Vistas de página en total

jueves, 28 de mayo de 2015

SONY - LA EMPRESA MAS ATRACTIVA PARA TRABAJAR EN ESPAÑA

La compañía tecnológica Sony ha sido premiada como la empresa más atractiva para trabajar en España por el grupo de recursos humanos Randstad, que ha consultado la opinión de 11.500 personas para elegir las empresas más atractivas del país.
 
Sony ha sido elegida por las perspectivas de futuro que ofrece, la formación de calidad y porque el trabajo que se desarrolla en ella resulta interesante, según las opiniones de los encuestados.
 
La entrega del galardón se celebró anoche en Madrid en una gala a la que asistieron más de 300 invitados, en su mayoría directores de recursos humanos, y en la que también participó el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos.
 
Randstad también ha distinguido a las compañías reconocidas por los españoles como las más atractivas dentro de su sector. Así, en el sector de la banca, el elegido ha sido el Santander, mientras que en Automoción lo ha sido Mercedes Benz.
 
En Alimentación y Bebidas, Nestlé ha sido la empresa más valorada, mientras que en el sector del retail textil los españoles consideran a El Corte Inglés como la compañía más atractiva. En el sector de retail alimentación la ganadora ha sido Mercadona.
 
En el ámbito energético, Gamesa ha sido la más valorada, en tanto que el ránking del sector industrial lo lidera Schneider Electric. Por su parte, NH Hoteles ha sido elegida la más atractiva en el ámbito de la hostelería, mientras que en el sector logístico la compañía Logista ha sido la más valorada.
 
En medios de comunicación, se ha distinguido a Atresmedia; en el sector farmacéutico ha destacado Bayer; en seguros la más atractiva ha sido Mapfre, y en proveedores de automoción se ha premiado a Robert Bosch.
 
En el sector tecnológico Sony ha sido la ganadora, mientras que en el químico la elegida ha sido Basf. En servicios empresariales ha destacado Indra, en Auditoría lo ha hecho PwC y en el gran consumo, la preferida por los españoles ha sido Procter & Gamble.
 
Los Randstad Award han cumplido este año su sexta edición y para la obtención de los resultados en España se ha consultado a 11.500 personas con y sin trabajo, de entre 18 y 65 años.

Las empresas atractivas ponen el énfasis en las relaciones laborales.
 
Ningún empleado quiere trabajar para una compañía que haga caso omiso de su personal, negándose a pagarles un sueldo decente, a comunicarse constantemente y a tratar a los empleados de una manera respetuosa.
 
Al hacer tu empresa atractiva para los futuros empleados, podrás contratar a gente de alto rendimiento que aumente la productividad y las ventas y que permita el crecimiento de tu empresa.
 
Este es el camino a seguir para que una empresa sea atractiva para trabajar, y no sólo un lugar donde almacenar 5 años de experiencia laboral...
 

martes, 26 de mayo de 2015

EL 29% DE LA POBLACION EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSION SOCIAL

 
La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social sigue avanzando en España y ya representa el 29,2% de la población (era del 26% en 2010).
 
1 DE CADA 3
 
También retroceden los ingresos medios por hogar, que alcanzan los 26.154 euros por familia. Los datos corresponden a la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos del año 2013, el último de la crisis económica.
La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión es el principal indicador que usa Eurostat, la oficina estadística europea, para medir el peso de las personas menos favorecidas en una sociedad. Esta referencia (también se denomina Arope, del inglés, at risk of poverty or social exclusion) consta de tres variables: la carencia material severa, la baja intensidad en el empleo o el riesgo de pobreza. De acuerdo con los datos de población de 2013 (46,7 millones), unos 13,6 millones de personas cumplirían alguno de los tres criterios que definen este concepto.
 
Después de llevar dos años estancada en torno al 27% (en 2011 y 2012), la tasa ha aumentado dos puntos y es tres puntos porcentuales más elevada que la de 2010.
 
Uno de los tres elementos que integran esta variable es el umbral de pobreza: percibir unos ingresos inferiores a 7.961 euros en el caso de un hogar unipersonal o de 16.719 euros en hogares compuestos de una pareja y dos niños. El porcentaje de población que se encuentra por debajo de este listón de renta (que más que pobreza absoluta mide la desigualdad, es decir, cuánta gente tiene ingresos bajos respecto al conjunto de la población) aumentó el año pasado respecto a la anterior.

La tasa de riesgo de pobreza (a secas, sin otros factores de exclusión) se situó en el 22,2% de la población frente al 20% de 2012 (y 20,7% de 2010). El porcentaje aumenta sensiblemente más entre los menores de 16 años, al crecer 3,4 puntos, mientras cae entre los mayores de 65 años un 1%. Como el umbral está bajando debido a la caída generalizada de los ingresos, los colectivos con rentas estables como los jubilados ven mejorada su situación comparada con el resto de la población, lo que explica la mejora de la situación entre los mayores que reflejan las estadísticas.

El informe muestra también cómo los ingresos medios en las familias durante 2013 fueron de 26.154 euros, inferiores en un 2,3% respecto al año anterior. En 2010 eran 29.634 y en 2012 26.154 euros.
 
“Se trata de datos muy reveladores y muestran un empeoramiento muy claro de la realidad social, tanto en lo que se refiere a niveles de renta como a las condiciones de vida en general”, indica Luis Arroyo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Juan Carlos I de Madrid.
 
Arroyo añade otro indicador más de la Encuesta de Condiciones de Vida para apuntalar su tesis: la evolución del coeficiente Gini, un valor que aporta información sobre la concentración de la renta en un país. Oscila entre el 0 (reparto máximo de riqueza) y el 1 (desigualdad absoluta). Es una tasa relativamente rígida, y pese a ello, ha pasado del 0,337 en 2012 a 0,347 en 2013. Era del 0,329 en 2008. “En España siempre ha rondado el valor de 0,3; frente a los países nórdicos que están en el entorno del 0,2. Estados Unidos se encuentra en el 0,4 y los estados más desiguales en el 0,6”, explica.
 
La evolución de este coeficiente, junto con la caída de ingresos medios o el aumento de la tasa que mide el riesgo de pobreza y exclusión social son una muestra de que la recuperación económica “se está saldando con una mayor desigualdad”, según el catedrático de economía. “Ya nos temíamos que la resaca de la crisis iba a ser grande en términos de fractura social”, añade.

lunes, 25 de mayo de 2015

EL 80% DE LAS SENTENCIAS SON FAVORABLES AL TRABAJADOR

En la sede madrileña de los Juzgados de lo Social, en la plaza de los Cubos, no se nota que el pasado año fuera el primero de toda la crisis en el que se creó empleo neto. Abogados laboralistas, representantes sindicales y trabajadores despedidos o que reclaman otras cuestiones laborales inundan a diario los edificios que albergan estos juzgados. La acumulación de casos provenientes de años anteriores y los cambios de la reforma laboral justifican que no se haya aminorado este trasiego judicial pese a la mejora operada por el mercado laboral en 2014. Así, el pasado año, los juzgados de lo Social de toda España resolvieron 2.155 asuntos más que en 2013, hasta sumar un total de 356.427, según datos oficiales del Ministerio de Empleo.
 
Si bien al margen de la cantidad de casos resueltos, el número total de trabajadores afectados por despidos que resolvieron su caso en los tribunales el pasado año fue de 139.385, un 2,3% menos que en 2013. De estos, cerca de un tercio, resolvió la situación con una sentencia del juez; otro tercio, pactó la solución al conflicto inmediatamente antes del inicio del juicio –lo que se denomina conciliación judicial– y el tercio restante desistió, o lo que es lo mismo retiró la demanda antes del juicio.
 
Entre los 53.884 trabajadores despedidos que obtuvieron una sentencia del juez, ocho de cada diez (42.921) recibieron un fallo que les fue favorable total o en parte. Lo más común es que estas sentencias favorables den toda la razón al trabajador (35.797), aunque estas disminuyeron un 3,6% el año pasado.
 
Si bien el tipo de sentencia que más aumentó en 2014 fueron aquellas que solo son parcialmente favorables al trabajador, y que sumaron 7.124, tras incrementarse un 4,6%. En esta línea, los fallos que dan la razón a los empresarios se redujeron el pasado año un 12,8%, hasta sumar 10.963.
 
Pero, según fuentes jurídicas consultadas, uno de los aspectos más destacables de lo que está ocurriendo en estos juzgados es el aumento de los pactos previos al juicio (conciliaciones). Aquellas realizadas en sede judicial aumentaron un 4% el pasado año hasta las 54.283. “Esto ocurre porque cada vez son más los jueces que instan con mayor intensidad a que se logre este acuerdo antes de ir a juicio”, asegura una asesora jurídica de CC OO.
 
En los casos de despido, la indemnización media que reconocieron los tribunales el año pasado fue de 13.672 euros, 1.272 euros menos que en 2013. Esto supuso una caída de la indemnización media del 8,5%. No obstante, las cuantías medias reconocidas por los jueces en las sentencias fueron algo mayores (15.248 euros) que las pactadas por las partes antes del inicio del juicio (12.425 euros). Pero si a estas cantidades se les suman las pactadas en los servicios de mediación (previas a la llegada del caso al juzgado) la cuantía media a finales de 2014 era de 9.238 euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los conflictos colectivos se sellan menos pactos

La mayoría de los 356.427 asuntos judiciales resueltos por los tribunales de lo Social el pasado año fueron conflictos individuales de los trabajadores (273.057), que descendieron ligeramente un 1,4% respecto a 2013. De este total, 118.225 fueron casos de despidos (un 0,7% menos) y los 154.832 restantes, reclamaciones derivadas del contrato de trabajo (impagos, incumplimientos etc.), que también descendieron un 1,9% en comparación con el año anterior.

Por el contrario, en 2014 los conflictos colectivos, que afectan a demandas de un grupo de trabajadores y reclaman una interpretación de una norma o convenio colectivo o van contra una decisión de la empresa, registraron un importante aumento del 24% el pasado año, hasta sumar 3.618.

A diferencia de los casos individuales, en la inmensa mayoría de los conflictos colectivos no se resolvió la situación con un pacto. Así, del total de conflictos colectivos solo el 7% se resolvió por conciliación de las partes. Asimismo, en las reclamaciones colectivas, los jueces dieron un poco menos la razón a los trabajadores en los despidos. En concreto, las sentencias fueron favorables a los grupos de asalariados en el 67% de las sentencias, frente al 80% en el caso de los despidos individuales.

Los conflictos en materia de Seguridad Social que fueron solventados por los tribunales el pasado año también se incrementaron un 7,2% hasta las 79.752 resoluciones. En estos casos, los trabajadores reclaman cuestiones tales como afiliación, cotizaciones no realizadas correctamente por parte de las empresas, prestaciones o accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Solo en estos casos, los jueces dieron mayoritariamente la razón a las empresas.

domingo, 24 de mayo de 2015

BBVA IMPLANTA EL HORARIO FLEXIBLE

Unos 3.500 empleados de BBVA se trasladarán a la nueva sede corporativa del banco en Madrid antes de finales de julio y se sumarán a los ya desplazados allí. Cuando la ciudad financiera funcione a pleno rendimiento en poco más de dos meses, albergará a un total de 6.000 trabajadores, del centro corporativo, de los servicios centrales de España y de banca de inversión.
 
Los cambios que experimentarán estos empleados van más allá de habitar en un moderno complejo cuyas instalaciones destacan por la falta de despachos para reducir la burocracia en procesos y toma de decisiones, y en las que el banco presidido por Francisco González ha invertido más de 600 millones de euros.
 
BBVA ha implantado el horario flexible para los trabajadores de 'La Vela -la torre de 93 metros de altura y 19 plantas- y sus siete edificios adyacentes. Estos podrán decidir su hora de entrada en una franja comprendida entre las 7.30 y las 10.00, con la posibilidad de hacer una pausa de media hora para comer, y salir una vez realizada la jornada de siete horas y cuarenta y cinco minutos.
 
El horario flexible acaba de entrar en vigor en mayo y tendrá carácter general para todos los empleados de la Ciudad BBVA, salvo para aquellos que trabajen en unidades con horarios especiales, como los de mercados de Tesorería, o que deban coordinarse con áreas geográficas en distintos husos horarios.
 
La medida se ha adoptado «para conciliar la vida laboral y personal», indican en BBVA, que prevé mejorar la satisfacción de los trabajadores y, de esta forma, su rendimiento. El banco, sin embargo, no está estudiando por ahora la posibilidad de extender la flexibilidad horaria al conjunto de su plantilla de más de 100.000 personas en todo el mundo, a pesar de que así lo quieren los sindicatos.
 
Estos apuntan, por su parte, que la flexibilidad horaria era imprescindible en la nueva sede corporativa para atajar los problemas de tráfico que habían surgido en una zona residencial ubicada en el madrileño barrio de Las Tablas debido a la entrada y salida de miles de empleados a la misma hora, a las nueve de la mañana y a las seis de la tarde.
 
La nueva sede corporativa -que pretende ser un icono de modernidad- «tendrá un efecto positivo sobre la imagen de marca» y permite implementar «nuevas formas de trabajar, más sencillas, eficientes y flexibles», dice la entidad en su memoria anual. BBVA «crea espacios y entornos de trabajo que reflejen la cultura corporativa y ayuden a fomentar la manera de ser y entender el negocio», añade.
 
La Ciudad BBVA fue diseñada para ganar eficiencia laboral y energética mediante la concentración de trabajadores en el mismo espacio por el estudio suizo Herzog & de Meuron, conocido por ganar el premio Pritzker, el equivalente al nobel en el mundo de la arquitectura. Otras grandes compañías, como Santander, Telefónica y Repsol, ya se han trasladado a sus sedes del siglo XXI, iniciativa que también ha emprendido Popular.

miércoles, 20 de mayo de 2015

EL 50% DE LOS PARADOS PODRIA NO ENCONTRAR TRABAJO

El cambio de modelo productivo en España hacia otro de mayor valor añadido hará que casi la mitad de los parados, que cuentan con una baja cualificación, no puedan encontrar trabajo en adelante y que la tasa de paro estructural se sitúe entre el 12% y el 13%, frente al 8% previo a la crisis.

Así lo ha indicado el responsable del Gabinete Económico de CCOO, Carlos Martín, durante la presentación del segundo número de 'En Clave de Economía' que elabora el departamento, en la que ha intervenido el secretario general del sindicato, Ignacio Fernández Toxo, quien ha destacado que actualmente el 60% de los desempleados lleva más de un año en esta situación.
 
Según Martín, evitar esta situación implica "otro presupuesto y otra reforma fiscal", para que, entre otras cosas, aumente el potencial de crecimiento de sectores como el industrial, en el que pueden emplearse parados que salieron de la construcción durante la crisis.
Además, Martín cree que la solución también pasa por establecer "nuevos programas para recuperar a los parados de larga duración, que combine políticas de protección y de acompañamiento".
 
El informe señala además que este paro de larga duración, junto a la "devaluación del precio del trabajo", ha hecho que la brecha entre ricos y pobres sea la más amplia de toda Europa. No se trata sólo de que hayan disminuido los salarios nominalmente entre las capas con menor formación o entre los funcionarios, es que, según Martín, "hoy en día se está pagando menos por hacer más trabajo".
"Ha aumentado la intensidad del trabajo porque se ha echado a muchos trabajadores y los que se han quedado en las empresas han tenido que hacer su trabajo, además de parte del trabajo de los que se han ido", ha añadido.
Asimismo, el informe apunta que los contratos indefinidos son cada vez menos estables. En concreto, antes de la crisis hacían falta 1,2 contratos indefinidos para generar un empleo estable, frente a los 1,4 a estas alturas. Y todo ello, en un contexto de mayor temporalidad y de aumento del empleo a tiempo parcial.
La consecuencia de todo ello es un incremento de la pobreza laboral, de forma que un 4,4% de las personas conectadas con el mercado laboral viven sin embargo bajo el umbral de la pobreza. Esta circunstancia, destaca el sindicato, afecta especialmente a los trabajadores de baja cualificación y a los autónomos.
 
Al hilo de estos resultados, Toxo ha indicado que "España es más pobre hoy que en 2007", a lo que ha añadido que "no todo el mundo es igual de pobre porque han crecido muchísimo las desigualdades". "Es posible activar los salarios y disponer recursos para dotar de los míninimos recursos imprescindibles a los casi dos millones de hogares con todos sus miembros en paro", ha añadido.
Por último, ha mostrado "envidia sana" ante empresas extranjeras como Volkswagen, en las que se potencia la formación dual, y ha lamentado que en España no tengamos "un sistema que empiece a acabar con la lacra del paro juvenil mientras las personas jóvenes se ven forzadas a emigrar".
 

jueves, 14 de mayo de 2015

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA CONSIDERA SUPERADA LA CRISIS

La industria de la alimentación y bebidas abandonó en 2014 la crisis y consolidó su proceso de recuperación con un crecimiento en volumen de ventas, del empleo y de las exportaciones muy por encima del resto de la industria. Joaquín Maudos, economista autor del estudio para la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), señala como uno de los pilares de ese proceso de mejora el fuerte incremento de las exportaciones en el marco de la recuperación general de la economía.
 
La producción registró en 2014 un crecimiento en términos reales del 3,8%, hasta los 93.238 millones, incremento que casi duplica el del resto de la actividad industrial. Este aumento de las ventas se ha debido, sobre todo, al fuerte tirón de las exportaciones, con un crecimiento del 5,6%, hasta los 24.018 millones de euros, encabezadas por vinos, aceites, carnes y dulces. Esta cifra supone el 10% de todas las ventas españolas en el exterior. Desde la federación se destaca el fuerte proceso de internacionalización del sector, donde las empresas exportadoras han crecido un 23,1% desde el año 2010 hasta llegar a las 12.401 sociedades y donde tienen un fuerte peso las pequeñas y medianas firmas nacionales.

Más ocupados

Los buenos resultados en la producción se han reflejado también en la evolución del empleo con un crecimiento de los afiliados a la Seguridad Social del 1,95%, hasta las 378.824 personas. Por su parte, el volumen de ocupados, según la Encuesta de Población Activa creció un 7,1% hasta las 480.000 personas, lo que supone volver a los niveles previos a la crisis.
 
La evolución positiva del sector ha hecho que la morosidad haya bajado en un año del 13,4% al 12,1% y que las empresas hayan sido uno de los objetivos de las inversiones extranjeras. En 2014, sobre un volumen total de 9.695 millones, 820 fueron para la industria alimentaria, lo que equivale al 61,2% de la inversión en toda la industria. Para el secretario general de la FIAB, Mauricio García, estos datos confirman que se cumple el Marco Estratégico para el sector con el horizonte de 2020, por el que se espera un crecimiento medio anual del 4% y la creación de 60.000 empleos.

lunes, 11 de mayo de 2015

SINDICATOS Y PATRONAL PACTAN UN INCREMENTO DEL 1% PARA 2015 Y DEL 1.5% PARA 2016

Los sindicatos UGT y CC OO y las patronales CEOE y Cepyme cerraron este lunes el porcentaje que deben subir los sueldos en 2015, el 1%, según fuentes de ambas partes. También llegaron a un pacto para 2016: el 1,5%. Este “principio de acuerdo”, como lo definía una fuente sindical, deberá ser redactado hoy por los técnicos. Para sortear el escollo de las cláusulas de garantía salarial, que los sindicatos exigían y la patronal rechazaba, se ha pensado en un mecanismo bienal en el que la previsible ganancia de poder adquisitivo de este año se acumule para 2016.
 
Tras casi medio año de negociaciones, el pacto salarial entró este lunes en su recta final. Los líderes de los sindicatos mayoritarios, UGT (Cándido Méndez) y CC OO (Ignacio Fernández Toxo), y los de las patronales CEOE (Juan Rosell) y Cepyme (Antonio Garamendi), acordaron que los convenios recojan este año una subida salarial del 1% y el que viene del 1,5%, según fuentes de ambas partes. Este principio de acuerdo será redactado esta tarde por los negociadores técnicos de ambas partes, que, según apuntan fuentes patronales, incluirá la fórmula de “hasta el 1%” para este año y el 1,5% para el que viene.
 
Las cifras del pacto apuntan que este año, con las previsiones de evolución de los precios, los salarios ganarán poder adquisitivo, tal y como demandaban los sindicatos. Se llega así a un punto de inflexión. Si en los dos últimos pactos —el de 2010 y el de 2012— se optó por la fórmula de la congelación salarial, por la vía de los hechos. Ahora se puede decir que los salarios comenzarán a ganar terreno. Aunque tampoco será un gran avance, por lo que no puede decirse que se abandona plenamente la senda de la moderación salarial. Un incremento del 1% se sitúa por encima del 0,7% de inflación previsto por el Instituto Flores de Lemus y del 0,6% de Funcas, dos de las principales casas de análisis económicos en España.
 
Pese a ser una mera recomendación, el pacto salarial de sindicatos y patronales resulta muy significativo. De hecho, los sectores en los que se firman los grandes convenios en España, como la banca, las antiguas cajas de ahorros o la industria química, estaban a la espera de que se cerrara este pacto. Solo la construcción había alcanzado el suyo sin esperar al acuerdo marco.
 
Uno de los escollos de la negociación durante los últimos meses ha sido la inclusión o no de una cláusula de garantía que asegurara el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios. Los sindicatos la exigían; los empresarios, después de que fuera excluida de facto en el anterior pacto, el de 2012, la rechazaban. Al final se abre paso una fórmula innovadora: el previsible avance de poder adquisitivo de este año se tendrá en cuenta en 2016. Es decir, si este año los sueldos ganan tres o cuatro décimas de poder adquisitivo se restarían el año que viene si los precios avanzan más que ese 1,5%. Solo a partir de ese umbral, se activaría la cláusula.
 
En este punto hay cierta discrepancia entre las fuentes consultadas. Mientras las sindicales apuntan que esto también está completamente cerrado; las patronales, que admiten el mecanismo descrito, señalan que podrían buscarse fórmulas para dar cabida a excepciones.
 
Además de los incrementos salariales y las cláusulas de revisión, habría otro punto importante en el pacto salarial: las fórmulas para garantizar la vigencia de los convenios más allá del año de prórroga que ha dado la reforma laboral. Tras la sentencia del Tribunal Supremo de diciembre que garantizaba que las condiciones laborales pactadas en los convenios seguían vigentes porque formaban parte de los contratos, ambas partes habían abordado el tema. Al final, parece que la solución pactada será recomendar a los negociadores de los convenios que incluyan cláusulas de arbitrajes obligatorios. El pacto también contendrá cláusulas de mantenimiento de empleo y de empleo de calidad.

PREOCUPACION POR LOS MARGENES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Los precios en los productos de alimentación y bebidas siguen bajando y las empresas tienen que hacer esfuerzos para mantener sus márgenes. Un estudio realizado por la patronal de la industria, FIAB, y KPMG, evidencia que el 42% de los productores cree que este será el gran reto del sector para este año.
 
El informe, titulado Retos y estrategias de la industria de alimentación y bebidas en España, es el resultado de una encuesta entre 107 directivos del sector. Casi un tercio de los encuestados considera prioritario la reducción de costes para poder mantener los márgenes. El 21% considera que la internacionalización es la mejor vía para mejorar ingresos en el marco de la caída continuada de los precios.
 
El negocio en el exterior ha sido en los últimos años una vía de escape de la industria ante la bajada del consumo en España. Los planes de la patronal contemplan alcanzar la exportación del 35% de la producción para el año 2020. El 43% de los encuestados cree que será clave la competitividad de la empresa para poder mirar hacia otros mercados. Además, el 50% de los directivos entiende que para abrirse camino será imprescindible lograr acuerdos de cooperación con otras firmas. Una medida que ya se ha realizado para llevar la alimentación española a otros países. Sin embargo, el 62% cree que las diferencias en la regulación dificultan estas alianzas.
 
El estudio de KPMG y FIAB intenta avanzar cuáles serán las tendencias hacia las que irán los clientes. El 28% de los encuestados considera que se seguirán moviendo por el precio, el 26% cree que mirará por la cercanía del comercio. El mismo porcentaje señala que será cada vez más importante el comercio online en los hábitos de consumo del usuario.
 
Precisamente el entorno digital es otro de los grandes retos para la industria alimentaria. Un sector en el que el comercio electrónico no ha logrado todavía tener el impacto que si ha tenido en otros como el textil o el turismo. Prácticamente la mitad de los encuestados señala que este canal será “el factor más relevante” para que continúe el desarrollo del negocio. Para ello, la mejora de la logística y la creación de nuevas aplicaciones serán fundamentales.
 
La concepción de las nuevas tecnologías está cambiando también a la hora de comunicar con el cliente. Así, el 31% cree que las redes sociales son el medio más relevante para entrar en contacto con el consumidor. Este canal supera al marketing en el punto de venta (30%) y las acciones en medios tradicionales como la televisión o la radio (20%). Sin embargo, destaca que solo el 3% de los encuestados cree prioritario el canal para la inversión de la empresa.
 
Según Carlos Peregrina, socio responsable de consumo y distribución de KPMG en España, “la digitalización es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la industria”. “Es tan importante como la internacionalización y la eficiencia”. Por su lado, Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, cree que es necesario adaptarse para “competir en un mercado global”.
 
La industria de la alimentación y las bebidas es una de las principales actividad económica de España, con una facturación anual que ronda los 90.000 millones de euros. Adolece de una importante atomización, puesto que el 90% de las empresas son pymes, lo que lastra los procesos de internacionalización. El año pasado creció un 2,6% respecto a 2013.

viernes, 8 de mayo de 2015

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SE DESPLOMAN

 Los precios de los alimentos han mantenido en abril su tendencia a la baja, con un descenso del 19% interanual, por lo que la factura mundial de importaciones caerá al nivel de hace cinco años, según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Respecto al mes anterior, el índice de la FAO de los productos alimentarios ha caído en abril un 1,2%, alcanzado el nivel de 2010, con 171 puntos. En un año este índice se ha desplomado un 19%.
El precio de los productos lácteos son los que más han descendido, seguidos por el azúcar, los cereales y los aceites vegetales. Solo los precios de la carne han aumentado en abril, su primera subida desde agosto del año pasado.

Dada la abundante oferta, la caída de los precios del transporte y el nivel del dólar, “la factura mundial de las importaciones alimentarias llegarán a su nivel más bajo en cinco años”, tal y como señala el informe semestral sobre los mercados alimentarios mundiales que publica la FAO.

miércoles, 6 de mayo de 2015

IPC ADELANTADO ABRIL 2015 = -0,6%

La inflación anual estimada del IPC en abril de 2015 es del –0,6%, de acuerdo con el

indicador adelantado elaborado por el INE.

Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un

aumento de una décima en su tasa anual, ya que en el mes de marzo esta variación fue del

–0,7%.

Este incremento se explica, principalmente, por la subida de los precios de la electricidad.

De este modo, el IPC volvió a moderar su tasa interanual en abril al registrar su tercer ascenso consecutivo tras la subida de dos décimas que experimentó en febrero y la de cuatro que se anotó en marzo.

Encadena diez meses en negativo

Pese a ello, con el dato de abril, el IPC interanual encadena su décima tasa negativa. Es la duodécima vez en 18 meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas.

 En cualquier caso, el Gobierno ha descartado que la economía se encuentre en una situación de deflación estructural.

El último mes en el que los precios registraron una tasa más habitual para la economía española fue el de agosto de 2013, cuando el IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante bajón.

En términos mensuales, el IPC repuntó un 1% en abril respecto al mes anterior, su mayor alza en este mes desde el año 2012, cuando los precios se incrementaron un 1,4%.

Los datos adelantados este lunes por el INE son orientativos. Las cifras definitivas de marzo se conocerán el próximo 13 de mayo.

martes, 5 de mayo de 2015

LA BRECHA SALARIAL SE AGUDIZA

 
El ejercicio 2014 fue el de la recuperación de la economía española, con el consiguiente repunte de los beneficios empresariales. La mejora del escenario se trasladó de inmediato a las nóminas de la élite empresarial, pero el sistema retributivo carece todavía de la porosidad necesaria para que la incipiente bonanza llegue al bolsillo del conjunto de los trabajadores. Mientras los sueldos de consejeros y altos directivos crecieron a una tasa de doble dígito el pasado año, la remuneración de los empleados siguió cayendo. Este desfase se explica de forma muy gráfica: en 2013, el salario medio de las personas mejor pagadas de las empresas del Ibex 35 suponía 75 veces el gasto medio por empleado de esas mismas compañías; en 2014, la desigualdad se disparó hasta las 104 veces.
 
“Aunque pueda parecer paradójico, es probable que si la economía sigue recuperándose, el resultado sea un aumento de la brecha salarial. Entre los ejecutivos había cierto enfado porque la crisis había sido larga y hubo muchos bonus que no se cobraron. Ahora, si la situación mejora, es probable que los primeros en notarlo sean los miembros de la alta dirección”, reconoce Rafael Barrilero, experto de la consultora Mercer.
Juan María Nin fue el consejero mejor pagado el pasado año gracias al finiquito por su salida de Caixabank
El incremento en la retribución de los directivos fue la tónica generalizada el pasado curso con independencia del tamaño de la compañía. El sueldo medio de los consejeros de los grupos cotizados en 2014 se situó en 375.949 euros, cantidad que supone un 17,5% más que el año anterior, según un estudio elaborado por EL PAÍS a partir de los datos registrados en la CNMV. Si la lupa se pone solo sobre los consejeros de las firmas del Ibex 35, la retribución media fue de 612.036 euros, un 24,1% más, y si lo que se analiza es la nómina de los administradores de las sociedades de mediana y pequeña capitalización, esta se incrementó un 7,97% frente a 2013, situándose en 197.202 euros de media.
 
Este mismo patrón se repitió entre los miembros de la alta dirección empresarial. El sueldo medio de los altos directivos de los grupos cotizados en 2014 fue de 599.088 euros, un 12,03% más que en 2013. Al diferenciar según la tipología de la empresa, los directivos de los grupos del Ibex vieron mejorar un 12,14% sus nóminas, hasta los 949.083 euros de media. En el caso de las sociedades cotizadas fuera del Ibex, el salario medio de un alto directivo fue de 237.426 euros, lo que supuso una mejora del 9,28%.
 
La tendencia retributiva para el resto de la plantilla, sin embargo, fue la opuesta. El gasto medio por empleado —esta partida incluye el sueldo, las cargas asociadas a la Seguridad Social y otros gastos laborales— del conjunto de las cotizadas fue de 43.088 euros en 2014, un 0,64% menos que el año anterior. Al desglosar las cifras por tipo de compañía, el gasto por trabajador en el Ibex descendió un 1,04%, situándose en 46.552 euros de media por persona, y en el resto de cotizadas apenas subió un 1,43%, alcanzando 29.585 euros por empleado.
 
El resumen de esta divergencia retributiva es el siguiente: los consejeros de las cotizadas ganaron de media 8,72 veces más que sus trabajadores, mientras que el desfase salarial entre las plantillas y los altos directivos fue de 13,9 veces.
El consejero delegado de Jazztel ganó 1.000 veces más que sus trabajadores en 2014
“No existen bases económicas que justifiquen estos sueldos. Cualquier indicador que utilices te va a decir que esa brecha no promueve la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. Sería bueno que se introdujesen cláusulas por las cuales, si el consejo se beneficia de la buena evolución de la compañía, también deberían hacerlo el resto de categorías salariales”, dice Andrés Herrero, economista de UGT. “La asignación de los bonus para los directivos es casi automática, el grado de consecución de objetivos es alto. Sin embargo, el esfuerzo se ve en grupos laborales más bajos, que es donde realmente se generan negocios”, añade Herrero.
 
Es difícil establecer cuál debería ser el límite máximo de la brecha salarial, aunque si nos fijamos en lo que hacen en otros países, las retribuciones que superen 40 veces el sueldo medio de esa empresa ya estarían en el límite del escándalo”, explica Ricard Serlavós, profesor del departamento de dirección de personas y organización de ESADE. En su opinión, nadie genera tanto valor como para merecer esos megasueldos, y estos tienen más que ver con el poder de negociación salarial de los directivos que con el valor añadido que aportan. “Si una compañía quiere reforzar el compromiso de sus empleados, este tipo de mensajes no ayuda mucho porque lo que se transmite es que la contribución de un reducido grupo de personas es infinitamente superior al de la mayoría”, añade Serlavós.
 
La empresa con mayor desigualdad salarial en 2014 fue Jazztel. El gasto medio por empleado fue de solo 14.560 euros, es decir, 1.000 veces menos que el sueldo de su consejero delegado y 110 veces inferior a la remuneración que percibió la alta dirección de la compañía. Otra de las sociedades con una brecha salarial importante es Inditex. El presidente del grupo textil ganó 431 veces más que los 22.134 euros que la compañía destinó de media a sus empleados, mientras que el diferencial entre la plantilla y la alta dirección fue de 54 veces. También es importante el desequilibrio de ingresos en el Banco Santander (el mejor pagado ganó 159 veces más que el empleado medio, y la alta dirección, 65 veces más) y en Telefónica (la mayor nómina fue 131 veces mayor al sueldo medio y los principales directivos ganaron 75 veces más).