Vistas de página en total

jueves, 27 de abril de 2017

IPC ADELANTADO ABRIL 2017 = +2.6%




La inflación anual estimada del IPC en abril de 2017 es del 2,6%, de acuerdo con el
indicador adelantado elaborado por el INE.

Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un
aumento de tres décimas en su tasa anual, ya que en el mes de marzo esta variación fue del
2,3%.





En este comportamiento destaca la subida de los precios de los servicios turísticos, por la
Semana Santa. También influye la estabilidad de los precios de la electricidad frente a la


bajada experimentada el año pasado.

miércoles, 26 de abril de 2017

DIA INGRESA 18 MILLONES DE EUROS EN SUIZA SIN TIENDAS




La cadena de supermercados DIA ha ingresado 18 millones de euros en Suiza, donde no tiene ni una tienda. La compañía no explica con detalle los motivos por los cuales decidió crear dos empresas en Suiza: DIA World Trade SA y ICDC Services Sàrl, que fundó junto con la cadena de supermercados francesa Casino.

DIA carece de actividad de ventas en Suiza. No posee tiendas ni operaciones en ese país, por lo cual los inversores a corto no entienden los motivos por los que la compañía decidió abrir estas sedes fuera de España.

DIA asegura que DIA World Trade está dedicada a “prestar servicios a los proveedores de las sociedades del Grupo DIA” mientras que ICDC Services, Sàrl se dedica a “la negociación con proveedores internacionales”. Explica que se instalaron las sedes en Ginebra para negociar con sus proveedores a nivel internacional. Pero los inversores tienen dudas.

“No tenemos idea de dónde DIA World Trade pudo generar 18 millones de euros en ingresos”, explican a este diario fuentes de un fondo internacional que estudia las operaciones de la compañía y que apuesta por la caída de la acción. De las explicaciones de DIA, se puede inferir que la compañía cobra rápels (bonificaciones por ventas de gran volumen) a sus proveedores. Y ese dinero llega directamente a Suiza y no a la sede central en Las Rozas, (Madrid).

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa acaba de poner la mira al grupo español por la opacidad informativa en relación con sus actividades en Suiza. El estudio, financiado por el ministerio de Trabajo y Seguridad Social, suspende a DIA en materia de transparencia.

Los inversores se preguntan cómo supermercados DIA gana 18 millones en Suiza sin ninguna tienda

La cadena, con tiendas en España, Portugal, Brasil, Argentina y China, asegura seguir una política alejada del fraude fiscal, según figura en sus informes de gobierno corporativo. DIA explica que “no hace uso de estructuras societarias opacas o radicada en paraísos fiscales cuyo propósito es ocultar información relevante a las administraciones tributarias”.

“Llama la atención que estas sociedades radicadas en Suiza únicamente se citan en las cuentas anuales y en el informe de gestión, donde se proporciona información genérica sobre las actividades que realizan y los accionistas de las mismas. Tampoco se ha encontrado información cuantitativa que muestre el comportamiento fiscal de la empresa en Suiza ni siquiera en las cuentas anuales”, asegura el informe.

“Sería recomendable que DIA presentase información detallada de su operativa a través de estas sociedades, facturación, empleados, resultado contable, conciliación con el impuesto de sociedades a pagar y operaciones realizadas con otras sociedades del grupo”, añade el informe.

DIA, acusada por un nutrido grupo de franquiciados de estafa y falsedad documental, enfrenta un creciente conflicto en los tribunales por el trato que da a sus tiendas franquiciadas, que cada año tienen más peso en los resultados globales de la compañía.


Los afectados que han quebrado la acusan de estafarlos con los pedidos y de manipular los stocks con el propósito de aumentar sus márgenes a costa de las franquicias. La empresa presidida por Ricardo Currás defiende la seriedad su modelo de negocio y asegura que los franquiciados quebrados son un porcentaje minoritario del total.

martes, 25 de abril de 2017

CODORNIU PREPARA UN ERE DE 100 EMPLEADOS




El segundo mayor productor de cava ha decidido dejar de fabricar para otras marcas, lo que supone abandonar la marca blanca, para centrarse en productos de mayor valor. La decisión, que tiene carácter inmediato, tendrá una consecuencia para la plantilla: el grupo prescindirá de 100 trabajadores, según ha informado ya a su comité de empresa.

La dirección del grupo Codorníu Raventós ya ha comunicado internamente que abandona la marca blanca, que supone el 20% de sus ventas de cava y el 5% de su facturación anual –sumando vino–, según fuentes de la compañía. La decisión se ha empezado a implementar esta semana y culminará cuando, por cuestiones de contratos con los clientes, sea posible, algo a lo que el grupo no ha podido poner fecha.

La compañía presidida por Mar Raventós produce cava de marca blanca para el Reino Unido y para algún otro país europeo, aunque la mayoría va para el país británico. Por ejemplo, Codorníu fabrica las marcas de las cadenas de supermercado Tesco y Sainsbury’s, dos de las más populares en las islas británicas.

La decisión de abandonar esta área de negocio es de rentabilidad y de estrategia. La marca blanca, que se vende a un precio bajo, no es rentable, por lo que la dirección de las bodegas, que ostenta Javier Pagès, hizo un estudio de viabilidad sobre la venta para terceros y llegó a la conclusión de que no valía la pena seguir fabricando para que un distribuidor vendiera a bajo precio, compitiendo con el cava con marca Codorníu.

A causa de esta evidencia, que todo el sector está percibiendo, Codorníu se propuso hace ya unos años dar un cambio de dirección. Para ello elaboró su plan estratégico 2015-2020, que ya incluía ir abandonando la producción de cava de baja calidad para centrarse en productos premium.

“El principal eje del plan estratégico es construir valor con marcas de más prestigio, focalizándonos en gama alta. Es una necesidad: necesitamos ser una marca líder y rentable a largo plazo”, explicó la compañía. El cava premium representa aproximadamente el 20% de las ventas de Codorníu.

Como consecuencia de este giro estratégico, la plantilla de la compañía tendrá que hacer sacrificios. Aunque el hecho de dejar de fabricar marca blanca no se prevé que impacte en los resultados –no era rentable–, sí que lo hará en la plantilla. Se producirá menos cava, por lo que Codorníu ha calculado que necesitará menos empleados.


Javier Pagès ha comunicado este mismo martes al comité de empresa que presentará un ERE para despedir a 100 de los 900 empleados del grupo Codorníu, según explicaron fuentes de la compañía y de los sindicatos. La dirección de las bodegas ha mostrado su disposición a acometer los despidos de forma “socialmente responsable”, con prejubilaciones y medidas voluntarias. Los sindicatos se reunirán este miércoles para estudiar movilizaciones contra el ERE.

lunes, 24 de abril de 2017

CAIDA DE LA INVERSION PUBLICA EN ESPAÑA




La crisis financiera ha reducido a la mínima expresión la inversión pública, que ha caído un 58% desde 2009 en nuestro país. En 2016 su peso en el PIB se sitúa en el 2%, el menor valor desde finales del siglo XX.

El esfuerzo en la reducción del déficit público que ha tenido lugar en España en los últimos años ha impactado directamente en la inversión estatal. Y es que el déficit público español ha caído desde el 10,96% de 2009, hasta cerrar 2016 en el 4,33%. Con ello, el Gobierno cumplió con holgura el objetivo de Bruselas, del 4,6%.

La evolución del gasto de las Administraciones Públicas, el destinado a la formación bruta de capital fijo (inversión), ha sido dispar en los últimos años. Cayó con intensidad de 2010 a 2014, con tasas de crecimiento negativas que llegaron al 21% en 2011 y al 31% en 2012.

Sin embargo, en 2015 aumentó un 11,6%; pero en 2016 volvió a descender un 14,3%. Así se desprende de un Estudio elaborado por Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En concreto, la inversión pública ha sufrido un fuerte recorte en estos últimos años de crisis, hasta alcanzar los 23.432 millones de euros (constantes de 2010), una cifra que es un un 58% inferior a la de 2009.

En mínimos

El nivel actual representa el 2,02% del PIB, el menor peso desde finales del siglo XX. Además, dado que la caída de la inversión pública ha sido mayor que la del gasto público total, la relación entre ambos (inversión sobre gasto) también alcanzó en 2016 la cota más baja del periodo (4,8%).

La cifra supone menos de la mitad del peso que tenía antes de que comenzara la crisis económica (12% en 2007).


Navarra, País Vasco y Murcia, las más perjudicadas

La caída de la inversión pública que ha tenido lugar a nivel nacional desde 2009 ha sido un denominador común en todas las regiones españolas. No obstante, destaca la reducción de tres comunidades autónomas, cuya caída de la inversión pública supera el 65%.

De 2009 a 2014 (último año disponible de los datos desglosados por comunidades autónomas), la caída acumulada oscila entre un valor máximo del 74% en Navarra y un mínimo del 43% en La Rioja.

Junto con Navarra, destaca la reducción que ha tenido lugar en el País Vasco y Murcia (con caídas por encima del 65%, lo que supone una tasa de reducción anual que supera el 20%).

En el lado contrario, La Rioja, Cantabria y Canarias son las comunidades que menos han padecido el desplome de la inversión estatal, aunque las caídas superan el 40% entre 2009 y 2014.

Stock disponible

La reducción de la inversión pública ha sido generalizada en todas las comunidades autónomas, pero, en algunas regiones, la caída ha sido tan intensa que la inversión realizada ha sido inferior a la necesaria para hacer frente al deterioro del capital público, de forma que se ha reducido el stock disponible.

Así, entre 2009 y 2013 (último año disponible) la tasa de crecimiento del stock de capital público es negativa en nueve comunidades autónomas, por lo que la inversión realizada es inferior a la amortización del capital y el stock del que se dispone en la actualidad está por debajo del de 2009.

Destacan las caídas de la Comunidad Valenciana y Canarias, con una tasa de crecimiento anual negativa del 0,5%.

Las regiones menos afectadas

Los distintos ritmos de crecimiento de la inversión pública entre regiones explican en parte las diferencias en las tasas de crecimiento del stock de capital público. Madrid es con diferencia la comunidad autónoma en la que menos ha incidido la crisis sobre el stock de capital público, ya que de media ha crecido un 2% al año de 2009 a 2013.

La segunda región en la que más ha crecido el capital público a pesar de la crisis es País Vasco (un 0,9% al año en el mismo periodo).

Las mayores desigualdades entre regiones

El impacto de la crisis en la inversión pública ha aumentado las desigualdades entre las distintas regiones españolas. Tanto en términos de dotaciones por habitante como por ocupado o en relación al PIB, las desigualdades en 2013 son superiores a las que existían a principios del siglo XXI: un 39% mayores en relación a la población, un 36% por ocupado y un 9% en relación al PIB.


En 2013, el stock de capital público per cápita de las regiones mejor dotadas (Castilla y León y Aragón) duplica el de las menos dotadas (Baleares y Comunitat Valenciana)

domingo, 23 de abril de 2017

BURBUJA INMOBILIARIA ¿OTRA VEZ?




Todas aquellas empresas que participan de alguna manera en el mercado inmobiliario insisten en que no puede hablarse de que el sector se aproxime a otra burbuja como la vivida en los primeros años 2000, pese a que cada mes que pasa se consolida la mejora de esta actividad. 

Es más, los grandes operadores de este negocio hablan de estabilización antes que de mejora generalizada y recalcan que la bonanza “va por barrios”. No obstante, no dejan de admitir que en algunas zonas precios, ventas y producción de casas marcan registros que recuerdan los alcanzados antes de la crisis. Sociedad de Tasación ha señalado los cinco indicadores claves que ayudan a detectar en cada región de España y en cada ciudad si su mercado inmobiliario está próximo o no a vivir otra burbuja inmobiliaria. Son los siguientes:


Hipotecas/Ventas

Esta tasadora considera saludable un mercado donde se vendan más casas que hipotecas se firman, no como antes, cuando se contrataban 1,3 millones de préstamos hipotecarios para 900.000 casas vendidas. El año pasado cerró con apenas 280.000 hipotecas sobre viviendas para un volumen de compraventas que superó las 400.000. Así, cuando en alguna zona esta correlación sea la contraria, deben saltar las alarmas porque podría significar que la banca ha vuelto a relajar sus criterios para conceder crédito o, aún peor, que hogares y empresas de nuevo financian con estos préstamos bienes que poco tienen que ver con la vivienda.

PIB/Afiliación a la Seguridad Social/Precio de las casas

Desde Sociedad de Tasación recuerdan que en pleno boom el PIB de la economía española crecía a tasas del 3%, el número de afiliados a la Seguridad Social lo hacía a ritmos del 6% y la vivienda se revalorizaba más del 10% cada año. Sin embargo, en la actualidad las tres variables se comportan de manera muy similar. El empleo avanza a tasas de en torno al 3% anual, en línea con lo que hace el producto interior bruto (PIB) y los precios de las casas en promedio. Si bien hay ciudades y barrios en concreto donde la escasez de oferta de vivienda adecuada a lo que demanda el mercado está propiciando repuntes puntuales de dos dígitos. En términos generales, lo deseable es, por tanto, que los pisos se revaloricen en torno a lo que aumenta la ocupación y el PIB.

Precios Suelo/Vivienda

Los llamados suelos finalistas, aquellos listos para edificar y que, por tanto, no dependen ya de ninguna de las fases del proceso urbanístico, son los más preciados por los promotores. Por ello, toda compañía que se precie necesita contar con una cartera adecuada de solares para no dejar de construir vivienda allí donde la demanda de casas a estrenar es más fuerte. La mayoría de promotores consultados reconoce tener un nivel de reserva de terrenos adecuado a su actividad de cara a este año y el que viene, pero advierten que a medio plazo es preocupante la situación en las zonas con más actividad: Madrid, Cataluña, País Vasco, Baleares o la Costa del Sol, entre otras.

Las empresas se quejan de que algunos ayuntamientos están paralizando de forma preocupante la concesión de licencias, lo que ralentiza la promoción y puede dar lugar a compras especulativas de terrenos por parte de algunas promotoras que quieran asegurarse una cartera de suelo suficiente para el futuro.

Tipos hipotecarios/Precio oficial del dinero

El cuarto indicador que da idea de si el mercado está o no a punto de registrar una nueva burbuja es la relación entre el precio oficial del dinero y los tipos hipotecarios que cobra la banca. En el anterior boom, el precio de las hipotecas se mantuvo demasiado tiempo alarmantemente bajo, lo que propició los excesos de crédito que tan perniciosas consecuencias generaron. Ahora, aunque también bajos, los tipos hipotecarios en mínimos no se mantendrán mucho más tiempo. El consenso del sector apuesta por su inminente encarecimiento debido a las cláusulas suelo y a la reforma hipotecaria en ciernes.

Alquiler


La crisis ha motivado un auge del alquiler que ha cogido al mercado español, muy arraigado a la propiedad, sin la oferta suficiente para absorber a todos los potenciales inquilinos. Eso explica que las rentas en algunas zonas de las grandes urbes suban significativamente y comprar para alquilar se haya convertido en una de las inversiones más rentables en estos momentos. Por eso, mantener alquileres muy caros es otro factor de riesgo porque su carestía se trasladará al precio de los solares y de éstos a las viviendas, contraviniendo la deseable contención de precios.

jueves, 20 de abril de 2017

SERVICIOS MINIMOS HUELGA METRO BARCELONA 24 ABRIL 2017


SERVICIOS MINIMOS HUELGA METRO BARCELONA 24 ABRIL 2017
24 de abril. Después de Sant Jordi. Será el primer lunes afectado por la huelga parcial del Metro de Barcelona. La Generalitat ha dictado unos servicios mínimos del 40% para las horas punta y del 20% para la noche.
La Consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha dictado los servicios mínimos del 40% en las franjas horarias entre las siete y las nueve de la mañana, y entre las cuatro y las seis de la tarde. Serán del 20% entre las 20.30 y las 22.30, ha informado el Govern.
La plantilla del Metro de Barcelona decidió a principios de abril en una asamblea de trabajadores convocar huelgas parciales del servicio durante dos horas por turno todos los lunes no festivos a partir del lunes 24 de abril.
La decisión la tomaron en protesta por el estancamiento de las negociaciones del nuevo convenio colectivo. Así, en total serán ocho horas de huelga cada lunes de forma indefinida a partir del lunes hasta que las negociaciones logren resultados.
La plantilla del Metro de Barcelona ya convocó diversas jornadas de huelga el año pasado coincidiendo con el Mobile World Congress, con un partido entre el FC Barcelona y el Real Madrid y con el Primavera Sound.

VENTAS EN SUPERMERCADOS AUMENTAN UN 1%




Las ventas de productos de gran consumo en los supermercados e hipermercados españoles se incrementaron en un 1 % durante los meses de enero y febrero, según un estudio divulgado hoy por la consultora IRI.

El informe -que recoge datos de alimentos y bebidas, productos frescos, artículos de droguería y de cuidado infantil- apunta a que este "ligero crecimiento" en valor registrado en los dos primeros meses de 2017 se basa "en el aumento de la demanda, puesto que el nivel de precios prácticamente se mantiene" sin cambios respecto al año anterior.

"Cocinados y precocinados", "alimentos congelados" y artículos de cuidado para niños son las categorías en las que se detecta una mayor subida del consumo, mientras que continúan con su "tendencia decreciente" tanto la leche como los derivados lácteos.

Sólo en el mes de febrero, la venta de productos lácteos cayó cerca de un 3 %, en contraste con el aumento de casi un 9 % registrado en precocinados y congelados, de acuerdo con las cifras publicadas por IRI.

Por canales, el formato hipermercado sigue perdiendo terreno y cedió un 2 % en los dos primeros meses del año, con lo que representa el 15,6 % de todas las ventas.

El supermercado grande, por el contrario, subió un 2,8 % y aglutina el 49,1 % de las ventas de productos de gran consumo.


El estudio señala que la marca de fabricante aumentó en enero y febrero en una proporción ligeramente superior que la marca blanca, y refleja un leve descenso del porcentaje de ventas a través de promociones y descuentos (18,2 % del total)

miércoles, 19 de abril de 2017

EL FMI PREVEE UN CRECIMIENTO RECORD PARA ESPAÑA EN 2017




Tal vez no haya cambiado todo lo que tenía que cambiar, pero sí hay una cosa clara: en el último lustro, España ha pasado de ser, literalmente, el furgón de cola de las economías industrializadas al pelotón de cabeza. 

Eso, si se miran las cosas de la forma más negativa posible. Si la lectura es un poco más optimista, resulta que España se ha convertido, y de forma sostenida, en el país desarrollado de gran tamaño cuyo Producto Interior Bruto (PIB) crece más.

Los previsiones que ayer publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) así lo evidencian, ya que ninguna otra potencia económica occidental superará el 2,6% que el organismo presidido por Christine Lagarde estima que avanzará el Producto Interior Bruto (PIB) español. 

En consecuencia, España seguirá liderando el crecimiento económico mundial, tal y como ha hecho durante los últimos dos años cuando los únicos países industrializados que crecieron más que España tenían menos de 10 millones de habitantes: Nueva Zelanda, Suecia, Israel, Luxemburgo, Irlanda, Islandia, Eslovaquia, y República Checa. 

La economía de los otros miembros del club de 39 naciones que el Fondo considera «economías industrializadas» se están comportando mucho peor que la de España. Eso es algo notable, porque en ese grupo hay países que sistemáticamente crecen menos -casi todos los de la Eurozona, y, en especial, Alemania y Holanda, pese a que sus ciudadanos no se gastan el dinero «en copas y en mujeres», como diría Jeroen Dijsselbloem-, pero también están Corea del Sur y Singapur, a los que tradicionalmente se asocia a tasas de crecimiento escandalosas.

La demanda interna, las exportaciones y la construcción impulsan a España

El 2,6% de crecimiento previsto para 2017, además, supone un incremento de tres décimas respecto a la anterior proyección del FMI, y supera asimismo el 2,5% que prevé el Gobierno. 

Sin embargo, este dato parece demasiado cauto, algo que ya reconoció el ministro de Economía, Luis de Guindos, cuando presentó el cuadro macroeconómico, y que las últimas estimaciones se han encargado de evidenciar. 

A ello, BBVA Research añade que se ha producido una aceleración en las exportaciones a pesar del Brexit; que existe una «incipiente aceleración de la actividad del sector inmobiliario»; y constata un crecimiento en la inversión en maquinaria y bienes de equipo, que «parece haber salido de la atonía observada durante la segunda mitad de 2016».

Desde la entidad bancaria, sin embargo, se matiza lo apuntado por el FMI en materia de consumo interno ya que considera que la contribución de las familias es algo menos que al cierre de 2016. Esto se debe, añade, a que existe cierto «agotamiento de la demanda embalsada durante el periodo anterior a la crisis». Asimismo, «el control del gasto de las administraciones públicas» es otro factor que BBVA Research señala como negativo para la marcha de la economía.

martes, 18 de abril de 2017

PROPUESTA DE CCOO: QUE LOS SALARIOS ALTOS COTICEN MAS




El Parlamento está negociando una reforma en profundidad del sistema de pensiones en el seno de la Comisión del Pacto de Toledo. Pero, en paralelo, y de forma más urgente, el Gobierno está negociando también con los sindicatos y la patronal algunas medidas para aumentar con cierta celeridad los ingresos de la Seguridad Social, que en 2016 tuvo unos números rojos de 18.000 millones de euros.

Dentro de estas medidas que negocia el Ejecutivo con los agentes sociales está la propuesta por Comisiones Obreras (CC OO), de aumentar la recaudación haciendo que los trabajadores coticen al sistema por la totalidad de su salario, eliminando la actual base máxima de cotización. Ahora mismo, el sistema fija un tope máximo de 3.751,20 euros al mes, de forma que todos los ingresos salariales que superan esa cantidad están exentos de cotización.

En total, según distintos cálculos se estarían escapando a dicha cotización alrededor de 30.500 millones de euros. Por ello, CC OO ha detallado hoy una propuesta de como eliminar progresivamente el actual tope de la cotización máxima (proceso denominado destope en el argot del sector).

La base máxima ya ha experimentado fuertes incrementos en 2013 y 2014, de un 5% cada uno de estos años y del 3% en 2017. Solo con las subidas de esos dos primeros años, el sistema ha recaudad 1.500 millones más al año, lo que resulta una cantidad acumulada de 5.300 millones más en 2016.

Es más, según el análisis hecho por CC OO en 2015 el número de trabajadores que cotizaba por base máxima --al menos un mes al año-- ascendía a 1.460.000, un 4,3% más que el año anterior. Si bien fue mucho mayor el incremento de las retribuciones medias de estos trabajadores que cotizaban por lo máximo, al crecer un 9,2%; con ello, la masa salarial que no estaría cotizando creció ese año un 13,8% hasta los 30.479 millones de euros.

De esta forma, si toda esa masa salarial que escapaba a la cotización en 2015 hubiera cotizado por el tipo de cotización general por contingencias comunes del 28,3%, la Seguridad Social habría aumentado su recaudación en 8.626 millones en un solo ejercicio. "Esto demuestra que la potencia de la medida de destopar completamente las bases de cotización es muy potente en términos de ingresos", ha dicho hoy Carlos Bravo, responsable de Pensiones de CC OO.

No obstante, este sindicato propone que el denominado destope se produzca de forma progresiva. Una de sus simulaciones apunta que podría hacerse, en el caso de mayor celeridad, de forma que ya no hubiera ningún límite de cotización en 2020. Si bien para ello habría que haber empezado incrementando las bases máximas un 14,5% en 2016; un 31% en 2017; un 49,5% en 2018 y un 33,5% en 2019.


lunes, 17 de abril de 2017

COSTES LABORALES EN ESPAÑA




Los costes por hora trabajada en España ascienden a 21,3 euros, 4,1 euros menos que en la media de la Unión Europea (UE) y 8,5 menos que en la zona euro, según los últimos datos de costes laborales en la Unión Europea de 2016 publicados por Eurostat y recogidos por UGT.

España es la quinta potencia económica en términos de PIB de la eurozona, aunque existen 13 países que tienen costes laborales superiores a los españoles, según ha resaltado el sindicato.

En concreto, estos países van desde Noruega a Dinamarca, pasando por Suecia, Francia, Holanda, Alemania o Austria, entre otros. Países que, según la organización sindical, poseen economías "más desarrolladas, productivas y avanzadas en materia de derechos sociales".

Los datos ponen de manifiesto la "intensa" moderación de costes laborales que ha vivido el país en los últimos años y que ha liberado de márgenes "extraordinarios" a las empresas.

A pesar de que España "se encuentra inmersa ya en una nueva fase de crecimiento de la economía", a las empresas españolas les costó lo mismo una hora de trabajo contratada en 2016 que en 2012.

De hecho, España es de los países de toda la UE en los que menos han crecido los costes por hora trabajada desde 2012 (+0,9%). Aunque no es el único, ya que en Italia únicamente han crecido un 0,4% y en Chipre, Grecia y Noruega han descendido desde este año un 6%, un 9,6% y un 11%, respectivamente.

No obstante, Noruega, a pesar del descenso, sigue estando entre los países con los costes laborales más elevados de toda la UE.

La contención de costes no se traduce en competitividad

En esta línea, también ha puesto de relieve que la contención de costes laborales no se ha traducido en una mejora de la competitividad paralela de los productos producidos en España, ya que la mayoría de las empresas se han dedicado a "pagar sus deudas, repartir dividendos, satisfacer las elevadas retribuciones e indemnizaciones a directivos".

La organización sindical ha insistido en que el desequilibrio en el reparto de la renta no puede continuar en España, ya que "está mermando las posibilidades de crecimiento y de creación de empleo" y está incrementando "las desigualdades y frenando la recuperación de la calidad de vida de las familias".

Es preciso que las rentas salariales crezcan en términos reales, recuperen poder adquisitivo y mejoren su capacidad de compra, ya que España no puede seguir basando su crecimiento en la continua rebaja de costes laborales.


Debemos impulsar otro modelo de crecimiento, más productivo, eficiente y sostenible, que permita que las empresas sean más competitivas generando a la vez más riqueza, y que el reparto de los frutos de ese crecimiento sea más justo y equilibrado. Por eso es imprescindible que los salarios crezcan y ganen poder de compra.

miércoles, 12 de abril de 2017

HUELGA DE METRO DE BARCELONA - PARALISIS NEGOCIADORA





La ciudad de Barcelona se acerca a una nueva oleada de paros de su principal medio de transporte público, el metro. 

A 12 días de la primera jornada convocada, los responsables de gestionar el conflicto laboral lamentan la falta de diálogo entre las partes para evitar una huelga que se repetirá todos los lunes en turnos de mañana, tarde y noche.

Coincidirán con las horas de mayor afluencia y, al ser paros del servicio puntuales, tendrán un impacto limitado en las retribuciones de los trabajadores. Podrán mantenerse en el tiempo.

Culminará de esta forma un desencuentro entre los implicados que se arrastra desde hace más de un año. La dirección de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y el comité de empresa del suburbano no se entiende ni tienen ninguna sintonía. Además, desde que se convocó la huelga parcial no se han vuelto a sentar, tal y como constatan los trabajadores del servicio.

No hay convocatorias de la mesa en la que se discute el convenio ni se espera agendarlas en breve. Los implicados aseguran que se acaba el tiempo para evitar la protesta. Tampoco se ha hecho ningún gesto desde plaza Sant Jaume, sede del Ayuntamiento de Barcelona, para desbloquear la situación.

El entorno de los implicados mantiene que la enésima torpeza en la gestión del conflicto ha avivado una reivindicación que mostraba síntomas de agotamiento. Piden gestos también en clave política, aunque sean discretos, para intentar avanzar.

Los portavoces de TMB aseguran que el próximo espacio de diálogo que se ha habilitado para este fin es la mediación de huelga que ha convocado el departamento de Trabajo de la Generalitat el próximo 19 de abril. Mantienen que en esa reunión se hablará tanto de la definición de los servicios mínimos como de los “temas de fondo de la cuestión”. Aunque otras fuentes no oficiales de la empresa pública dudan que así sea.

“Hasta la fecha, estos encuentros solo han servido para garantizar los servicios esenciales”, indican. El Gobierno catalán se ha mantenido al margen del conflicto y no se espera un cambio en este sentido.


Cunde el temor de que los paros se eternicen. Se achaca a una presunta falta de voluntad de solucionar el conflicto laboral y los afectados reclaman un cambio de signo. 

lunes, 10 de abril de 2017

COMPETIR CON SALARIOS BAJOS




España se ha convertido en una referencia dentro de la eurozona en el ritmo de salida de la crisis. Uno de los factores principales ha sido el crecimiento de la inversión empresarial, que después de hundirse durante la crisis (en especial en el sector de la construcción), se ha convertido en un motor en los últimos tres años. Axesor destaca que una de las claves del incremento de la inversión empresarial en España es la buena relación entre costes laborales y productividad que ofrece el país.

"España se ha convertido desde hace unos años en una economía ultracompetitiva, con unos costes laborales por hora trabajada de aproximadamente 21 euros (frente a los 28 euros en la zona euro), mientras que los diferenciales de productividad por hora trabajada son exiguos", señala Axesor en su informe La demanda de inversión en las economías desarrolladas. Esto significa que el salario por hora es un 25% menor que el de la media de la eurozona, lo que hace que producir en el país resulte muy atractivo para las empresas.

Sin embargo, no es el único factor que atrae la inversión, tanto nacional como internacional. Axesor remarca la importancia de la financiación como uno de los factores clave de la recuperación de la confianza. Como recoge la agencia, este factor responde, "en gran parte a la intervención del BCE, de manera que las empresas se pueden aprovechar de las oportunidades de inversión encontradas".

Todo esto se completa con un escenario de crecimiento del empleo que impulsa el avance de las rentas salariales (porque hay más trabajadores, no porque cada empleado cobre más), lo que estimula la demanda interna y, por tanto, la demanda de inversión.

FALTA INNOVACIÓN

El análisis de Axesor advierte que el crecimiento de la productividad (no la competitividad) en España durante las últimas décadas ha sido casi inexistente. Para la agencia, esta situación está está íntimamente relacionada con la falta de innovación.

En este sentido, recalca que las políticas que favorecen el crecimiento a largo plazo son aquellas que contribuyen a la acumulación de conocimiento tecnológico, mediante la inversión en I+D, y de formación y capacitación de los trabajadores, mediante sistemas educativos y de formación ocupacional eficaces, si bien "la economía española no destaca en ninguno de estos ámbitos".

España destinó 13.172 millones de euros a I+D en 2015, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año anterior, pero si se compra la inversión destinada a este capital intangible sobre el PIB del país, el peso relativo es del 1,2%, lo que sitúa a España como uno de los países europeos que menos dinero destina a este fin.

DÉFICIT CRÓNICO DE PRODUCCIÓN Y ENVEJECIMIENTO

El estudio señala que los países desarrollados podrían estar viviendo un "déficit crónico de producción". La baja inflación observada durante la crisis y posterior recuperación podría indicar que la falta de demanda ha tenido una mayor influencia en el bajo nivel de producción y crecimiento económico que el que haya podido tener el también reducido aumento de la productividad.

Por otra parte, avisa de que los efectos del envejecimiento de la población sobre las variables económicas son "muy poderosos". "Un menor crecimiento de la población en edad de trabajar se traduce en un menor crecimiento potencial del empleo, una vez que se reduzca la tasa de paro a su nivel de equilibrio, y un menor crecimiento potencial del empleo supone también un menor crecimiento potencial del PIB", apunta.


domingo, 9 de abril de 2017

AGROLIMEN VENDE LAS CAVAS ROGER GOULART




Nueva venta de empresas no estrategicas del grupo AGROLIMEN.

El conglomerado de la familia Carulla traspasa la firma a la compañía riojana CVNE, que ya es el distribuidor de la histórica marca de cava en Japón, país que absorbe buena parte de sus ventas.


Agrolimen está a punto de culminar el proceso de desinversión en negocios no estratégicos que el conglomerado de la familia Carulla inició con la llegada de Joan Cornudella al cargo de consejero delegado.

La corporación acaba de cerrar la venta de Roger Goulart, una bodega especializada en la producción de cava de alta gama que tiene su sede en Sant Esteve Sesrovires (Baix Llobregat).

jueves, 6 de abril de 2017

LOS SINDICATOS TOMAN NOTA DE LA OFERTA DE LA CEOE




CCOO y UGT han "tomado nota" de la nueva oferta salarial planteada por CEOE y Cepyme para la renovación del acuerdo de negociación colectiva y no la valorarán en su totalidad hasta que se reúna la mesa de negociación.

La nueva propuesta de CEOE y Cepyme para la negociación colectiva de 2017 consiste en una subida salarial de entre el 1% y el 2%, más medio punto adicional variable vinculado fundamentalmente a productividad. Su propuesta inicial era más baja: subida de entre el 0% y el 1,5%, más medio punto adicional variable, mientras que la de los sindicatos pasa por incrementar los salarios entre un 1,8% y un 3%.

En un comunicado difundido este jueves, los sindicatos reconocen que la oferta de patronal "supone una mejora", aunque no difícil si se tiene en cuenta que en su propuesta anterior se partía del 0%. "Lo difícil para la patronal es compartir la necesidad de que la recuperación, que ya ha llegado al excedente empresarial, se traslade ahora sin ningún tipo de argucias a los salarios de las trabajadores", sostienen.

Las centrales sindicales quieren aprovechar este cambio de actitud en las organizaciones empresariales para relanzar el diálogo y ultimar el contenido de un acuerdo que ayude a mejorar el empleo y los salarios. Y ello pese a que se han mostrado críticos con el procedimiento seguido por la patronal para comunicar su nueva propuesta salarial, pues la presentaron a la prensa antes de remitírsela, según su versión.

Para los sindicatos, "en un contexto de aumento generalizado del empleo precario, el papel de los salarios es decisivo". "No se debe unir a un contrato precario un salario indigno, que no recupere parte de la capacidad de compra que ha perdido en estos años de profunda crisis económica", alegan.

Para avanzar en la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, los sindicatos quieren generalizar cláusulas de revisión salarial que protejan a los trabajadores de la desviación del IPC sobre la tasa prevista. Pero conceden que tanto el incremento salarial como las cláusulas de revisión han de ajustarse a la situación económica de las empresas.

A lo que se oponen de manera rotunda es a que las mutuas puedan dispensar altas y bajas por enfermedad común porque ello invadiría las competencias de los sistemas públicos de salud que dependen de las Comunidades Autónomas y supondría cuestionar la profesionalidad del personal sanitario del sistema público, "lo que constituye un hecho intolerable".

"Ésta es una práctica perversa que devalúa la naturaleza jurídica de los sistemas públicos de salud y pone en manos de las mutuas competencias que no les pertenecen", argumentan.


CEOE y Cepyme trasladaron ayer que quieren acordar con los sindicatos la posibilidad de que los médicos de las mutuas puedan dar el alta en bajas médicas en casos de traumatología.

miércoles, 5 de abril de 2017

LA PATRONAL MEJORA SU OFERTA DE INCREMENTO SALARIAL




Nuevo movimiento en la prolongada negociación sobre la subida salarial para este 2017. Después de la reunión de la junta directiva, las patronales CEOE y Cepyme lanzaron ayer a los sindicatos una nueva oferta: incrementar los salarios del 1% al 2,5% –incluido medio punto variable–. Como reconocieron los máximos responsables de ambas formaciones, Juan Rosell y Antonio Garamendi, los empresarios consideran que su posición en la mesa sobre la negociación colectiva ha de acercarse a la actual situación económica, que “está yendo mucho mejor que hace un par de años”.

Viraje, pues, en el discurso de la patronal, que ha insistido durante años en la necesidad de controlar los sueldos y transmitir que el tejido empresarial “no está para muchas alegrías”. “Nos hemos movido bastante; queremos transmitir confianza no sólo a la economía española, sino también a la sociedad, los que perciben salarios han de notarlo”, afirmó Rosell sobre la nueva oferta. Nuestro mensaje es de “responsabilidad y estabilidad”, concluyó Garamendi.

Esta propuesta de los empresarios –la oferta “definitiva”, según el propio Rosell– se acerca algo más al planteamiento de Comisiones Obreras y UGT, que a finales del año pasado reclamaron una subida para los salarios amparados por convenio colectivo de entre el 1,8% y el 3%. En su posición inicial, comunicada por carta el pasado enero, CEOE y Cepyme defendieron un incremento de hasta el 2% –hasta 1,5%, más un 0,5% variable–. Aparte de aumentar la franja superior de la subida, el cambio más relevante proviene de eliminar la fórmula del “hasta”, que mantenía abierta la puerta a una congelación de facto del sueldo. Dicha fórmula, sin tope mínimo, fue la que se aplicó tanto para la subida del acuerdo para los salarios del 2015 y el 2016 –hasta el 1% y hasta el 1,5%, respectivamente–.

La negociación por el actual Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)entre patronal y sindicatos se mantiene en suspenso desde hace meses. Mientras Garamendi y Rosell se mostraron ayer dispuestos a cerrar el acuerdo cuanto antes, los sindicatos reconocieron avances en la posición de las organizaciones empresariales, pero también mostraron que aún hay distancia entre ambas partes.

“La patronal se ha movido”, señaló Pepe Álvarez, de UGT, pero “la propuesta no nos lleva a un acuerdo” porque no garantiza que se pierda en el 2017 poder adquisitivo –el gobierno prevé una inflación media del 1,5%–. En la misma línea, Ignacio Fernández Toxo señaló desde Valencia que echaba en falta una cláusula de revisión salarial.

Los portavoces de la patronal volvieron a recordar que la subida que se acuerde –obviamente es una cifra orientativa, una recomendación– ha de aplicarse analizando “siempre caso por caso y según cada empresa y sector”. E insistieron en que sobre todo buena parte de las empresas de menor tamaño aún están en pérdidas. 

El medio punto variable depende de factores, tal y como explicó ayer la patronal, que se deberían especificar en los convenios colectivos como “resultados, ventas, ebitda, reducción del absentismo, incremento valorado de la productividad, consecución de determinados objetivos, y situación en beneficios o pérdidas”. 

Además de la subida salarial, la patronal incluyó ayer en su plataforma otras cuestiones que, aseguraron, ya ha discutido con los representantes sindicales. Entre ellas destacan políticas contra el absentismo, el papel de las mutuas, la formación profesional, la ultraactividad y la formación de un organismo sobre la negociación colectiva, que estaría financiado por los empresarios.


martes, 4 de abril de 2017

LA MUJER DISCRIMINADA EN EL SECTOR FINANCIERO





La mayoría del personal junior que trabaja en los servicios financieros son mujeres, aunque, según un estudio elaborado por Financial Times, solo una de cada cuatro personas que alcanzan un puesto de directivo es mujer.

Los datos recopilados entre 50 de los mayores bancos, aseguradoras, gestoras de activos y firmas de servicios profesionales muestran que la división entre los dos sexos no se está reduciendo. Según el estudio, la cuota de mujeres cae dramáticamente a medida que los empleados escalan posiciones en estas empresas.

En 2016, ellas ocupaban el 25,5% de los altos cargos, comparado con el 23,7% de 2014. El número de mujeres en puestos medios permaneció invariable, en el 39% durante el mismo periodo. Algo más de la mitad del personal de las empresas es femenino, un 58% de los jóvenes empleados son mujeres, y las empresas han intentado contratar y promocionar a más trabajadoras, insistiendo en que participen más mujeres en los procesos de contratación.

Algunos altos ejecutivos del sector bancario prometen consecuencias para el personal que no se muestre favorable al compromiso de conseguir un nivel de igualdad para las mujeres en retribución y promociones.

"Si alguien hace algo negativo o se comporta en una forma que contravenga nuestros objetivos, será amonestado", explica Alex Wilmot-Sitwell, presidente para EMEA de Bank of America Merrill Lynch.

Simon Cooper, responsable de banca de inversión y corporativa de Standard Chartered, asegura que les ha dicho a sus ejecutivos que "tendría un impacto negativo en sus carreras si no hacen todo lo posible para promocionar la diversidad".

En Santander, el 15% de la evaluación de cada empleado se basa en "fomentar la cultura corporativa", lo que incluye la diversidad. Swedbank se ha marcado la diversidad y la inclusión entre sus objetivos de los últimos tres años para los directivos; en Barclays, la diversidad de género ha sido un "componente fundamental" de los objetivos de los empleados desde 2013.


A pesar del fuerte apoyo a la igualdad de género a nivel político, algunas mujeres de la industria lamentan que todavía se enfrentan a numerosos prejuicios. La mayoría de las entidades objeto de estudio afirman haber llevado a cabo auditorías para comprobar que hombres y mujeres reciben la misma retribución para el mismo puesto; no obstante, hay trabajadoras que siguen pensando que hay una brecha importante, en parte porque, al parecer, los hombres pelean más su retribución variable y se promocionan mejor que ellas.

lunes, 3 de abril de 2017

HUELGA METRO DE BARCELONA - CADA LUNES DESDE EL 24 DE ABRIL 2017


 metro GIF


La plantilla de metro ha decidido este martes volver a desenterrar el hacha de guerra que mantenía bajo tierra desde julio del año pasado. En asamblea, los trabajadores han votado a favor de ir a la huelga todos los lunes de forma indefinida a partir del 24 de abril. Harán una huelga 'low cost' para los trabajadores. 

Pararán dos horas por turno, de 7 a 9 horas, de 16 a 18 horas y de 20.30 a 22.30 horas. También han optado por romper la negociación del convenio colectivo. Relaciones rotas entre patrón y empleado. Mal augurio para la ciudadanía, que en el 2016 tuvo que aguantar un rosario de protestas.

Es imposible conseguir una versión equilibrada en este conflicto laboral. Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) dice una cosa. Y los trabajadores, todo lo contrario. Y es así cómo ambas partes han aumulado desde diciembre del 2015, cuando venció el anterior marco laboral, 68 reuniones. Con acuerdos de mínimos que permitieron, el pasado julio, una relativa paz, la que ahora ha volado por los aires. 

En noviembre se decidió que era hora de pasar al voto secreto, pues algunos trabajadores habían asegurado sentirse cohibidos por la situación cuando su sentir no era el de la mayoría. El 14 de febrero también se votó boicotear el Mobile World Congress, pero entonces venció el 'no' a la huelga.

Tras 68 reuniones de convenio colectivo, el comité de empresa decidió convocar a los trabajadores para decidir el camino a seguir. "Esto es una partida de ajedrez larguísima, y de momento la está ganando la empresa", admitía este lunes un veterano sindicalista de CCOO. Vidal asegura que la negociación tuvo un momento de inflexión en julio del año pasado, cuando un acuerdo que incluyó un pago de 32 euros mensuales extras que siguen cobrando allanó el sendero. "Se logró avanza de manera muy rápida si se compara con el periodo anterior a este acuerdo".

También se pactó el reemplazo de jubilados por personal eventual que debía pasar a jornada completa. Según Pere Ramon, presidente del comité de empresa, desde enero ya no se cumple con esta condición. "Este gobierno -el ayuntamiento de Barcelona en Comú- dice ser progresista, pero su principal procupación no son los trabajadores y no me lo explico". La concejala de Movilidad replica que "en ningún caso se daría respaldo a un convenio colectivo que fuera lesivo para los derechos de los trabajadores". Por todo ello, a Mercedes Vidal, el resultado de las unas le parece "inverosímil" y ha recordado que la principal preocupación "es la prestación del servicio público".

La asamblea también ha votado paralizar la negociación del convenio -hay encuentros programados cada martes y jueves- "hasta que la empresa cumpla pactos, acuerdos y convenios". Los temas se tratan de manera secuencial, esto es, hasta que no se cierra un punto, no se inicia otro. Eso, según Vidal, causa que se avance "muy despacio" y que los más práctico "quizás sería una negociación en paralelo": si se atasca algo, se aparca (lo que no implica dejarlo de lado) y se toma otra senda. Una tercera papeleta en las urnas preguntaba sobre uno de estos asuntos estancados: el trato a las trabajadoras embarazadas. 

Así las cosas, Barcelona parece volver a encarar una época de huelgas en el transporte público. No es ni mucho menos una situación nueva si tenemos en cuenta que en el 2016 hubo 15 días sin metro, que coincidieron con grandes acontecimientos, como el Mobile World Congress, Alimentaria o el Barça-Madrid.

domingo, 2 de abril de 2017

EL PATRIMONIO DE LOS MILLONARIOS SIGUE AUMENTANDO





El patrimonio de algunas de las mayores fortunas españolas gestionado a través de sicav -sociedades de inversión de capital variable- aumentó en 2016 un 3,8% y superó los 4.400 millones, con una revalorización media del 6,6% que en algún caso se elevó al 12,5%.

Según los datos aportados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recogidos por Efe, al concluir el año pasado el patrimonio gestionado por doce de las mayores sicav, en las que participan apellidos tan conocidos como Koplowitz, Abelló, Del Pino, Palatchi o Bhavnani, se elevaba exactamente a 4.430 millones de euros, frente a los 4.267,8 millones de euros del cierre de 2015.


Por lo que respecta a la rentabilidad, el rendimiento medio de estas doce sociedades el pasado año fue del 6,6%, frente al 4,34% del ejercicio anterior.


Esquivando la mala racha de la bolsa

Los más ricos no solo han batido su propia marca sino que han sabido esquivar la mala racha que atraviesa la bolsa española, cuyo principal indicador, el IBEX 35, se dejó en 2016 un 2,01 % y sumó dos ejercicios consecutivos con pérdidas.

Tampoco los fondos de inversión o los planes de pensiones pueden competir con la evolución de estas sociedades de inversión, ya que su rentabilidad media anual fue en 2016 del 1,14% y del 1,8%, respectivamente, según los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

Una sicav o sociedad de inversión de capital variable es un instrumento utilizado principalmente por las grandes fortunas porque les permite invertir parte de su dinero y diferir el pago de impuestos gracias a la creación de una sociedad anónima destinada únicamente a invertir en activos financieros.

Para constituir una sicav, que paga un 1% de impuestos por los rendimientos y plusvalías que genera, hay que cumplir determinados requisitos, como contar con al menos cien accionistas y un capital mínimo de 2,4 millones de euros; en el caso de una sicav por compartimentos, el capital mínimo desembolsado es de 480.000 euros.

En cuanto a estas doce sociedades, todas se revalorizaron el año pasado, entre un 12,55% (Arbarín, de Juan Abelló) y un 1,26% (Soandres), de Sandra Ortega Mera, hija de Amancio Ortega, el fundador de Inditex. Precisamente Soandres fue la única de las doce que redujo el patrimonio gestionado, que pasó de 410,6 a 285,7 millones