muchas empresas y mejorar su posición competitiva vía costes.
 
"Sin embargo, ese acuerdo era necesariamente coyuntural y extraordinario, como las circunstancias que lo justificaron. Ahora el ciclo económico ha cambiado, y los criterios de actualización salarial deben acomodarse a esta nueva fase. Los trabajadores deben participar de esta etapa de bonanza, recuperando lo perdido en los años anteriores y los criterios salariales para 2015 y 2016 deben asegurar esa mejora en términos reales", subrayan.
 
Por ello, reclaman que, con independencia de cuál sea la referencia utilizada finalmente para fijar el incremento salarial inicial, los convenios incorporen una cláusula de garantía que evite que los salarios pierdan poder de compra. Asimismo, defienden la necesidad de alcanzar un acuerdo interconfederal, de carácter normativo, para prorrogar la ultraactividad de los convenios (prórroga de un convenio en ausencia de otro que lo sustituya).
 
Este acuerdo, proponen, acompañaría al de Negociación Colectiva y permitiría garantizar la pervivencia del convenio vencido, dar seguridad jurídica en la regulación de las relaciones laborales "y evitar las notables disfunciones y dificultades que, en el desarrollo de dichas relaciones, ha provocado la reforma laboral".
 
Tras denunciar la situación de "estancamiento" de la negociación colectiva (falta por cerrarse la negociación colectiva de 2013 para el 13% de los trabajadores y para el 45% de 2014), CC.OO. y UGT anuncian en este comunicado que impulsarán una campaña para defender la negociación colectiva, la mejora real de los salarios y el empleo de calidad.

lunes, 23 de marzo de 2015

LAS MARCAS DE GRAN CONSUMO INNOVAN MENOS QUE NUNCA

Las marcas de gran consumo (alimentación, bebidas, droguería, etc.) cerraron en 2014 con un descenso en el lanzamiento de la innovación. Y ya van ocho años consecutivos. En el curso pasado se presentaron 108 productos nuevos en el mercado, un 16% menos que en 2013 y un 31% menos que en 2010. Esta es la principal conclusión del estudio Radar de la innovación, de Kantar Worldpanel.
 
El documento concluye que son las marcas de fabricante las que más innovan. El 87% de los nuevos productos provienen de estas enseñas, frente a las que pertenecen a las cadenas de distribución. Promarca, la asociación que defiende los intereses de las marcas de gran consumo entiende que “la tendencia es cada vez más preocupante en España, ya que el número de lanzamientos de innovaciones sigue cayendo por octavo año consecutivo”, según su presidente Ignacio Larracoechea.
 
El conocido como lobby de las marcas defiende que hay una “falta de motivación” ante el escaso apoyo que proporcionan en sus lineales algunas cadenas de distribución a las innovaciones de las empresas. Kantar Worldpanel analiza que aquellas categorías en las que las cadenas referencian más la innovación de las marcas de fabricante crecen un 3,7%, mientras que en las categorías donde este apoyo es escaso, el consumo sólo aumenta un 0,9%.
 
“Hay cadenas que referencian muy pocas innovaciones de los fabricantes, lo cual desincentiva a las marcas a seguir innovando. Además innovan menos en producto, lo que provoca un bajo nivel de innovación en todo el sector”, defiende Larracoechea, “España es uno de los países con menor penetración de la innovación en toda Europa”.
 
El estudio evidencia grandes diferencias entre las distintas cadenas por el número de innovaciones incluidas. Según Kantar, Carrefour, Alcampo y Eroski estarían en cabeza. En la zona baja de la lista se encontrarían Consum, Mercadona y Lidl. Las dos únicas solo promocionan un 10% de los nuevos productos presentados.

lunes, 16 de marzo de 2015

GALLINA BLANCA STAR CAMBIA DE NOMBRE


La multinacional de alimentación Gallina Blanca Star deja atrás su nombre tras 75 años y comienza su andadura con nueva imagen y apelativo. El grupo es desde este lunes GB Foods. La compañía ha explicado que busca potenciar con el cambio su "espíritu de internacionalización", la esencia multi-local y el "carácter emprendedpr e innovador". El cambio de nombre y de imagen es solo corporativo y las marcas seguirán siendo las mismas en el mercado.
 
Gallina Blanca comenzó ya en los 70 su vocación hacia el exterior y fue una de las primeras empresas españolas en buscar nuevos mercados. Actualmente la compañía vende en más de una treintena de países como Italia, Holanda, Rusia o Estados Unidos.
 La directora de comunicación corporativa de GB Foods, Montse Carbó, afirma que el cambio recoge "el origen y la esencia de la compañía y de sus marcas locales en todos los países". La nueva identidad permite, según la compañía, que GB Foods consolide su posición en el actual entorno competitivo, económico y social.
 
La nueva denominación llega pocos días después de la inauguración de la nueva sede en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), un edificio de cinco plantas con un total de 5.000 metros cuadrados, donde trabajan 300n personas. Además de centro de trabajo, se trata de un lugar para la promoción de estilos y hábitos alimentarios.
 
El año pasado, la compañía cumplió 40 años en África, donde esta presente en 28 países. Este continente supone el 15% de la cifra de negocio de la multinacional. Cada año, el grupo fabrica 3.000 millones de pastillas para el continente africano de su producto Jumbo, "el avecrem africano". Gracias a este producto entraron en EE UU.
 
Este año es también el vigésimo aniversario de su entrada en Rusia, donde trabaja a través de la enseña Gallina Blanca.
 
La nueva marca tiene como principal objetivo seguir potenciando la estrategia de internacionalización. El grupo facturó 629 millones de euros en 2014.

viernes, 13 de marzo de 2015

LA BAJADA DE PRECIOS FRENA LA MARCA BLANCA

La marca blanca, conocida también como de distribuidor, ha sido un refugio para el consumidor durante los años de crisis. Ha ido ganando cuota de mercado año tras año a buen ritmo impulsadas por el menor precio y su calidad aceptable. En 2014, por primera vez en 20 años, su crecimiento se estancó. La caída de los precios generalizada hizo que crecieran más las marcas de fabricante mientras que las bancas apenas lo hicieron un 0,1%.
 
Esta es la principal conclusión que se extrae del estudio Nielsen 360 presentado hoy en Madrid. Otro de los puntos que señala el documento es que la facturación del gran comsumo, que engloba a la alimentación, las bebidas, la perfumería y la droguería; cayó un 0,4% durante el año pasado. Una bajada que se produjo pese a la subida de las cantidades consumidas del 0,7%, debido a una caída de los precios del 1,1%.
 
Precisamente en ese descenso del coste en todas las marcas pone el foco el estudio para explicar el estancamiento de la marca blanca en España. Alfonso Delgado, responsable de nuevos mercados de Nielsen y redactor del estudio, afirmó ayer que al igualarse el precio, se ha acudido más a la marca de fabricante. El estudio defiende que el mejor comportamiento de las grandes marcas se debe a las promociones que estas han efectuado a lo largo del año y que han llegado a los usuarios. “Las promociones han salvado al sector”, argumentó Delgado durante la presentación. “Los fabricantes son los que han hecho el mayor esfuerzo”, defendió.
 
Los resultados del estudio evidencian un cambio en el comportamiento del consumidor respecto a años anteriores. Los usuarios van más veces a la tienda pero compran menos cantidad en cada viaje. Los encargados del documento afirmaron que se debe a una intención por controlar el gasto. El 75% de la población afirmó que ha cambiado sus hábitos, 20 puntos más que en Francia o Gran Bretaña, pero en la línea de Alemania e Italia.
 
El estudio evidencia, además, una paradoja ya que el 72% de la población considera que los precios de la alimentación han subido y el 66% dice controlar el precio de los productos. “Esto se debe a que el poder adquisitivo no ha cambiado y la percecpión es distinta”, afirmó Gustavo Núñez, director general de Nielsen en España y Portugal.
 
Buen comienzo de año
 
El documento pone de relieve un buen comienzo de año del sector, con una subida tanto en facturación (un 1,3% más) como en cantidad (un 2,1%). “El año acabará con una cierta recuperación, aunque lenta”, ha afirmado Núñez en la presentación. “Las aperturas y el dinamismo del sector ayudarán”.
 
Pese al estancamiento que vive el gran consumo, los autores del estudio consideran que existen ejes que van a crecer en el futuro. El estudio señala que el consumo crecerá en los productos de salud como muesli, integrales, etc. así como en el cuidado de personas mayores. También, al seguir parado el ocio, los snacks, el hielo o los aperitivos, subirán para su consumo en casa. Los productos relacionados con la comodidad (como la comida precocinada) y los gourmet crecerán sus ventas, según Nielsen.
 
El consumo fuera del hogar, conocido como horeca, se estabilizó tras caer de forma continuada desde el año 2008. Solo en los últimos cinco años han desaparecido 25.000 establecimientos. Sin embargo, 2014 cambió la tendencia. “Es una recuperación modesta”, explica Delgado, ya que ha crecido apenas un 0,3%. En cuanto a las bebidas que se consumen, crecen las no alcohólicas (un 1,1%) y las de baja graduación (un 0,3%) mientras que las de alta graduación caen un 5,1%. Solo se salva la ginebra, impulsada por el llamado “efecto gintonic”.

jueves, 12 de marzo de 2015

PANRICO DESPIDE A 23 EMPLEADOS

Sigue el desmontaje de la empresa Panrico...
 
La dirección de Panrico ha comunicado el despido a 23 empleados de la planta de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) que trabajan en el área de logística y almacén.
Fuentes del comité de empresa de Panrico han explicado a Efe que los despidos se dieron a conocer el pasado viernes 6, y que Panrico pretende sustituir el trabajo de estos empleados contratando los servicios de una empresa externa denominada Avanza.
Estas fuentes han asegurado que preparan una denuncia para intentar que estos despidos se declaren improcedentes y que, al mismo tiempo, reclaman que esta veintena de trabajadores puedan recolocarse cuando la producción aumente.
Por su parte, fuentes de Panrico han explicado a Efe que estos despidos se enmarcan en el plan industrial aprobado a finales de 2013, que preveía externalizar servicios no estratégicos en las plantas de Panrico en España, como el de logística, con el fin de que el grupo tenga unos costes que permitan competir con la competencia.
Según estas fuentes, estos ajustes estaban ya previstos y se han hecho “cumpliendo escrupulosamente todos los requisitos legales”.
Panrico admite que este proceso de externalización de sus centros logísticos en España ha comenzado con la planta de Santa Perpètua, con la idea de extenderse paulatinamente a otras plantas, y subraya que todas estas medidas se aplican para lograr “una normalidad competitiva y duradera” para Panrico.
Precisamente hoy, la diputada de la CUP Isabel Vallet ha comparecido en el Parlament junto a afectados por estos despidos para denunciar la situación de la planta de Santa Perpètua.
Actualmente, la fábrica de Panrico en Santa Perpètua de Mogoda, en la que trabajan unas 120 personas, produce los populares donut y pan de molde sin corteza, a razón de dos turnos para el primer producto y otro para el segundo.
La planta de Santa Perpètua de Mogoda reanudó su producción el pasado diciembre después de protagonizar el año pasado una de las huelgas más largas de toda España, que duró más de ocho meses.

lunes, 9 de marzo de 2015

AUMENTA LA PRECARIEDAD LABORAL

La recuperación del empleo tras la crisis económica ha dejado un mercado laboral con cada vez mayor microtemporalidad y más contratos precarios. Así al menos lo constatan los datos del Servicio de Empleo Público Estatal (Sepe), que reflejan que entre 2007 y 2014 las nuevas contrataciones para empleos con una duración de una semana o menos se dispararon un 43%.
 
Antes de la crisis, en 2007, en España se formalizaron 18,6 millones de contratos de trabajo, de los cuales unos 2,8 millones fueron con una duración máxima de una semana. Es decir, casi uno de cada siete empleos no alcanzaban los siete días de duración.
 
Tras ocho años de crisis, dos recesiones y dos reformas laborales, el mercado laboral no solo no ha vuelto a sus antiguas cifras (hay unos tres millones menos de trabajadores ocupados) sino que ha variado su composición en favor de contrataciones cada vez más breves: de los 16,7 millones de contratos firmados en 2014, algo más de 4 millones fueron de una semana o menos. Es decir, uno de cada cuatro nuevos empleos. Un tercio más cortos.
 
Esta evolución al alza de los contratos temporales cada vez más cortos tiene su reflejo en la duración media de los empleos en España. Según el Sepe (diciembre de 2014) cada contratación dura una media de 45,8 días, mientras que en 2007 la media estaba en 68,7 días. Esto supone que los empleos son un 33% más cortos respecto a los que se ofertaba en diciembre de 2007, poco antes del inicio de la crisis económica.
 
Pero los puestos de trabajo de apenas unos días no son los únicos casos de precarización del mercado laboral español. Éste deterioro respecto al periodo anterior a la crisis se evidencia en más datos. Los sindicatos echan en cara al Gobierno que su receta para mejorar las cifras de empleo han supuesto un coste demasiado alto en su calidad: Apenas hay 43.000 asalariados fijos más que hace un año, tal como muestra la última Encuesta de Población Activa (EPA) referente al cuarto trimestre de 2014. "El 80% del nuevo empleo asalariado es temporal y el trabajo a tiempo parcial ya llega al 17% del total", denuncian los analistas del Gabinete Económico Confederal de Comisiones Obreras en su último informe. La precarización gana terreno Más empleo a tiempo parcial.
 
El mercado laboral español ha presentado históricamente unos datos relativamente bajos de empleo a tiempo parcial. Esto ha explicado en parte, en opinión de académicos y analistas, el por qué las tasas de desempleo españolas sufren un diferencial al alza respecto al conjunto de la Unión Europea.
 
Por esta razón, las dos últimas reformas laborales abundaron en facilidades legales para incentivar este tipo de contratación. Y la fórmula parece haber tenido éxito: De 2007 a 2014 los contratos a tiempo parcial se han incrementado un 34%, según las estadísticas del Sepe. Este aumento es aún más notable si se contabiliza en proporción al número total de contratos.
 
En 2007, los 4,3 millones de contratos a jornada parcial representaban apenas el 23% del total. Sin embargo, en 2014 los casi 5,8 millones de contrataciones de esta modalidad representaron el 34% de todos los empleos que se crearon en España.
 
La modalidad de empleo a tiempo parcial no supone de por si un síntoma de precarización del mercado de trabajo. Bien al contrario, los países más dinámicos mantienen tasas relativamente más altas que España en este tipo de empleos. El problema, tal como muestran los datos del INE, es que seis de cada diez de estos empleos son "involuntarios". Es decir, que los trabajadores aceptan jornadas reducidas porque no encuentran una alternativa a jornada completa.
 

jueves, 5 de marzo de 2015

REVISTA D'STAR ESTAMOS NUM 18 - MARZO 2015

Hola

Hemos publicado la Revista num 18 correspondiente a Marzo de 2015.

Podéis acceder a ella a través de este link : Revista D'star Estamos num 18 - marzo 2015

En esta revista comentamos los siguientes temas:

- El diario El PAIS acusa a CCOO de cobrar sobresueldos

- Trabajar de 8 a 3 - Conciliación laboral

- LGBT Gallina Blanca Star - Igualdad

- El buenrollismo ilustrado

- Focus on performance 2007-2015

Esperamos que sea de vuestro interés ¡¡¡
 
Saludos
 

martes, 3 de marzo de 2015

SUPERMULTA A DANONE, PULEVA, NESTLE Y PASCUAL

La Comisión Nacional de la Competencia y los Mercados sanciona con 88 millones a las nueve mayores empresas del sector lácteo y a dos patronales, por repartirse el mercado.
 
La Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por un importe total de 88,2 millones de euros a nueve empresas y dos asociaciones que operan en el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca en España, por repartirse el mercado y, por tanto, participar "en conductas anticompetitivas que infringen la legislación de competencia", según pudo saber EXPANSIÓN. Las prácticas anticompetitivas llevadas a cabo por los infractores consistieron en el intercambiar información, a nivel nacional y regional, sobre precios de compra de leche de vaca cruda, volúmenes de compra de ganaderos y excedentes de leche, según la CNMC.
 
Las multas son muy elevadas.
Danone es la que ha de pagar la mayor (23,2 millones de euros), seguida de CAPSA (21,8 millones), Lactalis (11,6), Nestlé España (10,6 millones), Puleva (10,2 millones de euros, que sumados a la multa de Lactalis harían un total de 21,9 millones para este grupo), Pascual (8,5 millones), Senoble (interproveedora de postres lácteos de Mercadona: 929.000), Central Lechera Asturiana (698.477 euros) y Central Lechera de Galicia (53.310 euros). Además, hay dos multas a asociaciones. En concreto, el Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña (200.000 euros) y la Asociación de Empresas Lácteas de Galicia (100.000 euros). También habrían participado en las conductas, las entidades Industrias Lácteas Asturianas (ILAS), Leche Río, Feiraco, Leche Celta, Forlactaria, si bien su infracción habría prescrito.
 
Este expediente tuvo su inicio a raíz de un estudio sobre el sector lácteo remitido por el Servicio para la Defensa de la Competencia de Castilla y León, en el que se manifestaba la posible existencia de conductas restrictivas en el mercado de aprovisionamiento de leche cruda y de una denuncia formulada por la Unions Agrarias (Unión de Pequeños Agricultores, UPA) contra las empresas transformadoras de leche.
 
Los intercambios de información estratégica se produjeron en distintos foros y versaron sobre distintas materias, si bien todos ellos tuvieron el objetivo común de "consensuar y adoptar una estrategia conjunta para controlar el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca", según la CNMC, que emitió un comunicado tras hablar con EXPANSIÓN. Además, en determinados momentos, "se habrían materializado en acuerdos concretos para coordinar los precios de compra de leche y para la cesión de ganaderos entre industriales".
 
Así, por ejemplo, "las empresas transformadoras dialogaron e intercambiaron información sobre los precios de compra que ofrecían las empresas transformadoras a sus ganaderos, los que iban a ofrecer en un futuro, la identidad de los ganaderos y los volúmenes adquiridos de éstos, o identidad de los ganaderos que tenían intención de cambiar de transformador y posibles medidas para evitarlo". Esta información permitía, según la CNMC, que las empresas ajustarán su comportamiento y evitaran "ofrecer mejores precios y condiciones comerciales a los ganaderos, limitando la competencia en el mercado de aprovisionamiento de leche cruda".
 
Como consecuencia de ello los ganaderos "carecían de libertad para fijar el precio de su producto y la empresa a la que suministraban, distorsionando el normal funcionamiento del mercado en beneficio de los transformadores".
 
Contra la Resolución no cabe recurso alguno en vía administrativa, pudiendo interponerse recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación. Central Lechera Asturiana recurrirá la multa de Competencia Central Lechera Asturiana -Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA)- recurrirá la multa de 21,3 millones de euros que le ha impuesto la CNMC por las prácticas de nueve empresas y dos asociaciones al intercambiar información sobre precios de compra de leche de vaca cruda, volúmenes de compra de ganaderos y excedentes de leche.
 
Un portavoz de la compañía asturiana ha señalado a Efe que la empresa presentará el correspondiente recurso y se ha mostrado "en total desacuerdo" con las multas impuestas por la CNMC a nueve operadores del mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca en España. Danone también recurrirá Danone recurrirá ante la Audiencia Nacional la sanción de 23,2 millones de euros que le ha impuesto la CNMC, con la que "discrepa rotundamente", según han asegurado a Efe fuentes de la compañía.
 
Danone, que es la empresa que deberá hacer frente a la multa de mayor cuantía, ha afirmado que no está de acuerdo con la sanción porque "siempre ha actuado dentro de la legalidad vigente y en defensa de la competencia".

domingo, 1 de marzo de 2015

IPC ADELANTADO DE ENERO 2015 = -1.1%


La inflación anual estimada del IPC en febrero de 2015 es del –1,1%, de acuerdo con el
indicador adelantado elaborado por el INE.
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un
aumento de dos décimas en su tasa anual, ya que en el mes de enero esta variación fue del –1,3%.
Este incremento se explica, principalmente, por la subida de los precios de los carburantes (GASOIL Y GASOLINA).
 
En este link podeis ver el informe del ine: IPC FEB 2015

Con el dato de enero, el IPC interanual encadena su séptima tasa negativa tras el -0,3%, el -0,5%, el -0,2%, el -0,1%, el -0,4% y el -1% de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, respectivamente. Es la novena vez en 16 meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas.

Pese a todo, el Gobierno ha descartado que la economía se encuentre en una situación de deflación estructural. Algunos expertos creen que es más acertado hablar de desinflación. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, destacaba ayer que tener un IPC negativo como consecuencia de la caída del precio del petróleo es "lo lógico" y es "muy bueno" para la economía española, pues se refleja en los precios de consumo y en la balanza de pagos.

En este sentido, afirmó que si la caída de la inflación se debe a un descenso del precio del petróleo, prefiere tener "un IPC del -2% a tener un IPC del -1%". Así, atribuyó el descenso de los precios, además de a la caída del crudo, a una demanda "muy deprimida" durante los siete años de crisis y a una reducción muy intensa de la inversión.

El último mes en el que los precios registraron una tasa más habitual para la economía española fue el de agosto de 2013, cuando el IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante bajón.