Vistas de página en total

viernes, 30 de octubre de 2015

LA UE CARGA CONTRA LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS ESPAÑOLAS

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha vuelto a descalificar la legislación española en materia de ejecuciones HIPOTECARIAS. Este jueves ha sentenciado que el plazo de un mes que recoge la ley española para recurrir desahucios en curso, que se incorporó en la ley de protección del deudor hipotecario, "no garantiza el ejercicio efectivo" de este derecho y, por tanto, es contrario a legislación comunitaria.
 
El tribunal responde así a la consulta planteada por el juzgado de primera instancia nº 4 de Martorell después de que tres clientes del BBVA formularan su recurso una vez expirado el mes previsto por la ley y alegaran que el plazo es "insuficiente para que los tribunales controlen de oficio" los casos en curso y, en especial, para que recurran el carácter abusivo de las cláusulas.
 
El TUE apunta que "existe un elevado riesgo de que el plazo expire sin que los consumidores afectados puedan hacer valer de forma efectiva y útil sus derechos por la vía judicial".
 
Por segunda vez en dos años
 
En marzo de 2013 el TUE ya declaró contraria al derecho de la UE la normativa española que impedía suspender una ejecución hipotecaria a un juez competente para declarar abusiva una cláusula de un contrato sobre un préstamo hipotecario (sentencia Aziz).
 
A raíz de esta sentencia, la ley de protección del deudor hipotecario reconoció los efectos suspensivos de la oposición a una ejecución hipotecaria basada en la existencia de una cláusula abusiva, y dio un plazo de diez días para formular dicha oposición.
 
En relación a los procedimientos que ya estaban en curso, la nueva legislación española estableció un plazo de un mes para formular esta posición, desde la entrada en vigor de la ley.
 
Tres clientes del BBVA
 
Los clientes del BBVA del caso sobre el que ahora se pronuncia la justicia europea formularon su oposición a la ejecución una vez expirado el mes previsto por la ley, pero alegaron que fijar un plazo preclusivo no era conforme a la directiva comunitaria sobre cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores (Directiva 93/13).  
 
En este contexto, el Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Martorell elevó una consulta al TUE en la que pregunta si este plazo de un mes que establece la ley española para denunciar el carácter abusivo de una cláusula es compatible con la Directiva 93/13 y con la jurisprudencia del propio tribunal.
 
¿Cuándo se comunica?
 
Dada esta situación, el TUE sentencia que el plazo es suficiente, siempre que sea efectivo. En el caso de los recurrentes no lo era, puesto que recibieron la notificación sólo diez días antes de que concluyera el mes.  
 
Así, el Tribunal subraya que estos clientes "no podían razonablemente esperar que se les concediera una nueva posibilidad de formular un incidente de oposición sin ser informados de ello a través de la misma vía procesal por la que recibieron la información inicial".

jueves, 29 de octubre de 2015

IPC ADELANTADO OCTUBRE 2015: - 0.7%

La inflación anual estimada del IPC en octubre de 2015 es del –0,7%, de acuerdo con el
indicador adelantado elaborado por el INE.
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un
aumento de dos décimas en su tasa anual, ya que en el mes de septiembre esta variación
fue del –0,9%.

En este comportamiento destacan los carburantes y lubricantes (gasoil y gasolina), cuyos
precios bajan menos que en 2014.

REUNION NEGOCIACION CONVENIO 2015

El pasado 14 de octubre tuvo lugar la 5ª REUNION de negociación del Convenio Colectivo de Gallina Blanca para el año 2015.
La compañía nos ofrece un 0,5% en todos los conceptos salariales del convenio exceptuando complemento ad personal V (antigüedad), la compañía se ha anclado en esta oferta argumentando varios motivos:
-          Niveles salariales por encima de la media en el sector,
 
-      No hipotecar en el futuro la marcha de la compañía,
 
-      Equidad con el resto de centros de trabajo del grupo ,
 
-      Y algunos otros argumentos que a nuestro entender no tienen fundamento dado la marcha actual de la compañía.
Entendemos que nuestras pretensiones son más que coherentes y continuistas con el acuerdo alcanzado en el anterior convenio:
-          Una subida salarial fija aceptable
-       Y una parte no consolidable ligada a resultados de la compañía,
 
en este sentido los representantes de la dirección, nos transmiten su negativa a contemplar esta parte variable.
Evidentemente no estamos conformes con la postura de la compañía y si bien en el año 2014 tuvimos un variable de 0,5% no consolidable, no entendemos por qué este año no podemos contar con esta partida, con los resultados que se están consiguiendo y con el cierre de año que apunta a DOBLAR los presupuestos de principio de año.
De momento no contamos con fecha para próximas reuniones, ya que por nuestra parte no estamos dispuestos a firmar dicho acuerdo, sin que se produzca algún movimiento positivo por parte la compañía.
Seguiremos informando puntualmente de la marcha de dicha negociación.

EL COSTE DE UNA ENSALADA SE ENCARECE UN 18% EN 1 AÑO

Preparar una fuente de ensalada con media lechuga, un cuarto de kilo de tomates, dos zanahorias, cien gramos de pimiento verde y de pimiento rojo, una cebolla y cuatro cucharadas de aceite cuesta hoy un 17,5% más que hace tan sólo un año. Y si la ensalada se elabora sólo de tomate, entonces el alza es del 26,7%.

 El precio de alimentos tan básicos y cotidianos como el tomate, el aceite, la patata, la coliflor, los pimientos, los espaguetis o las naranjas, por citar sólo algunos ejemplos, se ha disparado en el último año.
 
La comparación de los precios de venta al público en los primeros días de este mes de octubre con los que había el año pasado en esas mismas fechas arroja incrementos superiores al diez por ciento en bastantes frutas, verduras y hortalizas, y aumentos significativos en otros productos de consumo muy popular como las lentejas (6,17%), los espaguetis (16%), los macarrones (9,7%) o el queso (4%), por citar sólo algunos ejemplos. En muchos casos las variaciones son de céntimos, pero porcentualmente son muy significativas al tratarse de productos de consumo habitual y teóricamente asequibles.
 
A modo de ejemplo, se puede estimar que un guiso de coliflor con patata que en octubre del 2014 se preparaba por 1,96 euros, cuesta ahora 2,46 euros, un 25% más. Y si se adereza con aceite de oliva, el incremento es mayor, puesto que según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) comprar una botella de aceite cuesta ahora un 51% más.

Diversas organizaciones de consumidores aseguran que gran parte de este repunte de los precios de los alimentos se ha producido en los últimos meses, coincidiendo con la mejora de las perspectivas económicas y la reiteración de mensajes optimistas del Gobierno asegurando que la crisis empezaba a quedar atrás. "En cuanto se ha atisbado cierta mejora económica y en las ventas, muchas empresas productoras han subido precios, pero no se tiene en cuenta que para muchos consumidores la recuperación es algo latente pero que de momento no se plasma en su día a día ni se refleja en una mayor capacidad adquisitiva", afirma David Hurtado, portavoz de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU).

Francisco Planells, del grupo de Economistas Sénior del Col·legi d’Economistes de Catalunya, asegura que las subidas de determinados productos de alimentación no obedece tanto a una recuperación de márgenes de los productores y distribuidores como al aumento de demanda y al cambio en los hábitos de compra de algunos consumidores a medida que la situación económica ha mejorado y se ha creado empleo. "Al verse con menos estrecheces, muchas familias se atreven a comprar productos de mejor calidad aunque sean un poquito más caros, o productos que no son de temporada y vienen de importación, o de primeras marcas en lugar de la marca blanca que compraban durante la crisis, y eso hace que el precio medio de los artículos –que resulta de ponderar los precios máximos y mínimos en función de la cantidad que se compra de cada producto– resulte superior", explica Planells. Y añade que en el caso de las frutas y hortalizas, en muchos casos los precios también se han visto alterados por factores relacionados con la climatología o con plagas que han afectado a la cosecha del último año.

A modo de ejemplo, detalla que la campaña de la patata que se vendió en 2014 no fue muy rentable y los agricultores plantaron menos para la siguiente cosecha, así que ahora hay menos patatas (y más pequeñas) para vender y en cambio la demanda ha crecido, por lo que los mayoristas han optado por importarlas y por eso el precio que pagan los consumidores es mayor.
 
Y en el caso del aceite, Planells explica que la fuerte subida de precios tiene que ver con la plaga de la bacteria Xylella fastidiosa que padecen algunos olivares italianos y americanos, que provoca que haya menos aceite disponible y que el resto de productores esté preocupado por si la plaga les afectará en el futuro, de manera que han optado por subir precios.

Pero más allá de los factores que la han provocado, desde las organizaciones de consumidores explican que la subida extraordinaria que han tenido y están teniendo muchos alimentos básicos es preocupante porque el presupuesto de las familias no ha crecido en esas proporciones –de hecho la OCU calcula que se ha reducido un 15,5% en el último año– y eso está obligando a muchas a cambiar sus patrones alimentarios.
 
Porque tampoco todos los productos de alimentación han subido. La leche, el azúcar, la carne de ternera, las judías verdes, algunos tipos de pan, el calabacín o el plátano, entre otros, cuestan hoy menos que hace un año, lo que explica que la subida global del carro de la compra resulte inferior a la mencionada por ejemplo para la ensalada. "La cesta de la compra ha subido un 10% de media en los últimos cinco años, pero hay subidas extraordinarias en alimentos básicos para la dieta, y esto es preocupante porque las economías familiares más precarias –que tras la crisis son muchas más– destinan mayor porcentaje de sus ingresos a los alimentos y las subidas les afectan más y reducen aún más su renta disponible", explica Yolanda Quintana, desde la Confe-deración Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu). Y subraya que el presupuesto de las familias es limitado y a partir de ciertos umbrales de precio se dejan de comprar determinados alimentos y platos tradicionales y cotidianos como una ensalada de tomate se convierten en excepcionales, como si fueran un lujo. Según el último estudio de Ceaccu sobre hábitos de compra, el 61% de los consumidores ha modificado su cesta de la compra para reducir el consumo y el gasto en alimentos.

"La subida del precio de los alimentos perjudica el bolsillo de las familias injustificadamente porque no creemos que responda a un incremento de costes ni a razones estacionales, pero más importante aún es que afecta a su derecho a la salud porque dificulta poder mantener una dieta sana y empuja hacia otra más calórica y barata" que se traduce en una mayor tasa de obesidad a medida que baja la renta, como muestran las estadísticas de salud, enfatiza Quintana.

Los datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente reflejan que la compra de productos frescos está disminuyendo y en cambio aumenta el consumo de productos envasados y conservas, que se consideran menos saludables.
Las últimas estadísticas publicadas, correspondientes al mes de julio, apuntan que el consumo de hortalizas frescas en los hogares ha bajado un 5,4% en un año, que también se ha consumido un 4% menos de fruta, que se compra menos carne (excepto cerdo) y pescado fresco y congelado, y que lo que crece es el consumo de conservas de pescado, los derivados lácteos, los aceites que no son de girasol ni de oliva, y los platos preparados. Estos datos corroboran lo que hace tiempo que vienen advirtiendo los nutricionistas, que la población española se está alejando del patrón de dieta mediterránea.

miércoles, 28 de octubre de 2015

CCOO PIDE UN SALARIO MINIMO DE 800 EUR

 
España es un "país sobre-endeudado, con pocas oportunidades para los jóvenes, en el que aumenta el número de desempleados sin protección, que está, tristemente, a la cabeza de la desigualdad en Europa, al que se le ha duplicado el número de personas que sufren carencia material severa, y donde el empleo que se está empezando a crear es precario y no permite llevar un salario digno a casa, lo que aumenta la pobreza laboral". Ese es el resumen de legislatura que ha hecho el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, este lunes.
Ante este panorama, Toxo ha presentado las propuestas económicas, de empleo y sobre relaciones laborales de su sindicato a los partidos políticos que concurren a las elecciones. Entre las más importantes destacan subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de los 648 euros actuales hasta los 800 euros y aumentar de dos a tres años el periodo máximo durante el que se puede cobrar el paro.
 
Para el sindicato, además del "enquistado" problema del "paro masivo", la mala calidad del empleo que se crea hace de la precariedad laboral la otra "lacra de nuestro mercado de trabajo". La raíz del problema, ha explicado Toxo, es que se ha "pervertido" el uso de los contratos temporales y a tiempo parcial al tiempo que se ha facilitado el despido de trabajadores indefinidos.

Para reconducir esta situación, el sindicato propone eliminar que empresas con beneficios puedan justificar despidos con una caída de las ventas, recuperar la centralidad de la contratación indefinida, aumentando la penalización de los contratos temporales hechos en fraude de ley y "redefinir adecuadamente" el contrato a tiempo parcial, el fijo discontinuo y los contratos para la formación. En el caso de los despido colectivos, que ha asolado a la población activa de los últimos años, ha exigido que se recupere la intervención administrativa para evitar la "altísima judicialización".

Más salario y más prestación por desempleo

En cuanto al aumento del SMI, Toxo ha hecho hincapié en que el papel de los salarios es fundamental en la lucha contra la pobreza, y ha pedido que éste se adecue a la Carta Social Europea; si no de golpe, de forma progresiva durante la legislatura "garantizando una cláusula de actualización anual frente a posibles pérdidas de poder adquisitivo o por la mejora del salario medio general", especifica el documento.

Respecto al aumento de la prestación por desempleo, CCOO apuesta por pasar a un mínimo seis meses frente a los cuatro actuales y un máximo de tres . Según el análisis del sindicato, la tasa de cobertura de la protección por desempleo ha caído desde 2010 y ya sólo alcanza al 55% de los inscritos en las oficinas de empleo. Ante el creciente nivel de pobreza, piden que esta medida se complemente con otros subsidios y a una renta mínima garantizada.

Por otra parte, pide la derogación del actual Estatuto de los Trabajadores y la creación de una Carta de Derechos de los Trabajadores/as con rango constitucional para paliar los efectos de las dos últimas reformas laborales que han supuesto "la voladura completa del marco de relacionas laborales"

martes, 20 de octubre de 2015

LOS COSTES DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA

LA DESORBITADA subida que ha experimentado el recibo de la luz en los peores años de la crisis vuelve a poner de manifiesto que los ciudadanos son los paganos de las ineficiencias de la economía española y en este caso, del sector de la energía. Entre 2008 y 2014, la factura eléctrica se encareció en España el doble que en el resto de la Unión Europea, según un informe del que nos hacemos eco hoy elaborado por un investigador de The Oxford Institute for Energy Studies. La consecuencia de este incremento es dramática, puesto que mientras los españoles se sometían a una devaluación salarial sin precedentes para que el país ganara competitividad, el coste de la energía se comía buena parte de ese esfuerzo. Ello por no hablar del golpe que ha supuesto para el bolsillo de los hogares afrontar este encarecimiento.
 
Sin embargo, más allá de los efectos perniciosos en las economías domésticas y la competitividad de las empresas, resulta muy alarmante que detrás de la subida se escondan los costes regulatorios. Las conclusiones de este informe ponen de manifiesto que abaratar el recibo de la luz será una tarea ineludible del Gobierno que salga de las urnas el 20 de diciembre.
 
Para entendernos, el recibo de la luz se compone de varios elementos: el coste de la energía (que lo dicta el mercado), los impuestos (el IVA y el de la electricidad) y los peajes regulados (redes y política energética). Estos últimos son los que han hecho que la factura eléctrica de los españoles haya pasado de ocupar el undécimo puesto de las más caras de la UE a la cuarta posición en tan sólo siete años, según el citado informe. Pero si echáramos la vista más atrás es probable que el balance fuera todavía peor, ya que esta imparable escalada de la luz viene arrastrándose desde 2004.
 
España lleva años siendo víctima de una política energética errática que, al final, están pagando los consumidores (hogares y empresas). El Gobierno de José María Aznar se equivocó al permitir el llamado déficit de tarifa y el de José Luis Rodríguez Zapatero al hacer una apuesta osada y poco realista por las energías renovables.
 
Hay que reconocer que el actual ministro de Industria ha sido capaz de acabar con el déficit de tarifa (2015 será el segundo año consecutivo en que el sistema logre un superávit) y arreglar en buena medida el desaguisado de las energías verdes que heredó de su predecesor. Sin duda, son dos logros de la legislatura que está a punto de terminar. Pero, José Manuel Soria dejará su cartera sin resolver el problema de fondo: España sigue sin contar con un modelo energético sólido y una competencia sana en el sector eléctrico que en última instancia, permita a los usuarios pagar un precio razonable por un bien de primera necesidad como es la luz.
 
El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha tratado de abordar tarde y mal el alto coste de las tarifas eléctricas. Con la mirada puesta en las elecciones generales, el Consejo de Ministros aprobó el pasado julio forzar una bajada del 2,2% del recibo retocando los costes regulados. Pero si se tiene en cuenta que esos peajes gubernamentales se han disparado un 70% en estos años de crisis, ese descuento es a todas luces insuficiente.
 
El recibo de la luz no puede seguir financiando (a través de los costes regulados) las ayudas al carbón, las renovables o la insularidad, ni pagar los seguros eléctricos de la gran industria. Para las subvenciones que sea imprescindible mantener están los Presupuestos Generales del Estado. El resto deben suprimirse.
 
Los hogares españoles pagan una media de 130 euros cada dos meses por el consumo eléctrico. De esa cuantía, unos 60 euros se destinan a financiar las citadas políticas.
 
Es preciso impulsar una tarificación menos compleja y más transparente. En España y en la UE. No en vano, el informe también recuerda que en los años de crisis, el precio de la luz para las familias europeas creció el 34% frente al 18% en EEUU. Europa también tiene pendiente impulsar un modelo energético común y competitivo.

viernes, 16 de octubre de 2015

VALEO RETIRA EL ERE DE MARTORELLES

Valeo retira el expediente de traslado a Zaragoza. El culebrón del verano vive un punto y a parte despúes de que fuentes sindicales de CGT y UGT hayan confirmado a Economía Digital que la compañía ha anunciado en el Tribunal Laboral de Cataluña que mantendrá su planta en Martorelles.

La dirección ha dejado sin efecto el trasvase y ha convocado a los trabajadores a una reunión en los próximas días para elaborar la nueva hoja de ruta. Sin embargo, el anuncio de este jueves es sólo un paso más en las negociaciones. La multinacional francesa ha apuntado que ha decidido retirar el traslado "para pasar a definir nuevas etapas de trabajo". Por ello, el próximo encuentro se antoja clave para conocer el futuro de la planta, que podría ser sometido a cambios pese a la tregua actual.

Satisfacer las necesidades corporativas
El fabricante de componentes ha avisado que buscará "una solución que satisfaga las necesidades corporativas y que al mismo tiempo proteja los intereses de los empleados". Hasta el momento, las conversaciones habían estado marcadas por el uso de la fuerza de la empresa, lamentan los sindicatos, por lo que el guiño ha sido bienvenido.
Antonio Carrera, representante de la UGT en la firma, ha apuntado que "la presión de los trabajadores, las denuncias y la huelga han sido claves en el cambio" pero no se ha atrevido a dar un pronóstico sobre el futuro. Por otra parte, Comisiones Obreras ha emitido un comunicado en el que ha avisado que la plantilla "continuará en huelga indefinida mientras no se defina una solución".

El escenario más probable que se vislumbra es la apertura de nuevas negociaciones para decidir qué pasará con la fábrica de Martorelles.

miércoles, 14 de octubre de 2015

LA INFLACION SUBYACENTE SIGUE DISPARADA


La luz y la gasolina han propiciado que el índice de precios de consumo (IPC) se mantenga en negativo en septiembre, por segundo mes consecutivo, con una caída del 0,9%, la mayor desde febrero de este año. En los últimos quince meses, únicamente en dos de ellos (junio y julio de 2015) se ha registrado una tasa positiva y en ambos casos de sólo el 0,1%.
 
Entre los grupos con mayor influencia en la bajada anual de los precios está la vivienda, con una variación negativa del 4,4%, debido al descenso de los precios de la electricidad, frente a la subida registrada el pasado año. También repercutió el transporte, con una tasa negativa del 6,4%, consecuencia de la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, que se mantuvieron estables el año pasado.
 
Tras conocer estos datos, el secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, afirmó que el IPC podría cerrar el año «cercano al 0% o ligeramente en positivo». Además, indicó que la caída de los precios es positiva porque incrementa la capacidad adquisitiva de las familias, reduce el coste de las empresas y mejora el saldo exterior, al ser España un país importador de petróleo.
 
Asimismo, la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó su tasa anual una décima, hasta el 0,8%, un dato que, según Fernández de Mesa, «es consistente con la fase de recuperación económica, de crecimiento del empleo y de avance del consumo privado».
 

martes, 13 de octubre de 2015

EL 1% DE LA POBLACION MUNDIAL POSEE TANTA RIQUEZA COMO EL 99% RESTANTE

2015 será recordado como el primer año de la serie histórica en el que la riqueza del 1% de la población mundial alcanzó la mitad del valor del total de activos. En otras palabras: el 1% de la población mundial, aquellos que tienen un patrimonio valorado de 760.000 dólares (667.000 euros o más), poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial.
 
Esta enorme brecha entre privilegiados y el resto de la Humanidad, lejos de suturarse, ha seguido ampliándose desde el inicio de la Gran Recesión, en 2008. La estadística de Credit Suisse, una de las más fiables, solo deja una lectura posible: los ricos saldrán de la crisis siendo más ricos, tanto en términos absolutos como relativos, y los pobres, relativamente más pobres.
 
En La gran brecha, qué hacer con las sociedades desiguales (Taurus, 2015), uno de los últimos libros de Joseph E. Stiglitz, el Nobel de Economía utilizaba una poderosa imagen de Oxfam para ilustrar la dimensión del problema de la desigualdad en el mundo: un autobús que transporte a 85 de los mayores multimillonarios mundiales contiene tanta riqueza como la mitad más pobre de la población global.
 
Hoy, a esta impactante imagen, plenamente vigente, se añaden otras que dejan patente la creciente inequidad entre los privilegiados y el resto del mundo: uno de cada cien habitantes del mundo tiene tanto como los 99 restantes; el 0,7% de la población mundial acapara el 45,2% de la riqueza total y el 10% más acaudalado tiene el 88% de los activos totales, según la nueva edición del estudio anual de riqueza hecho público este martes por el banco suizo Credit Suisse, elaborado con los datos de patrimonio de 4.800 millones de adultos de más de 200 países.
 
Otro dato apoya la tesis del aumento de la inequidad: aunque el número de muy ricos (aquellos que tienen un patrimonio igual o superior a los 50 millones de dólares) se ha reducido en cerca de 800 personas desde mediados de 2014 por la fortaleza de la moneda estadounidense frente al resto de grandes divisas, el número de ultrarricos (aquellos que tienen 500 millones o más) ha repuntado “ligeramente”, según Credit Suisse, hasta casi 124.000 personas. Ni siquiera el ajuste por tipo de cambio es capaz de contrarrestar su aumento. Por países, casi la mitad de los muy acaudalados reside en EE UU (59.000 personas), 10.000 de ellos viven en China y 5.400 tienen residencia en Reino Unido.
 
A la vista de los datos, no es de extrañar la satisfacción que mostraba este martes el máximo responsable de Gestión de Patrimonios de Credit Suisse para Europa, Oriente Medio y África, Michael O'Sullivan: su negocio no ha dejado de crecer desde el estallido de la peor crisis desde la II Guerra Mundial. “La nuestra es una industria en pleno crecimiento, la riqueza seguirá su trayectoria al alza”. Sus previsiones no pueden ser más elocuentes. El número de personas con un patrimonio superior al millón de dólares crecerá un 46% en los cinco próximos años, hasta los 49 millones de individuos.

lunes, 12 de octubre de 2015

LOS TRABAJADORES PAGAN 40.000 MILLONES DE RESCATE A LA BANCA

Corrección salvaje. Ajuste de caballo, que han pagado los trabajadores. Es lo que ha sucedido en España en los últimos cuatro años, que coinciden con el mandato de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. La cifra es contundente.
Con los puestos de trabajo perdidos, con la pérdida de población activa, resignada, que ha provocado un descenso en la demanda de empleo, y con una devaluación interna de salarios, sin manías, la masa salarial en España entre 2011 y 2014, como apunta el economista José Carlos Díez, ha descendido en 40.000 millones. Es la misma cifra, para entender el asunto, que España deberá pagar por el rescate a la banca, por parte de las instituciones europeas.
Ese es el precio que está pagando la mayoría de la población española, aunque el Gobierno insista en que el país ha salido de la crisis, y ya está creciendo. Es cierto, pero por el camino se ha incidido en un modelo de salarios bajos, apostando por los viejos motores económicos, como el turismo –brillante, pero si va acompañado de otros con mayor valor añadido—que no presagian un futuro prometedor.
La gran moderación

Se trata de la "gran moderación", como lo describe Ángel Laborda, director de coyuntura de Funcas. Los datos que aporta en sus estudios con concluyentes: "En términos acumulados el salario medio real es hoy poco más del 1% inferior al de 2007", pero ¡han transcurrido ya ocho años!
Según Laborda, el proceso de dura devaluación interna está prácticamente concluido, pero ha dejado en una situación de precariedad a una gran parte de los trabajadores españoles, como empleos –en el mejor de los casos—que les dejan en el umbral de la pobreza, como ha denunciado Cáritas.
José Carlos Díez, profesor en la Universidad de Alcalá de Henares, asegura que el Gobierno implementó los ajustes en 2013, y desde entonces "no ha hecho nada, y, además, sigue empeñado en bajar los impuestos", sin acabar de atacar la reducción del déficit, y con un "problema muy serio para que no se reduzcan aún más los ingresos en la Seguridad Social, que vuelve a recurrir a la hucha para pagar pensiones".
Todos factores externos

El profesor Santiago Niño Becerra, que no hay manera de que le puedan convencer de que España ya crece con vigor, señala que las mejoras se han debido a factores externos. "El 'España vuelve a ir bien' ha sido un bluf basado en un crecimiento sesgado, armado en la precariedad laboral y ayudado por factores que no dependen de España, como unos tipos ridículamente bajos, un euro depreciado y un petróleo regalado. Y eso se está acabando: todo apunta que ya en el cuarto trimestre ese maravilloso crecimiento va a ser más lento". 
¿Deberá reaccionar Bruselas?

Niño Becerra concluye que en 2015 no se ha querido hacer gran cosa, porque es año electoral, y que "parte del consumo privado que ha habido se ha producido porque la población deseaba soñar y creerse que España volvía a ir bien, pero una ficción no es eternamente mantenible".
La cuestión es que España y el conjunto de la Unión Europea se han comprometido para alcanzar un déficit del 0% en el 2020. Niño Becerra insiste en ello, y sostiene que "el país deberá reducir su déficit en casi 45.000 millones de aquí al 2020, y el camino empezará con el próximo Gobierno".
Crespo concluye que, al final, lo que ocurrirá es que, con esas exigencias, y con el cambio en la economía global, "Bruselas modificará los objetivos de déficit". Eso, sin embargo, todavía no ha ocurrido y el próximo Ejecutivo español, el PP o el PSOE en coalición con otras fuerzas políticas, como Ciudadanos, deberá asumir esos retos, con una masa laboral exhausta.

jueves, 8 de octubre de 2015

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca un descenso del volumen de intercambios comerciales y de la volatilidad en los productos básicos agrícolas, que están pasando por un período de precios más bajos y menos volátiles, según el documento Perspectivas Alimentarias.
 
Tras diversas subidas bruscas de precios entre 2007 y principios de 2011, la mayoría de los precios de cereales y de aceites vegetales siguen una tendencia de constante descenso, indica el documento en una edición especial.
Entre las razones se encuentran los altos niveles de inventarios, los precios del petróleo mucho más bajos y la renovada fortaleza del dólar EEUU, factores ninguno de los cuales parece probable que reviertan a corto plazo, aunque no pueden excluirse vaivenes inesperados, como el impacto de la meteorología adversa sobre las cosechas.

El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los cinco principales grupos de productos de alimentos básicos en los mercados internacionales, cayó a su mínimo de seis años en agosto.
La trayectoria de los precios de los últimos años, y la que puede preverse en el futuro, no son iguales para todos los grupos de alimentos. Los precios del arroz tienden a moverse de forma independiente de otros cereales, mientras que los del azúcar siempre han sido volátiles, habiendo perdido y ganado más de la mitad de su valor en más de 12 ocasiones desde 1990.
Los productos cárnicos y lácteos se ajustan a la tendencia general, pero, al tratarse de bienes más perecederos, a menudo lo hacen con un desfase de tiempo.

Los cereales básicos son la base de la tendencia a la baja de los precios, como resultado de varios años de abundantes cosechas en todo el mundo, así como el almacenamiento, que ha hecho llegar las reservas a niveles récord.
Estas reservas preventivas están siendo liberadas lentamente, y es probable que las existencias mundiales de cereales cierren la temporada 2016 en 638 millones de toneladas, cuatro millones de toneladas menos respecto a sus niveles de apertura, según las previsiones en la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

Mientras tanto, la proyección de la producción mundial de cereales para este año bajó a 2 534 millones de toneladas, seis millones de toneladas menos que el pronóstico del mes pasado y un 0,9 por ciento por debajo del nivel récord de 2014, debido sobre todo a la menor producción de maíz en Estados Unidos, donde los precios han caído a la mitad desde julio de 2012.

Los precios más bajos de los alimentos "parecen ser una bendición para la seguridad alimentaria" y lo son en efecto para las familias que destinan gran parte de sus ingresos a la compra de alimentos, señalan los autores.
De hecho, se espera que la factura mundial de importaciones de alimentos caiga en 2015, situándose a 1,09 billones de dólares EEUU, su nivel mínimo de cinco años, con un descenso de casi un 20 por ciento desde el máximo histórico de 1,35 billones de dólares en 2014. Esa caída, a la que contribuyeron sustancialmente los cereales, productos lácteos, carne y azúcar, fue también alentada por un descenso en los costes de los fletes.

Sin embargo, los autores del informe advierten que a la hora de calcular las ventajas hay también que tener en cuenta que los precios más bajos reducen los ingresos de los agricultores.

Unos márgenes más reducidos para los campesinos rurales tienden a reducir las inversiones en las explotaciones, cuyas deficiencias fueron culpadas en el pasado en gran medida de los bruscos aumentos de precios de la última década.
Los bajos rendimientos pueden además requerir más incentivos para aumentar las inversiones en agricultura y servicios económicos rurales, que van desde el crédito a las carreteras y las instalaciones de almacenamiento.

Flujos comerciales en declive


Mientras que la producción mundial es sólida y los inventarios siguen siendo altos, el volumen de cereales comercializados a nivel internacional está disminuyendo, y las previsiones lo sitúan en torno a los 364 millones de toneladas para la temporada 2015/16 (julio/junio), un 2,9% menos respecto al periodo anterior.

La tendencia a la baja se ve impulsada por el trigo, debido principalmente a las menores importaciones de Asia -especialmente la República Islámica de Irán- y el Norte de África, y por los cereales secundarios, con una menor demanda en Asia, a pesar de que se espera que tanto África como Europa aumenten sus importaciones.
 

miércoles, 7 de octubre de 2015

LAS CLASES MEDIAS - LAS MAS AFECTADAS POR LA CRISIS

Las clases medias y los grupos más desfavorecidos han sufrido con mayor dureza la crisis, que ha provocado que casi 13 millones de personas en España (EL 27,3% DE LA POBLACION, 1 DE CADA 3) se encuentren en riesgo de pobreza y exclusión social.
 
Según el informe "El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009-2013', que analiza la situación social en España y sus comunidades en función del indicador europeo AROPE (que combina estadísticas del INE con datos de condición de vida), las cifras actuales indican que la pobreza y la exclusión social afectan ya a un 27,3% de la población.
"El aumento de la desigualdad que muestran todos los indicadores revela que la crisis ha golpeado con mayor dureza a la clase media y a los grupos sociales más desfavorecidos, demostrando la debilidad de las políticas sociales implementadas, así como la no correlación directa entre crecimiento de PIB y disminución de la pobreza", señala el estudio, presentado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN).
 
La privación material severa ha aumentado un 38 por ciento, lo que se traduce en más personas con dificultades para alimentarse adecuadamente, más hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, más personas que no pueden mantener su vivienda a la temperatura adecuada o que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos.
 
Durante los años de la crisis, la población con privación material severa ha crecido en más de 800.000 personas, llegando a casi 3 millones, casi el mismo número de personas en situación de pobreza severa (6,1 % de la población).
 
Desde un punto de vista territorial, destaca una gran desigualdad entre las diferentes comunidades autónomas y en general señala que "el norte soporta tasas menores de pobreza y/o exclusión social, y el sur, mayores".
 
Navarra, País Vasco y Aragón tienen tasas inferiores al 20 %, mientras que Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía entre el 35 % y el 39 %.
 
 

martes, 6 de octubre de 2015

AGROLIMEN - SIGUEN LAS VENTAS

Después de desprenderse de ARBORA-AUSONIA y de la cavas MONTFERRANT, ahora es el turno de salir de BICENTURY.
 
Agrolimen nació en 1964 de la mano del ya fallecido Lluís Carulla Canals, fundador de Gallina Blanca en 1937. Factura alrededor de 1.600 millones de euros anuales.
 
Anteriormente, el grupo era propietario de la compañía Arbora &Ausonia (DodotAusoniaTampax,...), hasta que en julio de 2012 se la vendió al grupo estadounidense Procter & Gamble.
Agrolimen también era el dueño de una filial centrada en la venta de golosinas y confitados, Joyco (BoomerSolano,...) que fue vendida en 2004 a la multinacional estadounidense Wrigley.4 
En 2004 también vendió la cadena de locales de distribución de congelados "La Sirena" al fondo de capital británico i3.
Fue propietaria del 20% de la aerolínea de bajo coste Clickair, antes de que ésta desapareciera al integrarse en Vueling.
Entre finales de los años 60 y 1990 el grupo de los Carulla también comercializaba el refresco Trinaranjus, el cual fue vendido finalmente al grupoCadbury-Schweppes.
 
Agrolimen, el holding familiar propiedad de los Carulla, ha vendido al grupo Nutrition&Santé --filial del grupo japonés Otsuka Pharmaceutical-- la empresa Bicentury, con sede central en Barcelona y con una fábrica en Quart (Girona).
 
Agrolimen, el holding familiar propiedad de los Carulla, ha vendido al grupo Nutrition&Santé --filial del grupo japonés Otsuka Pharmaceutical-- la empresa Bicentury, con sede central en Barcelona y con una fábrica en Quart (Girona).
"Nuestro objetivo es poder trabajar con el equipo de Bicentury para acelerar el crecimiento de la marca y desarrollar la planta de producción", ha destacado en un comunicado el consejero delegado de Nutrition&Santé, Didier Suberbielle.
De este modo, el futuro propietario de Bicentury --la operación está pendiente de la autorización de las autoridades de competencia-- prevé mantener las instalaciones productivas de Quart, que tras el acuerdo podrán producir para todas las filiales de Nutrition&Santé en Europa.
En cuanto a la plantilla de Bicentury, de 233 trabajadores, el grupo ha asegurado que el acuerdo le permitirá "integrar nuevas personas con talento en sus equipos internacionales", así como reforzarse en España con este negocio complementario.
Bicentury, fundada en 1980 y dedicada a la producción de alimentos saludables y para el cuidado de la línea, registró unos ingresos de 35 millones de euros en 2014.
"Estoy convencido de que Nutrition&Sante, junto con el equipo directivo de Bicentury, continuarán desarrollando el potencial de Bicentury y la convertirán en una mejor y mayor compañía", ha valorado el consejero delegado de Agrolimen, Joan Cornudella.
Nutrition&Santé, fundada en 1972, obtuvo unos ingresos de 375 millones de euros el año pasado y emplea a 1.500 trabajadores; en la región Iberia, donde cuenta con 207 empleados, el grupo registró unos ingresos de 45 millones.

lunes, 5 de octubre de 2015

ESPAÑA SE SITUA A LA COLA EN INNOVACION

España se sitúa a la cola de la innovación en productos nuevos en Europa

España se sitúa a la cola de la innovación en productos nuevos en Europa y encadena desde 2010 una disminución acumulada del 38%, debido a la presencia de una alta cuota de marcas de distribución que desincentiva la innovación y la llegada de nuevos productos a los consumidores. En España en 2014 se llevaron a cabo tan sólo 108 innovaciones, un 16% menos que el año anterior (128) y un 31% menos desde 2010, donde hubo un total de 156 productos innovadores en el mercado. El p ...

Leer mas: http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-situa-cola-innovacion-productos-nuevos-europa-20151005110716.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
España se sitúa a la cola de la innovación en productos nuevos en Europa

España se sitúa a la cola de la innovación en productos nuevos en Europa y encadena desde 2010 una disminución acumulada del 38%, debido a la presencia de una alta cuota de marcas de distribución que desincentiva la innovación y la llegada de nuevos productos a los consumidores. En España en 2014 se llevaron a cabo tan sólo 108 innovaciones, un 16% menos que el año anterior (128) y un 31% menos desde 2010, donde hubo un total de 156 productos innovadores en el mercado. El ...

Leer mas: http://www.europapress.es/economia/noticia-espana-situa-cola-innovacion-productos-nuevos-europa-20151005110716.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
España se sitúa a la cola de la innovación en productos nuevos en Europa y encadena desde 2010 una disminución acumulada del 38%, debido a la presencia de una alta cuota de marcas de distribución que desincentiva la innovación y la llegada de nuevos productos a los consumidores.

En España en 2014 se llevaron a cabo tan sólo 108 innovaciones, un 16% menos que el año anterior (128) y un 31% menos desde 2010, donde hubo un total de 156 productos innovadores en el mercado.
El presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, subrayó que el distribuidor ya no es sólo un distribuidor "sino que decide qué marcas compiten en sus lineales contra sus propios productos, qué innovaciones incluye en sus lineales, cuáles copia, qué espacio se les asigna en los lineales a las marcas, a qué precio se venden al consumidor y si las marcas pueden o no hacer promociones".
Larracoechea también recordó que en España la innovación también cae. "Llevamos 8 años seguidos de descenso, según los datos de Kantar Worldpanel. No hay duda de que estamos ante un fallo de mercado. Es hora de un cambio en la legislación", indicó durante el 'Simposio sobre la innovación, la variedad y la competencia' en el sector de gran consumo, celebrado en Esade.
El consumer insight consulting director en Kantar Worldpanel, César Velencoso, ha subrayado que la única manera que tiene el sector del gran consumo para crecer es creando valor añadido. Además, reconoció que mientras que las marcas de fabricante buscan crear valor añadido y soportan el peso de la innovación (89%), la marca del distribuidor busca la competencia fundamentalmente en precios.
PRIORIDAD PARA LAS AUTORIDADES EUROPEAS
Por su parte, el responsable del grupo de trabajo de alimentación de la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, Philippe Chauve, aseguró que la innovación es una prioridad para las autoridades europeas.
"No nos limitamos a vigilar precios, sino también a analizar cómo la innovación afecta a la competitividad. Hasta hace poco, existían quejas del sector respecto al descenso en la innovación, pero ahora tenemos datos en los que basarnos", explicó.
De esta forma, Chauve recordó que la innovación cae desde 2008 en la mayoría de las categorías de productos y señaló que existe "una correlación significativa negativa entre la penetración de las marcas blancas y la innovación en el sector".

jueves, 1 de octubre de 2015

INDRA Y CATALUNYA CAIXA LIDERAN LOS DESPIDOS

El paro y la inestabilidad laboral siguen siendo de los problemas que más preocupan a los españoles.
 
 Lo cierto es que Indra, CatalunyaCaixa, Vodafone, y Barclays (CaixaBank) suman casi 6.000 despedidos en lo que va de 2015, con lo que encabezan el Top 10 de empresas que más empleos han destruido en España hasta octubre.
 
 
 
El último en reafirmarse en las primeras posiciones de este difícil ranking ha sido Vodafone, que ha firmado este jueves el despido definitivo de 1.059 empleados.
 
Por su parte, Indra planteó en julio el despido de 1.850 de sus trabajadores en España, con lo que se sitúa a la cabeza de las empresas que más trabajadores han despedido en el año.
 
 Le sigue el BBVA, que alcanzó con los sindicatos un preacuerdo para despedir a 1.557 trabajadores de CatalunyaCaixa tras la absorción.
 
Barclays Bank, filial de CaixaBank, acordó reducir el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de la entidad de 1.120 personas -la mitad de la plantilla- a 975, lo que no les ha impedido colocarse en el cuarto lugar de este particular recuento.
 
Finalmente, dejamos el Top5 con Orange España, que después de lanzar su oferta pública de adquisición (opa) sobre Jazztel, ha despedido a 400 personas.
 
Cierran el Top 10 Bodybell, con 375 despedidos, Ibercaja (350), Blanco (332), Ericsson España (250) y Páginas Amarillas (201).

NEGOCIACION CONVENIO 2015 - 4ª REUNION


El pasado viernes 18/09 tuvo lugar una nueva reunión de negociación de convenio 2015:
En la reunión anterior los RRDD nos hicieron llegar su propuesta que como ya se informó consistía en los siguiente:
 
PROPUESTA EMPRESA
 
Mantenimiento de las condiciones actuales del convenio y una subida salarial del 0,5% en salario de nivel, nos pareció del todo insuficiente, no obstante, en la última reunión del comité de empresa decidimos realizar un movimiento importante de acercamiento rebajando nuestras pretensiones económicas y sociales para este año 2015, la oferta planteada a la dirección es la siguiente:
 
PROPUESTA COMITE
 
Aceptar el mantenimiento de las condiciones actuales del convenio y solicitar un incremento salarial igual al que se firmó en el 2014 (0,8% en todos los conceptos salariales de Convenio + 0,5 no consolidable  vinculado a resultados de compañía).


 
Después de un receso, la respuesta de la Dirección fue la siguiente:
 1) Pasar del 0,5% al 0,7% en salario de nivel como incremento salarial.
  2)  Valorar 2 de los puntos de nuestra plataforma:  Subida del importe en el lote de Navidad de 100 a 120 euros y la  creación de una beca/campamento de verano para hijos de los trabajadores de GB destacados en Ingles,
 


 
Como veréis un movimiento mínimo y aunque “valoran” nuestra propuesta no ha surtido el efecto que esperábamos.
Recordar que en la negociación del anterior convenio, sufrimos una congelación salarial 2013, justificada por la empresa por un descenso continuado de las  ventas.
 
Cierto que el acuerdo del 2014 fue positivo para los trabajadores y mejor para la empresa, con muy buenos resultados económicos, rompiendo la tendencia de años anteriores.
 
En esa negociación del convenio 2013-2014, la Dirección nos planteó que lo lógico para la revisión salarial seria tomar como parámetro principal los resultados reales de la compañía (recogido en acta), entendimos que tenía coherencia y aceptamos el mensaje.
Ahora, en este año 2015 las previsiones de cierre son espectaculares y entendemos que solicitar el mismo acuerdo que en 2014 es más que coherente, valoramos las felicitaciones que se están recibiendo por este año tan magnifico, pero creemos que deben ir acompañadas de un buen acuerdo en Convenio.
La próxima reunión se celebrará el 14/10, esperamos tener buenas noticias que comunicaros y poder cerrar lo antes posible el Convenio 2015.