Vistas de página en total

martes, 28 de febrero de 2017

EL NUEVO MODELO DE CONSUMIDOR TOTAL




Los cambios de hábitos de consumo de los españoles en los últimos años beben de tres fuentes. Una es la demográfica y radica en el envejecimiento progresivo de la sociedad; la segunda es cultural, por la mayor conciencia ambiental y de salud; y la tercera es tecnológica por la brusca irrupción digital como catalizadora del cambio en la distribución.

Entre esos tres factores ha nacido un consumidor, hasta ahora, desconocido. La empresa Nielsen —que este martes ha presentado su Informe 360 de tendencias de consumo— lo bautiza como Total Customer. O consumidor total, vaya. Una persona que hoy puede estar comprando en la frutería del barrio y, mientras espera su turno, encarga la cena de esta noche con una app del móvil.
  
La oferta es más heterogénea porque las demandas del consumidor también lo es"El acto de comprar cada vez es más complejo", explica Gustavo Núñez, director general de Nielsen Iberia. "Antes el consumidor se informaba por los medios y las promociones en tienda, pero ahora está permanentemente conectado al móvil. Todo es más rocambolesco y la oferta es más heterogénea porque la demanda también lo es".


Por eso, para englobar todo este maremágnum, Nielsen habla del consumidor total. Y le pone cifras. Seis de cada diez españoles responden ya a este perfil todoterreno de consumidor que compagina canales de comprar y que "toma el control" de dónde quiere consumir, cuándo y por qué camino.

Pero hay algún matiz. Los españoles son algo más desconfiados que sus vecinos europeos para culminar la compra en la red. Miran, valoran y comparan el producto de forma online. "Pero luego prefieren materializarla en tienda", dicen en Nielsen. De ahí que apenas el 13% del hogares cierre la adquisición en la red de principio a fin, comparado con el 35% de Francia y el 49% de Reino Unido.

Y otra diferencia relevante. El español prefiere rellenar su cesta en el súper del barrio y hacer compras pequeñas y eventuales, mientras que franceses y británicos son más dados a la compra 'voluminosa' en hipermercados. De ahí, que las compras online en estas superficies tengan gran predicamento en estos países (más del 6% de la facturación del sector) y en España aún sean irrelevantes (0,8%).

Más viejos... y más sanos

La demografía tiene mucho que ver con el cambio de hábitos de consumo que reporta Nielsen. La sociedad envejece y las personas mayores —dos de cada 10 hogares en España son de mayores de 65 años— consumen más alimentos sanos. Pero no solo ellos. La salud también preocupa a cuarentañeros y cincuentañeros, una generación nacida en el baby boom, con poder de compra y que elevan el bienestar físico a sus prioridades.

Casi la mitad de los españoles demandan más productos naturales en los establecimientos"Frutas y verduras fueron las grandes triunfadoras el pasado año", explica el estudio. El consumo de las primeras creció un 8,6% y el de las hortalizas, un 4,5%. Y todo eso a pesar de encarecerse un 2,5%. "A pesar de costar más, los consumidores no las borraron de su cada vez más saludable lista de la compra".

No solo lo 'verde' refleja el gusto por lo sano. Alimentos como la leche sin lactosa, el muesli, las tortitas de arroz, el aceite de oliva virgen, el arroz integral o el azúcar moreno también empiezan a incorporarse a la cesta estándar.

"Casi la mitad de los españoles [el 45%] demandan más productos naturales en los establecimiento, sin colorantes artificiales, y con poca o ninguna grasa y azúcar", dicen desde Nielsen. Una tendencia al cuidado interior que se replica también al exterior: la perfumería (+4,5%) junto a los frescos (+2,5%) y los refrigerados (+3,7%), es uno de los sectores con mejor evolución.

"Solo falta el empleo"

En términos generales Nielsen eleva a 73.000 millones de euros su consumo durante el año pasado. La cifra fría puede no decir mucho. Pero supone un 2,7% más que el año anterior y es el auge más vigoroso de los últimos ocho años. La recuperación económica, con el país creciendo al 3,2% en los dos últimos años y creando medio millón de empleos en cada ejercio, han influído evidentemente en la alegría del consumo.


lunes, 27 de febrero de 2017

IPC ADELANTADO FEBRERO 2017: + 3%





El IPC se instala en el 3%, siguen en un IPC muy alto en el inicio del año.

La inflación anual estimada del IPC en febrero de 2017 es del 3,0%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.



Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría el mantenimiento en su tasa anual, ya que en el mes de enero esta variación fue del 3,0%. En este comportamiento destaca la bajada de los precios de la electricidad.

domingo, 26 de febrero de 2017

LOS ESTIBADORES PORTUARIOS: AMENAZA DE HUELGA




Las dos partes retoman la negociación que suspendieron el pasado miércoles ante la petición de la patronal de tomarse unos días para calcular el número de estibadores que puede subrogar en cada puerto.

Los sindicatos y la patronal de la estiba retoman la negociación sobre la reforma del sector este martes, 28 de febrero, a una semana de que el 6 de marzo arranque el calendario de huelgas convocada en los puertos, y después de que el Gobierno ya aprobara este viernes el texto legal de reestructuración del gremio.

Los representantes de la patronal Anesco y de los sindicatos Coordinadora de Trabajadores del Mar, CC.OO., UGT, CIG y CGT se volverán a sentar a la mesa de negociación a las 16.00 horas del martes, bajo la mediación el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña.

Las dos partes retoman la negociación que suspendieron el pasado miércoles ante la petición de la patronal de tomarse unos días para calcular el número de estibadores que puede subrogar en cada puerto.

La garantía del empleo del colectivo de 6.150 estibadores que trabajan en los puertos y sus condiciones laborales, mediante la articulación de un registro o de su subrogación, constituye una de las principales reivindicaciones del gremio ante la reforma del sector.

El Gobierno aprobó la reforma el viernes sin incluir estas peticiones al asegurar que no lo permite la UE, que es quien tiene que validar la reestructuración del sector para que España no sea multada por contravenir la normativa comunitaria.

Por ello, el Ministerio de Fomento emplazó a sindicatos y patronal a dirimir esta y otras reivindicaciones del sector que tampoco tuvieron cabida en el Real Decreto Ley con el que se aprobó la reforma en el marco de la negociación colectiva. Además, para facilitar las conversaciones, facilitó un mediador.

El viernes, tras la aprobación de la reforma en el Consejo de Ministros, el titular de Fomento, Íñigo de la Serna, llamó a las dos partes a "intensificar las negociaciones estos días", ante su convencimiento de que "con voluntad, se puede llegar a acuerdos".

Objetivo: evitar la huelga

La consecución de un acuerdo durante esta semana podría evitar el calendario de tres semanas de paro convocado en los puertos por los estibadores a partir del lunes siguiente, 6 de marzo, unos paros que tendrían un grave impacto en la economía pues afectan a un sector básico.

Los estibadores garantizan la carga y descarga de la mercancía que entra y sale del país por mar, un volumen anual valorado en unos 200.000 millones de euros, que supone el 86% de las exportaciones y el 60% de las importaciones.

En paralelo, el Gobierno, tras aprobar la reforma en Consejo de Ministros, tiene ahora un plazo de un mes para lograr los apoyos parlamentarios que aún no tiene para que la nueva norma logre la preceptiva convalidación del Congreso.

Fomento asegura que urge reformar el sector de la estiba para evitar que el Tribunal de Justicia de la UE imponga una sanción a España.


No obstante, también defiende que el cambio permitirá liberalizar la estiba para que deje de ser el "único sector económico del país en el que las empresas no pueden contratar libremente a sus trabajadores" y aumentar así la competitividad en los puertos.

miércoles, 22 de febrero de 2017

EUROPA ALERTA DEL ALTO RIESGO DE POBREZA Y TEMPORALIDAD EN ESPAÑA




España transita una senda de “fuerte recuperación”, con un crecimiento que seguirá siendo “sólido”. Algo que de nada sirve para resolver los problemas que persiguen a la economía nacional. El “legado” de la crisis sigue vigente.

Esta es la visión de la Comisión Europea, plasmada en el Informe España 2017 presentado este miércoles. No se ha logrado afrontar retos como el desequilibrio de las cuentas públicas –con incumplimiento de déficit continuados-, las elevadas tasas de paro, la precariedad del mercado laboral o la abultada deuda, que no se reducirá pese al crecimiento y supone un motivo de vulnerabilidad.

Uno de los componentes clave en la gestión de las finanzas es la relación con las autonomías. Velar por que no descuadren los objetivos de déficit. Por eso, Bruselas pide aumentar el control sobre los gobiernos regionales, utilizando más las “herramientas preventivas y correctivas” para mantener la disciplina fiscal.

Tampoco se ve con buenos ojos los niveles de recaudación que prevé España. Subraya que “el ajuste fiscal –las últimas subidas de impuestos- no está suficientemente apoyado por los impuestos al consumo”, y apunta de nuevo a la “gran brecha del IVA” y a los impuestos medioambientales.

La losa de la temporalidad

Entrando en el mercado laboral, la visión no mejora. Bruselas destaca el uso “generalizado” de contratos temporales, que supone un efecto negativo para la productividad del país. En ese “uso generalizado” de los contratos temporales, muchos de ellos son de “muy corta duración”. Además, el informe apunta que estos contratos “fracasan” con frecuencia al actuar como “trampolín” hacia carreras laborales estables y pueden estar asociados a malas condiciones de trabajo y a un elevado riesgo de pobreza.

De hecho, el 22,6% de los hijos de trabajadores en España está en riesgo de pobreza, el mayor porcentaje de toda la Unión Europea.El documento explica que la pobreza infantil sigue siendo alta en España “sobre todo por la situación laboral de los padres y el débil apoyo a las familias”.

En cualquier caso, Bruselas reconoce que las últimas reformas laborales parecen haber tenido efectos positivos para reducir la segmentación entre contratos fijos y temporales, pero subraya que siguen incentivando la contratación temporal. “Se han tomado medidas para fortalecer la competitividad, pero acciones adicionales ayudarían a mantener el superávit exterior, asegurar una reducción sostenible del déficit público y apoyar el crecimiento”, concluye el análisis de Bruselas, que pide así profundizar en las reformas.

Bruselas pide profundizar en la reforma laboral
El informe indica que el riesgo de pobreza en España, a pesar de que empezó a reducirse en 2015, sigue siendo demasiado alto, especialmente en el caso de menores de edad, y sigue creciendo entre aquellas personas que tienen un puesto de trabajo.


En este sentido, Bruselas destaca que la cobertura “limitada” de beneficios sociales, exceptuando las pensiones, y la “falta de coordinación” entre empleo y servicios sociales “dejan a muchos desempleados sin apoyo a sus esfuerzos por entrar de nuevo en el mercado laboral”. Hay tareas pendientes.

lunes, 20 de febrero de 2017

HUELGA DURANTE EL MOBILE CONGRESS 2017 DE BARCELONA





En el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona habrá huelga. 

La cita mundial de los móviles, que tendrá lugar entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, se había librado hasta ahora de los conflictos laborales que han marcado las ediciones anteriores afectando especialmente la movilidad. Sin embargo, una semana y media antes de que empiece el MWC, se ha anunciado la primera convocatoria de huelga durante los días de la feria. Los sindicatos UGT y CCOO han convocado dos días de huelga, el 27 de febrero y el 2 de marzo, de los camareros del aeropuerto de El Prat.

De momento, las dos jornadas de paro de 24 horas afectan a unos 400 empleados de la principal concesión de restauración del aeropuerto, que incluye 22 cafeterías y restaurantes situados en las terminales 1 y 2 del aeropuerto de El Prat.

LICITACIÓN FRAGMENTADA

El origen del conflicto se encuentra en el proceso de licitación que ha iniciado Aena, en el que se dividen los lotes de puntos de restauración. 

El grupo de 22 establecimientos se dividirá en seis partes de diferentes tamaños que pondrán en peligro las condiciones laborales de los 400 empleados al ser más difícil que una pequeña cafetería o hamburguesería pueda asumir los costes y los cánones ofrecidos en la puja, según han explicado los sindicatos.

Para Daniel Velasco, coordinador de UGT en El Prat, la nueva licitación "tiene un afán recudatorio que hace peligrar las condiciones laborales conseguidas para los trabajadores durante años de estabilidad".

EL METRO NO HARÁ HUELGA

Los sindicatos pretenden extender la huelga a otros establecimientos que también se pueden ver perjudicados con las nuevas licitaciones y que tienen a sus trabajadores en unas condiciones más precarias.


El anuncio de huelga en el personal de restauración de El Prat se produce poco después de que la plantilla del metro de Barcelona haya decidido no convocar huelga durante los días del MWC, a diferencia de lo que ocurrió en la edición del 2016.

domingo, 19 de febrero de 2017

KRAFT HEINZ RETIRA LA OFERTA DE COMPRA DE UNILEVER




Kraft Heinz ha anunciado la retirada de su oferta de 143.000 millones de dólares para hacerse con el gigante europeo Unilever.

El grupo de alimentación estadounidense, respaldado por la firma de capital riesgo brasileña 3G Capital y Warren Buffett, anunció por sorpresa el pasado viernes una oferta de 50 dólares por acción para fusionarse con el dueño de marcas como Dove, Frigo, Rexona o Ben &Jerry's.

La oferta, que suponía una prima del 18% sobre el cierre de la cotización de Unilever del jueves, fue inmediatamente rechazada por el consejo de administración del grupo de consumo europeo. Este consideró que la propuesta "infravalora Unilever" y consideraba que no suponía "beneficio alguno, ya sea financiero o estratégico, para los accionistas. Unilever no ve fundamentos para continuar las negociaciones". 

De este modo, la compañía que dirige Paul Polman como consejero delegado, instaba a los accionistas de Unilever a rechazar la oferta de Kraft Heinz, argumentando que una adquisición destruiría el valor a largo plazo del grupo angloholandés.

Comunicado

Los dos grupos anunciaron ayer en un comunicado que habían acordado, de manera amistosa, la retirada de la propuesta para combinar ambas compañías, reiterando el grupo norteamericano su respeto por la cultura, estrategia y liderazgo de Unilever. La retirada se produce sólo unas horas después de que la primera ministra británicaq, Theresa May, hubiese ordenado a los funcionarios estudiar las implicaciones de un posible acuerdo.


Los expertos esperaban que Kraft Heinz aumentase su oferta por Unilever tras el rechazo inicial del viernes. Las acciones de la empresa europea subieron el viernes más de 13% en las Bolsa de Ámsterdam y Londres. Según las leyes británicas que rigen las opas, Kraft Heinz tenía de plazo hasta el 17 de marzo para presentar una oferta vinculante de Unilever o, en caso contrario, debía esperar un plazo de seis meses.

martes, 14 de febrero de 2017

LA DISCRIMINACION SALARIAL DE LAS MUJERES





En Barcelona hay una brecha socio económica de carácter territorial, de separación de las condiciones de vida en los barrios, que la crisis iniciada en el 2008 agrandó. Y hay otra fractura que viene de mucho más lejos, que encuentra coincidencias con la anterior, y que ni los tiempos de bonanza ni los de recesión consiguen cerrar. 

En la capital catalana, los hombres perciben, de media, un salario un 22,8% superior al de las mujeres, o lo que es lo mismo, un hombre gana 7.424 euros al año más que una mujer. Y lo que resulta más hiriente y confirma la pervivencia de una profunda y absurda discriminación en función del sexo: esa diferencia de retribuciones se da en todos los oficios, desde los trabajadores de la industria hasta los de los servicios, en todas las edades y en todas las categorías profesionales, desde los altos cargos directivos de una empresa hasta los puestos de trabajo peor retribuidos y con menor calificación.

La realidad que todo el mundo sospechaba, pero pocas veces se había analizado al detalle y en el ámbito de un municipio como Barcelona, se confirma ahora gracias a las estadísticas salariales que ha desarrollado el Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento a partir de los datos obtenidos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), que contiene y cruza la información anónima de la Seguridad Social, de la Agencia Estatal Tributaria y del padrón municipal. El estudio compara los datos del 2010 con los correspondientes al 2015 y traza la evolución de estos seis años. Hoy, la consellera de Treball, Dolors Bassa, presentará el informe La situació de desigualtat salarial a Catalunya entre homes i dones. Los resultados del estudio hecho por la Generalitat certificarán que esta enorme brecha es un mal generalizado.

 El salario medio en la capital catalana pasó del 2010 al 2015 de 28.444 euros (salario bruto) a 28.861 euros. Sin embargo, en ese periodo el incremento de los precios (IPC) fue del 8,5%. Descontada esta variación de precios, el resultado es que el salario del 2015 en euros del mismo poder adquisitivo que en el 2010 fue sólo de 26.951 euros. En definitiva, entre el 2010 y el 2015 la capacidad adquisitiva de los trabajadores asalariados residentes en Barcelona disminuyó un 6,5% (en Catalunya y en España fue del 6,1% y del 5,5%, respectivamente).

El informe municipal revela que, en el periodo de tiempo considerado, la brecha salarial entre hombres y mujeres se redujo ligeramente. En términos reales el salario de los hombres disminuyó un 7,4% y el de las mujeres “sólo” un 5,2%. Pero es que incluso esta nota de aparente justicia social tiene una explicación poco agradable para los derechos de las mujeres: “La reducción de la tasa de paro de los hombres, superior a la de las mujeres –apunta el Gabinete Técnico de Programación del Ayuntamiento de Barcelona–, refleja unas incorporaciones al mercado laboral con unos sueldos inferiores” a los que se percibían en años anteriores. Y es que si bien en el 2010 la tasa de paro de las barcelonesas era inferior a la de los hombres (14,9% y 17,2%, respectivamente), en el 2015 la situación se había invertido (14,6% de paro femenino y 13,3% masculino). Analizando otros datos más recientes, recién salidos del horno, se observa que esa tendencia se mantiene en la actualidad. A finales de enero de este año, había registrados en Barcelona 37.319 hombres parados y un número superior de mujeres, 41.983, en la misma situación.

Los datos de que dispone el Ayuntamiento de Barcelona revelan que las diferencias salariales se dan tanto en el sector laboral con mejores sueldos, el de las empresas financieras y de seguros, como en el peor pagado, el de la hostelería. En el primer caso, la retribución media de un hombre es un 38% superior a la de una mujer. En el de la hostelería, las trabajadoras perciben al año un 6,6% menos de ingresos brutos que sus compañeros. Y la igualdad de se-xos es hoy por hoy una quimera si se comparan los sueldos medios de un hombre y de una mujer del mismo grupo profesional. En la categoría de los directivos, ingenieros y licenciados, la diferencia es del 29%. En la de los trabajadores menos calificados o menores de 18 años, un 18% separa a los hombres de las mujeres.


El Ayuntamiento de Barcelona se plantea introducir algunas cláusulas o incentivos para reducir esta brecha salarial entre hombres y mujeres en la próxima aprobación del salario mínimo de ciudad, que el Consistorio está negociando con entidades patronales, sindicatos y empresas.

Esta iniciativa, apoyada de forma muy mayoritaria por los grupos municipales, pretende fijar un salario mínimo de referencia (en torno a los 1.000 euros) teniendo en cuenta que el coste de la vida es superior en Barcelona al de otros ámbitos territoriales. El Ayuntamiento confía en que muchas de las empresas de la ciudad, incluidas las de mayor envergadura, se avengan a firmar este compromiso. Precisamente, en la elaboración de la previsión de cuentas municipales para este año, los técnicos del Ayuntamiento efectuaron un informe sobre el impacto de género del presupuesto que incluía una aproximación a la realidad salarial de hombres y mujeres en la propia administración local. Las mujeres, que representan el 34,02% de la plantilla municipal, reciben el 32,66% del gasto en el capítulo de personal.

POSIBLE HUELGA DE METRO DURANTE EL MOBILE CONGRESS 2017




La organización del congreso del móvil de Barcelona, el Mobile World Congress (MWC), ultima un plan de movilidad alternativa ante la posible nueva huelga de metro en la ciudad.

Fuentes cercanas a GSMA, la asociación que agrupa a más de 800 empresas de la industria del móvil, indican que se trabaja para conseguir segregar carriles del tráfico rodado dentro de la ciudad para garantizar que los más de 101.000 asistentes y 2.000 expositores puedan llegar hasta el recinto de Gran Vía de Fira Barcelona.

Se reforzaría el sistema de autobuses lanzadera de la edición de 2016. Es decir, enlaces desde puntos estratégicos como zonas hoteleras o las principales estaciones de tren hasta plaza España primero y L'Hospitalet de Llobregat después. La reserva de carriles sería necesaria para evitar el colapso del año pasado.

Es el Ayuntamiento de Barcelona el que tiene la última palabra sobre la reserva de carriles para congresistas. Es la institución que debe dar el permiso.

Servicios mínimos

También se confía en que la Generalitat dicte servicios mínimos generosos. Están prefijados, aunque se han ampliado en varias ocasiones en el último año.

En estos casos se incrementan a partir de informes de Mossos d’Esquadra en los que se advierte de los riesgos que existen si se acumulan muchos usuarios en los andenes. Algo que seguro que ocurre si se convocan paros en el suburbano y 101.000 personas deben llegar a Gran Vía en un margen de entre una o dos horas. Lo mismo ocurre en la salida, aunque suelen ser más esponjadas.

Asamblea de los trabajadores del metro

El plan B de movilidad aún no está aprobado. Depende del resultado de la asamblea de trabajadores del Metro de Barcelona que se celebra este martes. La plantilla deberá votar entre convocar o no dos días de huelga por el enroque de la negociación del convenio colectivo de la empresa pública.

Se trata del mismo motivo que provocó los paros del año pasado, algo que ha disgustado profundamente a la cúpula de GSMA, según las mismas fuentes. Interlocutores del comité de empresa cargan contra la presunta falta de voluntad negociadora del gobierno de Ada Colau. Recuerdan que la negociación se paró en el último trimestre de 2016 y que se ha tardado en retomar en los últimos dos meses, cuando la amenaza de nuevos paros en el MWC ya estaba sobre la mesa.

Segunda asamblea

Reprochan que ni siquiera se han convocado más encuentros ni con mayor tiempo de diálogo en las últimas semanas. Por ello, no se ha podido entrar a negociar ni siquiera la duración del nuevo pacto laboral o las tablas salariales. La falta de avance en la negociación decantaría la balanza hacia el sí de la huelga. Sólo el desgaste del conflicto entre la plantilla la podría reequilibrar.

Algunos sectores son partidarios de que la convocatoria de huelga se deba ratificar en el último momento. Sería una medida de presión para que la dirección de TMB, la empresa pública de la que depende el Metro de Barcelona, se metiera de lleno en la arena de la negociación y se avanzara antes de que el MWC de el disparo de salida el lunes 27 de febrero

lunes, 13 de febrero de 2017

INICIO DE LA MESA SOCIAL GOBIERNO - SINDICATOS




El Gobierno ha acordado con los sindicatos Comisiones Obreras y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme abrir cuatro nuevos grupos de trabajo para la reforma del marco laboral, según ha informado el Ministerio de Empleo en un comunicado.

Así, la titular del departamento, Fátima Báñez, ha mantenido este lunes un encuentro con dirigentes de las cuatro organizaciones para abrir la "mesa de diálogo social para el Impulso de la Calidad en el Empleo" y el "marco de relaciones laborales y negociación colectiva", tal y como acordaron el pasado 24 de noviembre en la reunión que mantuvieron con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Moncloa.

Para abordar reformas en el mercado de trabajo, Gobierno e interlocutores sociales han acordado constituir cuatro grupos de trabajo en los que estudiar mejoras en materia de empleo y su calidad; formación; medidas destinadas a parados de larga duración, protección social y tarjeta social; y por último otro dedicado a las estrategias de seguridad y salud en el trabajo.

Estos grupos de trabajo se añaden a la mesa de sostenibilidad del sistema público de pensiones que ya se ha constituido para iniciar sus trabajos, según señalan desde Empleo.

Por otro lado, en la reunión Gobierno y los agentes sociales han acordado impulsar un diálogo sobre el futuro del trabajo, en el marco de la iniciativa para ello creada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta mesa estará compuesta por interlocutores sociales, académicos, y representantes de los sectores productivos y la sociedad civil, y tendrá lugar el próximo mes de marzo.


Por último, el Ministerio de Empleo también ha informado que en la reunión ha entregado a sindicatos y patronal las conclusiones provisionales del grupo de expertos sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre interinos.

domingo, 12 de febrero de 2017

EL PARO JUVENIL SIGUE SIN RESOLVERSE




Los jóvenes se han llevado una de las peores consecuencias de la crisis: falta de oportunidades en un mercado laboral muy desigual. Y la recuperación económica, que ya lleva varios trimestres en marcha (desde inicios de 2014), no ha logrado servir de motor para este colectivo. Al menos es lo que muestran los datos.

Desde 2007 a 2008, los jóvenes han pasado de ser 8 de cada 100 parados a 14 de cada 100.

La tasa de paro entre los menores de los 25 años superaba a finales de 2016 el 40%. Es cierto que en 2013 y 2014 y llegó a sobrepasar el 50%, pero supera ampliamente los niveles de muchos países del entorno, según muestra la recopilación elaborada por Expansión/DatosMacro.com.



En Francia, por ejemplo, la tasa es del 25,2%, en Italia, del 34,5% y en Portugal, del 26,1%. Más lejos están países como Reino Unido, con un nivel de paro entre los jóvenes del 13,9%; Bélgica, con un 21,8% y más aún Alemania, con una tasa del 7,6%.

En Europa, superan la cota española Grecia (con un 44,2%), Serbia (44,9%) y Macedonia (46,4%.)

Los movimientos de la última Encuesta de la Población Activa, correspondientes al último trimestre de 2016, muestran algunos rasgos significativos del mercado laboral español y cómo afectan a los jóvenes

Según el Observatorio Laboral de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), la tasa de actividad, que ha bajado hasta un nivel del 58,9%, "refleja una sociedad con pocos efectivos en el mercado laboral, causada por factores como la tardía incorporación de sus (escasos) jóvenes al mercado laboral, por la escasa participación laboral de algunos colectivos entre 20 y 65 años, así como por el preocupante envejecimiento al que nos enfrentamos".


Si se analiza por comunidades, se ve que en el último año "en algunas regiones, como Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña, la incidencia de los jóvenes en el colectivo de desempleados es más alta que la media y además ha crecido sensiblemente", indica Fedea. Al margen de este estirón, hay que tener en cuenta que la tasa de paro entre los jóvenes llega al 57,8% en Andalucía.

jueves, 9 de febrero de 2017

LA REFORMA LABORAL CUMPLE 5 AÑOS




Hoy hace cinco años que el Gobierno aprobó la reforma laboral. Ha sido el cambio más profundo que se ha hecho en el Estatuto de los Trabajadores desde que vio la luz en 1980 y no han sido pocos, un estudio de la Fundación Primero de Mayo calculaba hace varios años que superaban la cincuentena. Para el ministro de Economía, Luis de Guindos, era una reforma “extremadamente agresiva”, como la definió días antes de su aprobación. Para la titular de Empleo, Fátima Báñez, era una “completa y equilibrada”, latiguillo extraído de la exposición de motivos del propio texto legal, que entonces utilizaba reiteradamente para defenderla. Ahora cuando la defiende, ante la amenaza de los partidos de la oposición de echarla abajo aprovechando la debilidad parlamentaria del Ejecutivo, dice que “funciona” y que no hay por qué tocar lo que funciona. Aunque también apunta que es el momento de fijarse en la calidad del empleo.

Trazada en plena recesión, la reforma laboral decía tener por objetivo principal cambiar la flexibilidad externa en las empresas por la flexibilidad interna. Traducción: menos destrucción de empleo cuando llegan las crisis y más reducciones de sueldos y salarios. “Va en la misma dirección que la de 2010, pero es mucho más intensa”, apunta Miguel Ángel Malo, profesor de Economía de la Universidad de Salamanca. También buscaba acabar con el gran mal del mercado de trabajo español, con permiso del paro: el excesivo peso de la contratación temporal.

Pero tenía otro objetivo menos explícito: la devaluación salarial. Buscaba que España recuperara parte de la competitividad perdida durante la época de la burbuja a base de reducir sueldos. A diferencia de otras crisis, ya que no se podía recurrir a la devaluación monetaria. Y este objetivo se consiguió: la reducción de sueldos, que venía produciéndose desde antes, se acentuó. En 2011, la encuesta de estructura salarial del INE arrojaba un salario medio de 25.999,87 euros anuales; en 2015, la remuneración era casi 800 euros menos, después de haber tocado fondo justo un año antes.

Cambio de equilibrios

Esta devaluación salarial llegó por varios caminos. Uno fue la reducción de sueldos de aquellos que perdieron su trabajo y fueron contratados posteriormente. Pero la vía que está directamente ligada a la reforma es la que afectó al juego de equilibrios entre empresarios/patronales y trabajadores/sindicatos en las relaciones laborales. La jerarquía de los convenios de empresas sobre el resto, los cambios unilaterales en las condiciones laborales o la limitación a un año de la vigencia de los convenios una vez han caducado fueron elementos que dieron más peso a la parte empresarial.

Todos estos cambios combinados acentuaron la reducción de sueldos, explica José Ignacio Pérez Infante, economista especializado en el mercado laboral y estudioso de la negociación colectiva.

Una de las críticas que ha recibido la reforma por parte de quienes creen que se ha quedado corta es que no ha impulsado los incumplimientos de convenio suficientemente. En 2013, con el mercado laboral tocando fondo, llegaron a afectar solo a 2.512 empresas y 159.550 trabajadores, un 1% de los asalariados. El economista Pérez Infante recuerda que esa cifra deja fuera los cambios de condiciones laborales unilaterales.

Por varias vías, la reforma laboral redujo los costes laborales y eso provocó que cuando llegó la recuperación económica se creara empleo antes que en la salida de otras crisis. En los noventa fue necesario un año entero de crecimiento y superar el umbral del 2% para ver aumentos de puestos de trabajo en los saldos anuales. En 2014 apenas hizo falta un trimestre y un alza del PIB del 1%. Desde entonces, España ha encadenado más de dos años en los que el saldo anual supera de largo subidas de 400.000 puestos de trabajo. Prácticamente todo el crecimiento económico de los últimos años se ha convertido en empleo.

Así a finales de 2016 había 18,5 millones de ocupados, 350.000 más que en el mismo trimestre de 2011, justo el anterior a la aprobación de la reforma. También hay más asalariados, el colectivo al que se dirigía la reforma: casi 15,4 millones, 250.000 más.

Pero este crecimiento tiene una cara b. El trabajo que se está creando es precario y poco productivo. “Cuando alguien se vanagloria de que con poco crecimiento del PIB se crea empleo, en realidad está celebrando que la productividad aumente poco”, escribe Juan Francisco Jimeno, economista del Banco de España, en su libro Crecimiento y empleo, editado por RBA a finales de 2016. “Que se cree empleo con poco crecimiento no es una virtud del mercado de trabajo español, sino más bien, un síntoma de sus peores males”, ahonda Jimeno en otro capítulo. Uno de esos “peores males” es la temporalidad.

Esta era una de las denuncias que se hacían ayer: “La tasa de temporalidad sigue siendo elevada”, señalaba al comienzo de un apartado de su informe en que advertía de la baja calidad del empleo.


La reforma de 2012 pretendía atajar el uso excesivo de los contratos de duración determinada. Para eso creó un nuevo contrato indefinido que permitía a pymes contratar a jóvenes durante un año a prueba y con despido gratis en ese periodo. También redujo los costes del despido improcedente de 45 días por año trabajado a 33, y facilitó los despidos colectivos al eliminar la autorización administrativa de los ERE y tasó con claridad las causas económicas para justificar estos procesos (tres trimestres consecutivos con caídas anuales de ingresos). Pero aquí ha fracasado o la incidencia ha sido mínima.

domingo, 5 de febrero de 2017

CONDENAN A "EL CORTE INGLES" POR PERMITIR EL ACOSO A UNA EMPLEADA




El Juzgado de los Social Número 3 de La Coruña ha condenado a la empresa El Corte Inglés y a uno de sus jefes de tienda a indemnizar con 30.360 euros a una empleada que sufrió acoso laboral de forma prolongada en el tiempo sin que desde la empresa se pusiera freno a dicha situación.

En la sentencia, la magistrada es especialmente dura con la actuación que tuvo El Corte Inglés frente al trato vejatorio que padeció la trabajadora en el desempeño de su empleo. La víctima había sido diagnosticada por los médicos de sufrir un "cuadro ansioso depresivo" derivado de la situación de acoso laboral que vivía. En la resolución, l­a juez dice que "cualquier tipo de control brilló por su ausencia".

En los hechos probados de la sentencia se relatan todas y cada una de las vejaciones que vivió la dependienta: gritos en público, reproches por acudir al baño, amenazas por despido disciplinario, etc.

Durante casi tres años –entre 2013 y 2016- la trabajadora cuyas iniciales se corresponden con I.C.B- vivió un calvario como dependienta en el Centro de Oportunidades de El Corte Inglés en Altamira.

En un primer momento, su jefe -ahora condenado en primera instancia- se sobrepasó con ella llamándola a su despacho para tocarle el pelo", "pasarle las manos por la cintura" o ponérselas "en sus nalgas". Meses después, cuando la empleada decidió casarse y pidió a su superior jerárquico su permiso ordinario de 15 días para disfrutar de su luna de miel el acosador le respondió que "si se lo tenía que dar, se lo daría, pero que esto le iba a costar muy caro". 

Protocolo de acoso moral

En octubre de 2015, I.C.B inició el protocolo de acoso laboral y denunció los hechos ante la Comisión Instructora para el Tratamiento de Acoso en El Corte Inglés (CITSA), órgano que tras la investigación correspondiente emitió un informe señalando que no había quedado constatada la existencia de "acoso sexual, ni de acoso moral en el trabajo hacia la denunciante". Tres meses después, la empleada presentó una denuncia ante la Guardia Civil, que dio lugar a la causa actual.

En la sentencia, la magistrada de La Coruña sostiene que la dependienta sufrió una situación típica de acoso laboral. La juez recalca que El Corte Inglés "era conocedor de la situación habiendo hecho uso la demandante del protocolo para el tratamiento de las situaciones de acoso moral". La togada subraya que esto provoca que, por esta circunstancia, "resulta viable el establecimiento de la responsabilidad económica a cargo de la empresa al no haber ejercido el procedimiento disciplinario contra el acosador, esto es, por su conducta omisiva y, en cierto modo, permisiva con la situación".


La resolución recoge que, dado que el superior de la empleada actuó con un "poder omnímodo" sin contar con ningún tipo de supervisión por parte de la empresa, ésta es responsable civil subsidiaria de la condena de 30.360 euros impuesta al jefe de I.C.B. "La empresa debería haber implantado los controles necesarios para evitar este tipo de conductas en la empresa, estando justificada tal responsabilidad civil no solamente en los principios clásicos de la falta in eligiendo o in vigilando, sino en la propia responsabilidad objetiva". Contra esta resolución cabe interponer recurso de súplica ante el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

jueves, 2 de febrero de 2017

APROBADA LA RENTA MINIMA




La mayoría de los grupos parlamentarios, salvo el PP y Ciudadanos, han aceptado el inicio de la tramitación en el Congreso de la proposición de ley para el establecimiento de una prestación de ingresos mínimos de 426 euros para las familias sin recursos, procedente de una iniciativa legislativa popular (ILP) de los sindicatos CCOO y UGT. Asimismo el Congreso ha aprobado, con el voto en contra del PP, que los ministerios cierren a las seis.

El Pleno de la Cámara Baja ha votado a favor de la toma en consideración de la iniciativa, para la que los sindicatos recabaron más de 700.000 firmas, gracias al apoyo de todos los grupos parlamentarios, salvo del PP y Ciudadanos, con lo que se podrá iniciar su tramitación y abrir un periodo de enmiendas. De hecho, el pleno ya aprobó en diciembre una moción del PSOE que reclamaba un ingreso mínimo vital para los desempleados sin prestaciones.

Los sindicatos se reunieron el lunes con Unidos Podemos y el martes con el PSOE, PNV, Bildu y PDECat, que en todos los casos adelantaron su respaldo a la tramitación de la propuesta, especialmente los socialistas, que defenderán la iniciativa durante el debate de la toma en consideración.

Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Pepe Álvarez, asistirán al debate de la iniciativa tras haberla defendido hace dos semanas en la Comisión de Empleo del Congreso y garantizar que la aprobación de la renta mínima es "asumible".

Requisitos y cuantía

La proposición de ley busca fijar una prestación de ingresos mínimos de 426 euros para más de 2,4 millones de personas sin recursos, que se prolongaría mientras el beneficiario carezca de empleo y de recursos económicos y supondría un gasto total de más de 11.000 millones de euros.

En concreto, los requisitos de los beneficiarios son tener entre 18 y 65 años, encontrarse en situación de no ocupado, no percibir prestaciones por desempleo, que la renta per cápita sea inferior a 5.837 euros anuales y carecer de ingresos individuales y de los miembros de la unidad familiar establecidos en el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

La cuantía de la prestación estaría en el 80 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y que se complementaría con una dotación anual en los Presupuestos Generales del Estado en función de las cargas familiares.

Para poder sufragar el importe total de la prestación se necesitarían casi 12.000 millones de euros, lo que supone el 1,1% del PIB, mientras que el coste derivado de los complementos por familiares a cargo se situaría entre el 0,2% y el 0,4% del PIB.

Las posturas de los grupos

Desde los grupos parlamentarios, el Grupo Socialista han apoyado desde el principio la creación de una renta mínima para personas sin ingresos propuesta por los sindicatos. De hecho, este planteamiento ya iba en el programa electoral socialista y el PSOE, que defenderá la iniciativa en el pleno, tiene la intención de que se incremente la prestación por hijo a cargo durante la tramitación de la ley.

Por su parte, desde Unidos Podemos ya anunciaron que respaldarían la iniciativa, pero presentarán enmiendas. Para la formación 'morada' la renta debería alcanzar los 600 euros mensuales, y conforme al Plan de Rentas que presentó en 2015, debería haber una "complementaria" para los trabajadores que tengan sueldos inferiores a los 900 euros, lo que en conjunto afectaría a 7,8 millones de personas y costaría alrededor de 15.000 millones de euros, el equivalente al 1,5% del PIB.

A su vez, el PDECat ha mostrado también su apoyo a la iniciativa aunque ya anunció que presentaría enmiendas parciales relacionadas con la cuantía de la prestación.

De su lado, el PP rechazará la toma en consideración de la ley al ser económica y políticamente "inasumible", a lo que se suma que, a su juicio, una renta así podría "desincentivar" la búsqueda de empleo.


En esta línea, el grupo parlamentario de Ciudadanos tampoco apoyará la creación de esta prestación de ingresos mínimos porque supone el elevado coste que supone, que considera que no se puede financiar en estos momentos, y pidió "no hacer políticas públicas basadas en ocurrencias".