Vistas de página en total

viernes, 28 de octubre de 2016

LLEGAMOS A LOS 100 MILLONES DE YATEKOMO'S




FELICITACIONES¡¡¡¡
Yatekomo de Gallina Blanca está de celebración. La marca ha superado 100 millones de unidades vendidas en España en tres años, y en 2016 prevé vender 50 millones más.
Esta receta, que ya han probado más de siete millones de españoles, se llamará, a partir de hora, Yatekomo ‘Los Originales’, “todo un guiño al líder de la categoría”, señala la marca.
“Superar los 100 millones de unidades vendidas de Yatekomo es un orgullo para la compañía y un hito que subraya la clara apuesta de Gallina Blanca por la innovación, nuestro motor de crecimiento desde nuestros inicios hace casi ocho décadas”, explica Fernando Fernández, director general de Gallina Blanca.
Yatekomo tiene un grado de penetración del 100%, hoy se puede encontrar en todos los supermercados y una cuota del 62% en la categoría de fideos orientales. Ha hecho crecer el mercado de noodles en un 74%.
Los consumidores de esta receta tienen una edad media que oscila entre los 15 y 35 años. Los jóvenes representan el 60% de las ventas de este producto que se halla en el 20% de los hogares españoles. Actualmente existen 15 variedades de Yatekomo, Ahora, Gallina Blanca ha lanzado Yakisoba Bag, la opción más gourmet, disponible en formato bolsa y por sólo 1 euro.

IPC - INFLACION ADELANTADA OCTUBRE 2016 = +0.7%





La inflación anual estimada del IPC en octubre de 2016 es del 0,7%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de cinco décimas en su tasa anual, ya que en el mes de septiembre esta variación fue del 0,2%. Este incremento se explica, principalmente, por la subida de los precios de la electricidad y los carburantes (gasoil y gasolina), frente a la bajada que experimentaron en 2015.


martes, 25 de octubre de 2016

LA UNION EUROPEA EXIGE A ESPAÑA QUE DETALLE EL RECORTE DE 5.500 MILLONES




La Comisión Europea (CE) ha exigido hoy a España que presente lo antes posible, una vez haya un nuevo Gobierno, un presupuesto completo que incluya medidas para que el país cumpla el año que viene con su objetivo de reducir su déficit público al 3,1% del PIB.
"Queremos que en los próximos días el gobierno entrante, lo antes posible cuando asuma el cargo, presente un proyecto de plan presupuestario actualizado", afirma la Comisión en una carta enviada a Madrid.
En la misiva, firmada por el vicepresidente de la CE para el Euro, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, se recuerda que las cuentas sin cambios enviadas por el momento a Bruselas no incluyen nuevas medidas presupuestarias debido a que el actual Gobierno en funciones no tiene poderes para ello.
No obstante, ambos advierten de que, aunque el Ejecutivo liderado por Mariano Rajoy prevé cumplir con el objetivo de reducción de dos décimas del déficit para este año, por debajo del 4,6% comprometido, el próximo ejercicio el desvío se quedará medio punto por encima de lo deseado, en un 3,6%.

Unos 5.000 millones

Este medio punto porcentual de diferencia supone unos 5.000 millones de euros. Moscovici y Dombrovskis también recalcan que "tampoco está aún asegurado el cumplimiento del esfuerzo fiscal recomendado".
"Esto podría suponer riesgos para la corrección a tiempo y permanente del déficit excesivo para 2018", según la carta, año en el que España debe reducir su desvío por debajo del límite del 3% del PIB marcado por las normativas comunitarias.
Además, los representantes comunitarios recalcan que el borrador presupuestario enviado a Bruselas por España "no contiene una serie de elementos obligatorios".
Por ello, piden que el nuevo Gobierno envíe su presupuesto completo lo antes posible una vez comience su andadura tanto a la propia Comisión Europea como al Eurogrupo, que además "asegure el cumplimiento con los objetivos" de reducción del déficit marcados al país.
La Comisión Europea ha enviado también distintas misivas a Italia, Portugal, Lituania, Chipre, Bélgica y Finlandia para mostrar su preocupación ante los proyectos presupuestarios presentados antes del pasado día 15, dentro del proceso de vigilancia fiscal que lleva a cabo Bruselas.
Tras eludir en verano una multa por haber incumplido con sus objetivos de reducción del déficit del año pasado, España se comprometió ahora a reducir su déficit este año al 4,6% del PIB, el próximo al 3,1% y el siguiente, al 2,2%.
El país también está pendiente de que Bruselas tome una decisión sobre la congelación de sus compromisos de los fondos estructurales y de inversión para 2017, como penalización por su anterior incumplimiento, para lo que el Gobierno ha presentado unas medidas con las que espera evitar el castigo.

RENOVACION DIRECCION CCOO CATALUÑA



El consejo nacional de CCOO de Cataluña está llamado a dar el disparo de salida a la renovación de la organización este miércoles. El encuentro servirá para que el hasta ahora secretario general del sindicato, Joan Carles Gallego, formalice una decisión que ya ha hecho llegar a su círculo más cercano: su intención de pasar el testigo de la dirección.

Gallego asegura en conversación con Crónica Global que no hay nada resuelto en firme y que ese paso no lo puede dar él solo. “Yo no presento nada a título individual, debemos decidir todos juntos si la organización está debilitada o fortalecida o si debe mantenerse cerrada o abrir elementos de cambio o de renovación”, además de decidir si el entorno social y político facilita la elección de un nuevo secretario general.

FÓRMULA DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES Y LA SOCIEDAD

Podría a optar a un tercer mandato extraordinario, ya que así lo contemplan los estatutos del sindicato. Aunque la propia cúpula recomendó que esta alternativa no se aplicara a no ser que se tratara de un caso realmente muy excepcional. 

Apostó por una renovación en las secciones sindicales para evitar líderes con 12 años de carrera a favor casi de un promoción interna en la estructura de la organización más allá de perpetuarse en un cargo.

De forma paralela al debate de la renovación, los miembros del consejo nacional también deberán valorar cuál es la fórmula de participación de las bases en la elección del nuevo secretario general más allá de la votación en el congreso. 

Se apuesta con abrir un proceso de primarias con la presentación de avales. “Queremos que sea un proceso muy participativo del conjunto de la sociedad y el sindicato”, añade Gallego.


Todo ello se ha debatido de forma previa en el proceso de la Asamblea Sindical Abierta. Culminó con la ordenación de 25 propuestas en cinco ejes distintos que marcarán el próximo congreso de CCOO de Cataluña, que se celebrará el 4, 5 y 6 de abril de 2017 en Barcelona.

miércoles, 19 de octubre de 2016

SUBEN LOS PRECIOS DEL ACEITE Y LA PATATA




La patata y el aceite de oliva, indispensables para hacer una tortilla, son dos de los alimentos de la cesta de la compra que más se han encarecido en el último año.

En concreto, el tubérculo es el producto que más ha subido y es un 15,4% más caro ahora que hace 12 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)del mes de agosto. Es el único alimento cuyo precio ha crecido a dos dígitos, junto con las frutas frescas. En lo que llevamos de 2016 el alza ya es del 9%.

«El problema que tiene la patata es que es un producto que no tiene una regulación, como, por ejemplo, sí tenía el sector lácteo con las cuotas. Está sujeto a la oferta y la demanda, de manera que cuando tienes excedente, al ser perecedero, tienes que venderlo y baja el precio. Al contrario ocurre cuando no hay un buen año, que el coste se eleva para el agricultor y, en consecuencia, para el consumidor», explica Guillermo Ruiz, responsable sectorial de patata de la organización Unión de Uniones.

En España producimos más de dos millones de toneladas de patata pero consumimos unos tres millones así que lo que falta para abastecer nuestro mercado lo importamos de Francia. Este año «ha venido menos patata de fuera, la superficie de producción en España ha bajado y además las condiciones climáticas no han propiciado una buena cosecha», señala Ruiz.
Eso explica este incremento en el coste. Si hace dos años se pagaba al agricultor entre tres y cinco céntimos por patata, el pasado verano éste recibía alrededor de unos 35 céntimos, según el experto. «Este precio es muy alto, casi excepcional», añade.
«La patata es un producto que tiene dientes de sierra: si sobra hay que venderla y caen los precios. Cuando hay escasez, que es lo que ha ocurrido este año, el coste se dispara», coincide.

Nacho Senovilla, responsable de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). También incide en que la cosecha no ha sido buena en Francia y esto ha contribuido al alza. «Hay menos producción y sobre todo se ha importado menos».

Ambas organizaciones agrarias reconocen que en este último mes sí han bajado por fin los precios. «En 15 días la patata ha pasado de valer 40 céntimos a 20 céntimos», explica Ruiz. «Esto ha coincidido precisamente con la entrada de la patata francesa», apuntilla Senovilla.

Según este último, casi el 50% del producto que va a industria (fritos, preparados...) se suele negociar con contratos. «La patata fresca, en torno al 40%, es lo que fluctúa más, pero la industria y el sector comercial han aprovechado para subirse al incremento», explica el experto, para quien el problema de fondo es que «no hay una interprofesional que regule el sector».

El aceite de oliva, otro ingrediente fundamental de la tortilla española, también ha experimentado un importante incremento este último año (un 6,2% de subida en 12 meses), aunque a diferencia de la patata «el sector está bien organizado y está abriendo mucho mercado fuera», explica Senovilla.

En 2015 el coste del aceite de oliva escaló un 28% en comparación con el año anterior. Esto significa que el consumidor pagó una media de 3,45 euros por un litro, frente a los 2,6 euros que desembolsaba en 2014.

«Estamos sacando mucho aceite fuera y esto hace que también se incremento el precio aquí», justifica Senovilla. «Ahora se está vendiendo a poco más de tres euros, aunque este año la cosecha será corta así que podría subir de precio», dice.

Si los dos básicos de la tortilla cotizan al alza, el único ingrediente que no se ha encarecido es el huevo. Su coste, por el contrario, ha caído un 1,1% en 12 meses


domingo, 16 de octubre de 2016

VIVIR CON MENOS DE 300 EUR AL MES




En España hay 3.694.852 que ganan menos de 300 eur al mes, un número que aumentó en 500.000 personas desde el comienzo de la crisis, en 2008.

Según los datos de la Agencia Tributaria, esto representa al 22% de todos los empleados en España, y las causas se encuentran en la precariedad laboral, los trabajos a media jornada, la sucesión de trabajos temporales –algunos por días u horas- y los contratos de 'falsas prácticas' que pagan sueldos que son la mitad del salario mínimo interprofesional (SMI), de 655,20 euros.

Mientras que al inicio de la crisis el sector más perjudicado eran los jóvenes de 18 a 25 años, hacia el 2014 (fecha del último estudio) estos salarios exiguos se pagan, sobre todo, entre los adultos de 26 a 35 años (con 955.185 casos), seguido por el tramo que va desde los 35 a los 45 años.

Uno de cada tres trabajadores gana menos de 600 euros
Si se cuenta a los que ganan menos de 600 euros al mes, este colectivo subió de 5,3 millones a 5,8 millones en los últimos ocho años, y representa al 35% de la masa de trabajadores.

El SMI ha subido 55 euros entre 2008 y 2015. Los sindicatos han venido reclamando que se sitúe en los 800 euros en 2017, para acomodarse en años sucesivos a la Carta Social Europea y suponga el 60 % del salario medio, es decir, alrededor de los 1.000 euros.

Según datos de Eurostat de enero de 2016, en la Unión Europea los salarios mínimos mensuales varían considerablemente, desde los 215 euros de Bulgaria a los 1.923 euros de Luxemburgo. En el caso de España, se sitúa en el grupo de países con salarios mínimos entre 500 y 1.000 euros junto a Portugal, Grecia, Malta y Eslovenia.

martes, 11 de octubre de 2016

EL DRAMA DEL EMPLEO EN ESPAÑA

España tiene un problema grave con el mercado laboral. Y ese problema no es sólo derivado de la reciente crisis que la economía lucha por dejar atrás, sino que está enquistado de tal manera que la excepción fueron los tres años antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, con una tasa de paro por debajo del 10%, y no el 20% actual.
Entre 1980 y 2015, según las estadísticas disponibles del Fondo Monetario Internacional (FMI), la media de tasa de paro en España se sitúa en el 17,4%. Es decir, el desempleo histórico, contando casi todo el periodo de la actual democracia, es menos de tres puntos inferior al 20% actual.
Así, lejos de ser una excepción, 2016 será el decimocuarto año en el que el paro promedia una tasa superior al 20% de la población activa. Por el contrario, sólo en tres años el desempleo bajó del 10%, y lo hizo con la burbuja inmobiliaria a punto de estallar. Los años 2005, con un 9,15%; 2006, con un 8,45%; y 2007, con un 8,23%, representaron los registros que se salieron del guión, pese a que aún entonces el paro casi duplicaba al de la zona euro (4,7% en 2007, según las estadísticas de Eurostat).
El panel de economistas de Funcas prevé que el paro terminará en el 20% este año, y continuará con una tendencia a reducirse hasta alcanzar el 14,3% en 2020. Es la primera vez que la Fundación de las Cajas de Ahorro incluye así previsiones a medio plazo. Entre medias, proyectan un paro en el 18,5% en 2017 y un 16,8% en 2018, por debajo ya de la media histórica. En 2019, según estas estimaciones, la tasa de desempleo se situaría en el 15,5%.
La última Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, con los datos del segundo trimestre, mostró una ralentización en el proceso de creación de empleo. Durante el segundo trimestre, el número de ocupados se incrementó en 434.000 personas, lo que implica un aumento del 2,4%, nueve décimas por debajo de la tasa de crecimiento registrada al inicio de año. La tasa de paro se sitúa en el 20%, un punto menos que en el primer trimestre y 2,4 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior.
En total, según la EPA, 4,57 millones de personas están en búsqueda activa de empleo en España sin éxito. Una cifra que se reduce en 216.700 respecto a los tres primeros meses del año. La población activa se eleva en 54.600 personas hasta los 22,87 millones, mientras que la tasa de población activa está en el 59,41%.
Las estimaciones de Funcas incluyen que el número de parados se reducirá paulatinamente hasta los 3,25 millones en 2020. Entre medias, la cifra de desempleados será de 3,8 millones en 2018, fecha en que la tasa de paro se reducirá por debajo del promedio histórico según las proyecciones de estos economistas. Es decir, lo hará con casi cuatro millones de parados.
“Aunque cada época tiene características propias, cuando el paro estructural supera el 10% es para preocuparse”, apunta Sandalio Gómez, profesor del IESE, algo que sucede con creces. En la época de mayor creación de empleo, apenas se rebajó este umbral, mientras que históricamente el paro ha estado en 33 de 36 años por encima.
El propio Banco de España también pone el acento en este fenómeno en su último boletín económico: “El mercado de trabajo español presenta un nivel de desempleo de larga duración mucho más elevado y persistente que el de otros países desarrollados, especialmente en determinados colectivos, como el de la población con menor formación”.
El organismo gobernado por Luis María Linde reconoce que hay “múltiples causas” para explicar este problema, pero se aventura con una de las respuestas al señalar que el “desajuste entre las competencias laborales demandadas y las ofrecidas por los individuos que buscan un empleo”.
En este sentido, hace hincapié en las estadísticas que muestran que las personas con menor formación tienen mayor riesgo de estar en situación de desempleo. El desempleo entre las personas con estudios altos, según la EPA, es del 10,2%, menos de la mitad que el 21% del segmento con estudios medios. En el caso del colectivo con formación baja, la tasa de paro alcanza el 36,1%.
“Hay un déficit de personas con cualificación media, y el elevado nivel de personas sin formación perjudica al mercado laboral”, arguye Sandalio Gómez. En la misma línea, Almudena Semur apunta que “la población está muy polarizada entre personas sin estudios y universitarios, lo que produce un desajuste entre oferta y demanda de puestos de trabajo. Se necesitan políticas activas para ajustar estos porcentajes con las necesidades del mercado”.
El análisis del Banco de España ahonda en este problema y cita un estudio de tres economistas de la institución que señala: “España se sitúa en cabeza de los países del área del euro con mayores diferencias entre niveles educativos de ocupados y desempleados. La razón de este aumento del desajuste educativo se encontraría en un incremento relativo de la demanda de trabajadores con estudios elevados, mientras que el nivel educativo de los parados en España está cada vez más concentrado en niveles formativos bajos”. Por ello, el Banco de España pide “aumentar la formación reglada de los desempleados de baja cualificación, o bien incentivar la contratación de este tipo de desempleados”.
MÁS PROBLEMAS ESTRUCTURALES
Pero la formación, según los expertos, no es lo único que explica el abultado nivel de paro que se registra en el mercado laboral español. Los economistas recuerdan que el tejido empresarial es el que marca la composición del mercado laboral. “Se contrata mucho en sectores con baja intensidad, tenemos una economía sumergida grande y la base exportadora para soportar ciclos de debilidad de la demanda interna es baja”, arguye Semur. Además, cree que también influye la estructura empresarial, con el 99,9% de empresas siendo pymes, según datos del INE. Las pequeñas y medianas empresas son las que más han sufrido la crisis, entre otras cosas por la falta de financiación, y también son las que más han despedido.
Gómez, por su parte, cree que se necesita mayor transparencia en el mercado laboral. Con ello, pide mayor eficiencia en el gasto en cursos de formación y en la colocación de parados por parte del Servicio Público de Empleo (SEPE, antiguo INEM). Asimismo, reclama que los parados registrados estén obligados a “demostrar que están en búsqueda activa de trabajo, como ocurre en otros países”, para poder acogerse a beneficios como el subsidio de desempleo.

jueves, 6 de octubre de 2016

LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS ALIMENTOS SUBEN UN 2.9%



Los precios internacionales de los alimentos básicos aumentaron el 2,9% en septiembre pasado en comparación con el mes anterior especialmente por la subida de los productos lácteos, informó hoy la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice ponderado de la FAO -que mide la evolución de los precios de los principales productos básicos- se situó a su nivel más alto desde marzo de 2015, con 170,9 puntos, el 10% más que en septiembre de 2015.
Según un comunicado de esa agencia, al incremento mensual contribuyeron los precios de los lácteos, que crecieron el 13,8%, en parte por el impulso de la mantequilla beneficiando a los exportadores de la Unión Europea (UE), donde está retrocediendo la producción de leche.
También se elevaron en septiembre el 6,7% los precios del azúcar, debido sobre todo por las malas condiciones meteorológicas en Brasil, y el 2,9% los de los aceites vegetales, influidos por los bajos niveles de reservas de aceite de palma.
Los precios de la carne se mantuvieron estables y, del lado contrario, los cereales se abarataron el 1,9% mensual y el 8,9% en comparación con un año antes, hallándose en su nivel más bajo en una década sin contar la inflación.
De acuerdo a las previsiones de la FAO, las cosechas mundiales de trigo y de arroz podrían lograr un nuevo récord este año, lo que está ayudando a mantener unos inventarios abundantes y los precios bajos.
Se calcula que la producción mundial de cereales en 2016 ascienda a los 2.569 millones de toneladas, un 1,5% más que el año pasado.
Por primera vez en tres años la producción de arroz crecerá, impulsada por las lluvias del monzón en Asia y aumentos en África.
Esa amplia disponibilidad de cereales hace que los futuros de trigo y maíz en la bolsa de Chicago hayan descendido más de 16 % desde comienzos de este año y los precios del arroz coticen a su nivel más bajo desde inicios de 2008.
Entre otros cereales, la producción de yuca -básica en África- subirá este año el 2,6%, si bien sus precios se han frenado a nivel internacional por la decisión de China de empezar a usar sus reservas de maíz para la industria y los piensos a nivel doméstico.
Además, se espera que la soja y otros aceites alcancen una producción récord este año por los buenos rendimientos en Estados Unidos.

martes, 4 de octubre de 2016

EL 11.2% DE LOS TRABAJADORES ESTA EN RIESGO DE POBREZA

Un total de 343.500 personas trabajadoras en Cataluña, equivalentes al 11,2% del total de asalariados, se encuentran en riesgo de pobreza laboral, es decir, tienen una renta disponible inferior al umbral de riesgo de pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por CC.OO. de Cataluña en un informe presentado este lunes en rueda de prensa.
Estas cifras suponen un incremento del 2,3% y 7.700 personas más en riesgo de pobreza laboral respecto a 2014, aunque la tasa se ha reducido del 11,7% al 11,2%.
Mientras los hombres presentan la misma tasa de riesgo de pobreza laboral que en 2013 (11,5%), las mujeres la han reducido ligeramente, pasando del 11,2% al 10,9% en 2015, aunque la cifra absoluta ha crecido en ambos casos: los hombres en riesgo de pobreza laboral se han incrementado en 2.600 (1,4% más) y las mujeres, en 5.100 (+3,4%).
El informe constata que el salario bruto medio de los trabajadores catalanes en 2015 fue de 23.927 euros, que el 10% de los asalariados cobró menos de 7.841 euros, y que la mitad cobró menos de 20.601 euros; en el caso de las mujeres, la mediana se situó en 17.964 euros, y de los hombres, en 23.715.
La Secretaria de Socioeconomia de CCOO en Cataluña, Antònia Pascual, ha asegurado que el informe constata que las condiciones de trabajo han empeorado, que el mercado laboral sigue siendo precario y excluyente, y que el hecho de tener un trabajo no es garantía de tener una vida digna.
El sindicato ha constatado que la tasa de parcialidad se ha incrementado en 2,5 puntos porcentuales entre 2008 y 2016 en Cataluña, situándose en el 14,2%, siendo las mujeres las más afectadas, con un 21,5%, y señala también que la tasa de "parcialidad involuntaria", es decir, que querrían trabajar a jornada completa, asciende al 59%.
CCOO ha alertado también de que cada vez hay más personas que dejan de estar protegidas contra la pobreza, ya que sólo seis de cada diez personas en paro reciben algún tipo de prestación social.
Asimismo, los hogares que no tienen a ningún miembro percibiendo ingresos han aumentado en más de un 55% entre 2008 y el primer trimestre de este año, de 67.348 a 104.895, y las personas afectadas se han incrementado en un 89%, de 107.462 a 203.123.

lunes, 3 de octubre de 2016

6 AÑOS DE ESTANCAMIENTO DE SALARIOS




El estancamiento de los salarios en España abarca ya un periodo de seis años, siendo éste un factor básico del incremento de competitividad conseguido gracias al cual ha sido posible la recuperación de la economía española. A esta conclusión cabe llegar tras la publicación de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) correspondiente al segundo trimestre de 2016, al no variar la tasa prácticamente (-0,1%) con respecto al mismo periodo del año pasado.

Hasta el presidente del BCE se ha visto en la obligación de alzar su voz ante el Parlamento Europeo para recordar que es el momento de que los salarios suban en Europa: "Llevan mucho tiempo creciendo por debajo de la productividad". Para Draghi, este aumento en las remuneraciones es vital para que la inflación se acerque al 2% --objetivo del BCE-- ya que, en su opinión, el "débil" incremento de los salarios, así como las caídas del precio del petróleo, son los principales motivos por los que inflación anual no supere el 0,2% este año

En ausencia de inflación, en negativo desde agosto de 2014, salvo un pequeño repunte en diciembre de 2015 y el último dato conocido, el margen de beneficio empresarial en la economía española se ha hecho dependiente de la contención salarial, dada la escasa aportación de la productividad a la moderación del Coste Laboral Unitario (CLU).

Desde el año 2013, el CLU nominal viene experimentando un descenso medio del 0,2% interanual. La evolución de los salarios explica una reducción de 0,5 puntos porcentuales de esta variación, mientras el comportamiento de la productividad ha contribuido a incrementar el CLU en 0,7 puntos porcentuales.

La contención del CLU de la economía española en los últimos años ha venido acompañada de una moderación menos sostenida en las principales economías de nuestro entorno (o un incremento, como en el caso de Francia). Como consecuencia, las ganancias de competitividad en el contexto internacional han sido notables.

Así las cosas y por encima de cualquier otra consideración, con esta moderación salarial el incremento del consumo interno experimentado en España resulta más bien raquítico, como heroico resulta que la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro en España se situara en 2015 en el 9,4% de su renta disponible, dos décimas menos que en 2014.

El panorama no anima al optimismo en el país ya que, además de los datos salariales, en España vive uno de cada cuatro parados que hay en la Eurozona; Cáritas atendió en el año 2015 a casi dos millones de personas en España; uno de cada cinco hogares españoles están en una situación límite, según el INE; mas del 22% de la población está en riesgo de pobreza y vive con menos de 8.011 euros al año y la tasa de riesgo de pobreza entre los mayores de 65 años se sitúa en el 12,3%.